sábado, enero 31, 2009

Ordenanza de la Región Lambayeque contra la Discriminación

ORDENANZA REGIONAL Nº 001-2009-GR.LAMB./CR

Chiclayo, 19 de enero de 2009-01-30

La Presidenta (e) del Gobierno Regional de Lambayeque:

POR CUANTO:

El Consejo Regional del Gobierno Regional de Lambayeque en su Sesión Ordinaria de fecha 15 de enero de 2009 ha aprobado la Ordenanza Regional siguiente:

ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR la prohibición de la discriminación en todos sus ámbitos y formas en la jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque.

ARTÍCULO SEGUNDO: RECONOCER la igualdad entre los seres humanos y por ende de los lambayecanos y lambayecanas, rechazando y condenando todo tipo de discriminación, sin excepción alguna; prohibiendo asimismo, el uso de expresiones discriminatorias por parte de los funcionarios y funcionarias, servidores y servidoras públicos de todas las entidades del Gobierno Regional de Lambayeque.

ARTÍCULO TERCERO: DISPONER que todos los órganos estructurados, especializados y descentralizados del Gobierno Regional de Lambayeque promuevan en su jurisdicción la igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas, estableciendo medidas de corto y largo plazo; así como implementen políticas públicas que atiendan dentro de su capacidad y posibilidades a aquellas personas en condición de desigualdad y, además, incentiven a las personas de la cultura quechua de nuestra región a incrementar su participación efectiva en la vida social, política, económica y cultural de la vida privada.

ARTÍCULO CUARTO: DISPONER que el ingreso a las dependencias públicas es libre, sujetándose al horario de atención al público y a la seguridad de la entidad.

ARTÍCULO QUINTO: DISPONER que la Gerencia Regional de Desarrollo Social implemente, coordine y supervise la ejecución de Planes Permanentes de capacitación para autoridades, servidores públicos en general de la jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque en temas de derechos humanos y de no discriminación.

ARTÍCULO SEXTO: PUBLÍQUESE la presente Ordenanza Regional de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 42º de la Ley Nº 27867

POR TANTO:

MANDO SE PUBLIQUE, REGISTRE Y CUMPLA



Licenciada Nery Saldarriaga
Presidenta Regional (e)

Etiquetas: ,

martes, enero 27, 2009

RP 236: Muerte en el Santuario

Muchas personas creían inicialmente que los invasores de Pómac eran personas pobres y desesperadas. En realidad, los primeros en llegar fueron campesinos cajamarquinos, pero con el tiempo personas más acaudaladas percibieron en la invasión una oportunidad económica: incendiaron los bosques de algarrobos, construyeron con maquinaria pesada profundos pozos e instalaron un sistema de riego por goteo. Gracias a sus conexiones e influencias lograron dilatar el proceso judicial de desalojo, al punto que parecía que éste jamás se produciría. Por ello, inclusive el Ministerio de Educación había instalado una escuela primaria a la que asistían mayormente los hijos de los trabajadores de los diversos fundos.

Se manifestaba así un problema que frecuentemente hemos señalado: la inacción del Estado frente cuando las situaciones de ilegalidad son pequeñas, termina generando que vayan creciendo y con el tiempo se conviertan en problemas muy difíciles de manejar porque aparecen fuertes intereses económicos. De esta forma, cuando el desalojo era inminente, los más inescrupulosos ocupantes contrataron a peligrosos delincuentes para que enfrentaran a la policía.

Los invasores se retiraron la semana pasada, pero el alevoso asesinato de los policías Fernando Hidalgo y Carlos Peralta, ocurrido la víspera, a pocos metros de la escuela primaria, conmocionó a la opinión pública.

En realidad, si este crimen hubiera ocurrido en Puno o Andahuaylas, algunos analistas estarían atribuyéndolo a la propensión indígena a la violencia y su rechazo al Estado. Sin embargo, cuando un crimen es cometido en el norte del Perú no aparecen estereotipos negativos, ni siquiera luego de masacres como las de Cayaltí (Lambayeque) o Florencia de Mora (Trujillo).

A decir verdad, dudo que un homicidio similar hubiera causado tanto revuelo si se cometía en la sierra. La semana pasada también fue asesinado a tiros Eduardo Quino, Alcalde de la provincia de Huamalíes, en una de las calles de Huánuco, sin que su muerte generara mayor conmoción en Lima.

La cobertura mediática respecto al crimen de Pómac se debe a la escandalosa negligencia de la propia Policía Nacional. Se envió a policías desarmados y sin chalecos antibalas a una zona que desconocían, donde cayeron víctimas de una emboscada ante la desesperación de sus compañeros y los periodistas que se encontraban presentes, algunos de los cuales también fueron heridos. La improvisación siguió después del desalojo, porque varios policías quedaron enfermos debido al mal estado de las provisiones entregadas.

Como era de esperarse, algunos líderes de opinión están empleando este crimen para justificar políticas de mano dura en las intervenciones policiales. Habría que señalar que en realidad, la mano dura viene a ser actualmente la regla: el número de personas fallecidas en el accionar policial ha aumentado de un promedio anual de tres durante el gobierno de Toledo a 36 el 2008.

Tres de estas muertes se produjeron precisamente en desalojos: John Acosta, un niño de diez años abatido en un asentamiento humano de Pucallpa; Santos López, miembro de un grupo de mineros informales cuyas tierras reclamaba una empresa en Acarí; y Julio Apaza, un joven del distrito limeño de Independencia que pretendió resistirse al desalojo de la vivienda que habitaba con su familia. En ninguno de los casos hubo hechos de violencia que justificaran el accionar letal de la policía. Sólo en el último, los policías responsables fueron sancionados.

Los opositores a los organismos de derechos humanos también han aprovechado la ocasión para acusar a éstos de no condenar la muerte de los jóvenes policías…, pese a todos los pronunciamientos de condena que hubo. En realidad, desde que aparecieron, en tiempos del conflicto armado, los organismos de derechos humanos en el Perú consideran su obligación condenar los crímenes contra la vida o la integridad física, aunque no sean cometidos por agentes estatales. Esta posición no siempre es comprendida a nivel internacional, porque originalmente se consideraba que un grupo de delincuentes, tengan o no móviles políticos, cometían delitos comunes y no violaciones a derechos humanos.

A mi modo de ver, no tendría sentido defender la vida y pretender “escoger” las víctimas para condolerse sólo cuando se trata de campesinos, pobres, mujeres o policías, como tampoco “escoger” a los agresores y sólo pronunciarse cuando se trata de las personas a quienes rechazo por motivos políticos.

La mayoría de invasores de Pómac no se ha presentado para el empadronamiento y traslado a otros lugares, sea por temor a ser procesados o porque no eran tan pobres, como se decía. Entretanto, a las autoridades del Santuario les queda la tarea de destruir las viviendas y las demás instalaciones que fueron construidas, así como la reforestación de la parte del bosque que fue incendiada.

Esperamos que la tolerancia a la ilegalidad y la improvisación de las autoridades no nos den otra vez saldos fatales.



La frase W:

Cuando decimos que en ningún país se come tan bien como en el Perú, solemos olvidar que muchos peruanos casi no tienen qué comer.

Etiquetas: , , ,

domingo, enero 25, 2009

Anexo de la Reflexión Peruana Nº 236

-Como señalamos, Eduardo Quino, alcalde de la provincia de Huamalíes fue asesinado en la capital del departamento, Huánuco. En febrero del 2005 fue asesinado otro alcalde de Huánuco, César Martínez, alcalde de la provincia de Amarilis.


-Como acreditan numerosas fotografías, Teobaldo Ventura Sánchez, dirigente de Bagua Grande fue torturado por la Policía Nacional el pasado 15 de enero, día en que comenzaba el Paro Agrario convocado por diversas centrales campesinas. Ventura continúa hospitalizado en dicha ciudad.


- Hablando de Amazonas, en la Base Militar de El Milagro, el suboficial Jesús Mendoza golpeó brutalmente a los reclutas Elmer Román y Deive Barrantes, al punto que casi les cercenó la lengua. El Ejército ha señalado que sancionará severamente al torturador, pero estos hechos exceden al Fuero Militar.


-Siempre en la misma región, fueron liberados siete trabajadores de la empresa minera Afrodita que retenían los nativos del río Cenepa. Debe señalarse que dicha empresa no cuenta con ninguna autorización de los indígenas para intervenir en sus territorios.


-Manteniéndonos en conflictos ambientales, en un penal de Tumbes siguen detenidos los dirigentes Julio Bustamante, José Antonio Torres y José Luis Zapata, enfrentados a una empresa langostinera que amenaza el Santuario de los Manglares.


-Una noticia ambiental más positiva es que cuatro áreas protegidas fueron reconocidas en las comunidades campesinas de Uchumiri (Condesuyos AR), Llámac (Bolognesi, AN), Abra Málaga Thastayoc (Urubamba, CU) y Quishuarani Ccollana (Calca, CU).


-Agradecemos a la empresa Procesos Mc, a Pandero y a Servimedic por comprometerse a no volver a incorporar elementos discriminatorios en sus ofertas de empleo.


-Agradecemos a Scotiabank por incorporar los avisos contra la discriminación dispuestos por la Municipalidad de Miraflores.


-Felicitamos a la Municipalidad de Jacobo Hunter en Arequipa por la aprobación de otra Ordenanza contra la Discriminación.


-Hablando de discriminación, resulta vergonzoso que el nido Aprendo Jugando y el Colegio María de los Angeles tengan como política exigir “buena presencia” a su personal. El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación deberían emitir las sanciones pertinentes.


-Siempre sobre discriminación, condenamos la brutal agresión racista sufrida en Madrid por la periodista Yolanda Vaccaro durante la conferencia gastronómica Madrid Fusión. Puede ser chocante para muchos peruanos y españoles leer lo sucedido:

http://blogs.periodistadigital.com/latino.php/2009/01/22/yolanda-vaccaro-el-comercio-madrid-fusio-8899


-Este lunes 26, a las 6pm, en la Feria del Libro de Trujillo se presenta El Nuevo Mundo de Almudena. Será un gusto encontrarse con los amigos liberteños.

Etiquetas: , , , ,

TRANSPORTE EN LIMA: LA PERSPECTIVA JAPONESA

Fernando Nakasone


Te cuento mi experiencia por haber vivido mas de 4 años en Tokio, una ciudad que según los censos tiene aproximadamente 12 millones de habitantes, pero a la medianoche. Al mediodía se concentran allí más de 25 millones de personas, porque entre las 6 hasta las 10 de la mañana llegan más de 13 millones procedentes de ciudades aledañas. Es como durante el día llegaran a Lima más de 9 millones de personas provenientes de Huacho, Pativilca, Chincha, Cañete. ¿Cómo pueden trasladarse tantas personas en tan corto tiempo? Mediante el tren. Sería totalmente imposible hacerlo a traves de autos, combis o autobuses: un trayecto que en auto se recorre en cuatro horas y en autobús en seis, en tren se recorre en una sola.


Cada tren o metro de Tokio transporta aproximadamente 2,000. A las 7 de la mañana tu puedes ver que cada 90 segundos llega un tren a una isla (una estación puede tener 1 a 20 islas), se detiene y abre sus puertas durante 30 segundos, tiempo en el cual bajan unas 600 personas y suben otras 600 en perfecto orden. Los únicos que empujan son los llamados empujadores, empleados que en cada puerta se dedican a empujar a la gente para que se cierren las puertas. Siempre queda un saco o un paraguas que sobresale o también algún trozo de extremidades humanas.


Las estaciones son increíbles: cada día por la estación Shinjuku circula un millón de pasajeros, pues allí se concentran más de 10 líneas de tren y 8 de subterráneo. Nunca quedes con un amigo en encontrarte en Shinjuku, porque es imposible.


Los trenes no son un negocio rentable, pero siendo una necesidad pública, el Estado asume el costo del sistema de transporte ferroviario. Además hay algunas líneas privadas, que adquieren las zonas aledañas a las estaciones y allí establecen centros comerciales, con lo que recuperan su inversión.


¿Y los autobuses? Solamente sirven para transportar a la gente desde la estación a los lugares cercanos ubicados a no más de 20 minutos. Pero mucha gente no toma los autobuses, porque llega caminando a la estación y otro grupo grande llega en bicicleta, la estaciona en su estación y la recoge regresando del trabajo en la noche. Prácticamente nadie va a la estación en auto y muy pocos en taxi.


Claro que millones de habitantes de Tokio tienen auto, pero solo lo usan los fines de semana, y es donde se generan las congestiones vehiculares de sábado por la noche. Imagínate la Panamericana Sur desde Lima hasta Asia con los autos avanzando a una velocidad de 15 kilómetros por hora. Todos salen en la noche anterior para llegar a su destino de descanso y diversión al día siguiente.


Personalmente pienso que tarde o temprano tendremos que construir un tren o un metro para poder transportar a tantos limeños. Entretanto, ni el Estado ni la Municipalidad de Lima tienen políticas claras para fomentar el transporte formal y organizado. Para que las cosas empeoren, la infraestructura de pistas y carreteras es pésima, los semáforos funcionan sin ningún tipo de programación lógica y menos con sensores de acuerdo al volumen del tráfico como lo hacen las ciudades avanzadas. Además, donde hay policías de transito, las congestiones empeoran en vez de resolverse. Mejor es que dejen los semáforos funcionando, antes de reemplazarlos por policías que tienen una total falta de criterio para dirigir el tránsito.


A este problema se agrega la total irresponsabilidad de los conductores. Acá cuando una ambulancia pasa, otros carros simplemente no avanzan y menos se ponen al lado. Hay algunos eso sí que tratan de aprovecharse, poniéndose detrás de la ambulancia. Se lo cuentas a gente de otros países y les resulta increíble. Además, la forma de manejar se contagia. Sé de peruanos que en Japón manejaban de manera impecable, pero en Lima terminan manejando como el resto.


Una anécdota grafica las grandes diferencias: cuando manejaba por una ciudad en Japón, me acercaba a un cruce y vi que otro auto llegaba también. Le toqué el claxon para que me deje pasar y pasé, mientras mi copiloto estaba desconcertado: en Japón el claxon es una señal de cortesía, para darle pase al otro conductor o agradecerle, mientras en Lima está asociado a la prepotencia, usado para gritar, insultar o llamar la atención.


Otra comparación imposible de dejar de hacer es que ningún pasajero sube a un tren o un autobús antes que hayan bajado todos los que tenían que hacerlo, mientras que acá la gente se pelea por subir impidiendo que puedan salir quienes tenían que bajar. Lo mismo observamos en los ascensores, la gente se mete antes que hayan salido los que bajan en ese piso. Esta falta de respeto hacia los demás hace que todo el mundo se demore. En cambio, en la estación Shinjuku 600 personas bajan y otras 600 suben en menos de 30 segundos.


Muchos problemas, no solamente de tránsito, se resolverían si supiéramos inculcar el valor del RESPETO entre los limeños: Respeto a las señales. Respeto a los reglamentos de transito. Respeto al Policía. Respeto a los semáforos. Respeto a los peatones. Respeto a los demás conductores. Respeto a la vida humana.


Ojala que algún día resolvamos este problema que abarca no solamente responsabilidades gubernamentales y de infraestructura vial y vehicular sino también de cultura de la gente tanto de conductores como de pasajeros.


(A propósito de la RP 234)

Etiquetas: , , ,

domingo, enero 18, 2009

Reflexiones Peruanas Nº 235: ¿SERAN SANCIONADOS QUIENES TORTURARON PARA MAJAZ?

Conmoción e indignación han generado las fotos de los actos de tortura cometidos por los policías de la DINOES (Dirección Nacional de Operaciones Especiales) contra 28 campesinos piuranos, entre ellos dos mujeres, y el periodista Julio Vásquez de Radio Cutivalú. Lo más terrible es que no fue ni el primero ni el último crimen en el que están involucrados sean la DINOES o la empresa minera Majaz, ahora llamada Rio Blanco Copper.

Las torturas se produjeron en agosto del 2005, a los pocos días que Alejandro Toledo, en su mensaje a la nación, sostuviera que su gobierno “no se había manchado las manos de sangre”. En las fotos, aparece todavía con vida Melanio García, el campesino asesinado por los policías, como otras catorce personas durante el régimen toledista.

El centro de torturas fue el campamento que Majaz ha establecido ilegalmente en dos comunidades campesinas piuranas. Desde hace seis años, esta empresa parece creer que la mejor forma de convencer sobre las ventajas de su labor a los comuneros y a otros habitantes de Piura y Cajamarca es amenazándolos, denunciándolos por terrorismo y haciéndolos detener y torturar. Como se verá después en la cronología adjunta, su trayectoria deja a empresas como Yanacocha o Doe Run como un modelo de respeto por la vida y la dignidad humana.

A quienes creen que los crímenes cometidos en Piura fueron un exceso aislado de la DINOES, debemos decirles que en marzo del año pasado, sesenta habitantes de Andoas (Loreto) denunciaron haber sufrido maltratos similares por parte de los efectivos de la DINOES, quienes en este caso usaron las instalaciones de la empresa Pluspetrol.

Tortura, golpizas, detenciones arbitrarias también fue el modus operandi de la DINOES en Puerto Maldonado en el mes de julio, después del incendio de la sede del Gobierno Regional. Las víctimas no eran los autores, sino los dirigentes indígenas o todo el que por sus rasgos físicos pareciera indígena. También el Presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad, el empresario de origen andino Manuel Cayoquispe, fue sacado de un restaurante por los policías, quienes le patearon con sus botas repetidas veces en el rostro y el cuerpo y luego lo torturaron en la comisaría.

¿Por qué en diversos lugares del país la DINOES actúa con tanta brutalidad hacia ciudadanos indefensos? Para explicar esto habría que recordar que cuando se consolidan las fuerzas policiales, en las primeras décadas del siglo XX, no estaban pensadas para actuar al servicio de la ciudadanía, sino de los sectores dominantes, es decir para proteger a unos peruanos de otros. A la llamada “ciudadanía” pertenecían en aquellos días, muy pocos peruanos. La policía actuaba obedientemente para reprimir con toda violencia una movilización por la jornada laboral de ocho horas, o a unos campesinos descontentos con el despojo de sus tierras.

La migración, la expansión de la educación, la Reforma Agraria, modificaron la estructura de la sociedad peruana, pero, a pesar de ello, muchos uniformados todavía dividen a los ciudadanos entre aquellos a quienes se les teme y aquellos de los que se puede abusar. La peor prueba de ello ocurrió durante los años ochenta, cuando se perpetraron en Ayacucho crímenes cuyos autores jamás habrían podido cometer en Surco o Pueblo Libre. Un caso más conocido fue la detención de Abrham Nina, César Cavero, Jorge Chávez y Daniel Tavera, cerca de Larcomar y su posterior tortura practicados en la comisaría de Miraflores.

La propensión de la policía a servir a los poderosos y ensañarse con las personas más vulnerables es muy conveniente a algunos intereses económicos. Muchos habitantes de Huamachuco, Quiruvilca y Tayabamba, en la olvidada sierra de la Libertad, se encuentran inermes frente a los abigeos, mientras amplios contingentes policiales protegen a las empresas mineras que allí funcionan. El año pasado, eso sí, la policía se hizo presente para matar a los obreros Manuel Yupanqui y Jorge Huanaco que protestaban contra los abusos laborales de la empresa Marsa.

Naturalmente, la policía no está la única institución estatal que actúa como incondicional defensora de los intereses de algunas empresas privadas por encima de los derechos de los ciudadanos: una conveniente ley exonera a los agroexportadores de pagar CTS o gratificaciones a sus trabajadores. Las víctimas del derrame de mercurio de Choropampa siguen olvidadas por las autoridades. En Ayacucho, la Presidencia del Consejo de Ministros ha declarado el estado de emergencia, restringiendo numerosos derechos fundamentales de los campesinos para neutralizar su oposición a la empresa Perú LNG.

En otro país, los seis años de abusos cometidos y fomentados por la empresa Majaz habrían generado que sus actividades fueran suspendidas definitivamente. En el Perú, ha gozado de la protección de dos gobiernos democráticamente elegidos. Como lo grafican las fotografías, detrás de muchas violaciones a los derechos humanos cometidas en tiempos de García y de Toledo subyacen claros intereses económicos.

Etiquetas: , , , , ,

CRONOLOGÍA DEL CASO MAJAZ

Entre 2002 y 2003 La empresa Majaz, de capital británico, se instala en las comunidades campesinas de Segundo y Cajas y Yanta sin tener la autorización de las respectivas asambleas comunales. Comienzan las actividades de exploración y las protestas de los campesinos. El Ministerio de Energía y Minas ignora estas últimas.

2004. Abril. Se realiza una gran marcha campesina hacia el campamento de Majaz. La policía responde violentamente, ocasionando la muerte al rondero Reemberto Herrera. Algunas versiones sostienen que recibió el impacto de una bomba lacrimógena en la cabeza y otras que un policía le disparó directamente. La muerte de Herrera pasa desapercibida para la opinión pública, en parte porque coincide con el asesinato del Alcalde de Ilave.

La empresa denuncia por terrorismo a los dirigentes campesinos, los sacerdotes y autoridades de la zona. La denuncia sería archivada posteriormente.

2004. Mayo. Los Obispos de Piura, Chulucanas y Jaén piden que no se realicen actividades mineras en sus diócesis por los graves daños ambientales y sociales que generan.

2004. Noviembre. En Huancabamba, una turba ligada a la empresa destruye la emisora ambientalista La Poderosa, dirigida por el periodista Federico Ibáñez.

2004. Diciembre. Una turba golpea y somete a diversas vejaciones a Ibáñez y a la dirigenta campesina Josefa Adrianzén. Posteriormente, la policía los detiene durante dos meses. Impresionante silencio de los organismos ligados a la defensa de la libertad de prensa.

2004 a 2007. Permanentes campañas de difamación desde el diario Correo de Piura contra quienes se oponen al proyecto minero, incluyendo al obispo de Chulucanas, Daniel Turley y el jesuita Francisco Muguiro. El programa Panorama, de Panamericana Televisión vincula a todos los opositores con un supuesto grupo terrorista.

2005. Agosto. Marcha campesina hacia el campamento de Majaz. Es enviada la DINOES que detiene a muchos campesinos. Veintiocho de ellos, entre ellos dos mujeres, son torturados durante varios días en el campamento. También es torturado el periodista Julio Vásquez. Muere Melanio García por acción de los efectivos de la DINOES. En las torturas participa también personal de Forza, la empresa de seguridad de Majaz.

2006. Marzo. Un foro sobre el agua y la minería es violentamente interrumpido a pedradas por una turba transportada por representantes de Majaz, quienes inclusive adquirieron los huevos que también fueron arrojados. Los matones golpean a expositores y asistentes. Uno de ellos, el campesino Vicente Alcorta, es encontrado amarrado y en estado inconsciente por la paliza recibida. Al parecer, los criminales lo habían confundido con el alcalde de San Ignacio.

2006. Richard Ralph, embajador inglés, deja su cargo, pero a los pocos meses regresa al Perú como Presidente Ejecutivo de la empresa Majaz en una evidente manipulación de sus anteriores influencias. Ralph insiste en que está en una nueva etapa y se suspenden los pagos a los periodistas que difamaban a dirigentes, pero la empresa rehúsa retirarse de las comunidades usurpadas. Tiempo después, Ralph es condenado en el Reino Unido por un caso de corrupción ligado a la empresa.

Entretanto, pese a los múltiples testimonios, el Fiscal a cargo de investigar las torturas archiva el proceso. Al poco tiempo, es detenido por un caso de corrupción y continúa en la cárcel.

2007: El consorcio chino Zijin adquiere las acciones de Monterrico Metals y el proyecto cambia su denominación de Río Blanco. Los funcionarios más dialogantes son removidos de sus cargos. Se reanudan las campañas difamatorias en Correo de Piura.

2007. Setiembre. En una consulta vecinal, organizada por las tres municipalidades de Ayabaca, Carmen de la Frontera y Pacaypampa, la presencia de Majaz es mayoritariamente rechazada. La empresa, el gobierno y algunos medios de comunicación llevan a cabo una intensa campaña de desprestigio hacia los organizadores, acusándolos inclusive de terroristas ligados al gobierno de Hugo Chávez y a Al Qaeda. Los observadores de la ONPE y otras instituciones se salvan de ser agredidos por una turba ligada a la empresa.

2008. Marzo. Nueva denuncia por terrorismo, esta vez contra las autoridades que convocaron la consulta vecinal, integrantes de diversas ONG como Javier Jahncke (Fedepaz) y Julia Cuadros (Cooperacción) y numerosos dirigentes campesinos. En primera instancia es archivada por el Ministerio Público.

A lo largo del año, el Consejo de la Prensa se pronuncia contra los abusos cometidos por el diario Correo de Piura y el Poder Judicial condena por difamación a los periodistas de Panorama Alejandro Guerrero y Alamo Pérez Luna, aunque la pena es mucho menor que la recibida por Magaly Medina, unos meses después.

2008. Diciembre. Se reabre el proceso por terrorismo contra los opositores a Majaz. El Ministerio de Defensa emite el Decreto Supremo 024-2008-DE que declara de “necesidad pública” la intervención de Majaz en la zona de frontera.

2009. Enero. Las fotografías de las torturas cometidas en agosto del 2005 por los efectivos de la DINOES y el personal de Forza son reveladas por integrantes de Fedepaz y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. La empresa Río Blanco, en un intento de desviar la atención pública, señala que un campamento suyo ha sido incendiado por los campesinos. Al no tener mayores resultados, niega toda vinculación con los hechos y sostiene que sólo tiene responsabilidad desde el 2007. Sin embargo, se mantienen los funcionarios de aquellos años y la política de usurpación de los territorios comunales.

Etiquetas: , , , , ,

Anexo de la RP 235

-El gobierno peruano rechazó la donación que había ofrecido el gobierno alemán para erigir una Alameda de la Memoria en recuerdo a las víctimas de la violencia. Este rechazo es especialmente cuestionable dada la cantidad de autoridades y dirigentes apristas que se encuentran entre dichas víctimas.

-Agradecemos a la inmobiliaria Coldwell Banker y a la cafetería La Baguette por su compromiso de no volver a incluir expresiones como “buena presencia” en sus ofertas de empleo. Igualmente, los Colegios Trilce han dejado de restringir a determinadas edades sus convocatorias para profesores.

-Agradecemos al Banco Financiero, la Caja de Ahorros de Piura y Saga Falabella por colocar los avisos contra la discriminación en sus locales de Miraflores, según la Ordenanza 294.

-A todos los que viven en Lima, no se olviden que solamente hasta el domingo 25 se puede apreciar la exposición de obras de Dalí y Rodin en el Museo de Arte Italiano. He colocado en el Facebook numerosas fotografías de la exposición, pero es mucho mejor verlas directamente.

La frase W:

Si la prepotencia hacia el débil fuera una virtud,
el Perú sería el Paraíso Terrenal

Etiquetas: , , , ,

CINCO CONSEJOS PARA EL ALCALDE DE LIMA

Eduardo Borrell Castro

PRIMERO: Imprimir y distribuir masivamente un folletito con las líneas de buses, micros y combis que circulan por nuestra ciudad.

SEGUNDO: Servicio continúo de tren eléctrico para pasajeros entre Chosica y el Callao, con sus respectivas estaciones.

TERCERO: Establecer los paraderos. Cada tres cuadras debe haber un paradero con una placa donde podamos leer qué líneas pasan y cuál es su trayecto. Cada unidad portará solo un número, muy grande y muy claro.

CUARTO: Que solamente por obras (de preferencia, de noche o en feriados) se cierren las calles. Para desfiles, procesiones, festivales, corsos o mítines, están las veredas, los parques, las plazas y los teatros.

QUINTO: En la pared de cada esquina, a ras del suelo, debe haber una flecha con el nombre de la calle y el número de la cuadra.

(Aporte para la RP 234)

Etiquetas:

lunes, enero 12, 2009

Reflexiones Peruanas Nº 234: Sobre combis, coasters y otros peligros cotidianos

Plantones, marchas y carteles. Los vecinos de la avenida Pardo se sienten aliviados con el traslado de las rutas de combis y no quieren que vuelvan. Los vecinos de la calle Enrique Palacios señalan que las combis que antes circulaban por Pardo les originan congestión y suciedad. Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Transportes y la Municipalidad de Lima guardan silencio sobre el problema de fondo: ¿por qué los ciudadanos deben viajar en vehículos incómodos, peligrosos y contaminantes?

A todo esto se une la protesta de choferes y cobradores que, en una reciente manifestación, bloqueando el Óvalo de Miraflores, llevaban carteles diciendo “Las combis son del pueblo. Las coasters son demasiado caras”. A quienes no están familiarizadas con el transporte limeño, les aclaramos que las coasters tienen un tamaño intermedio entre una combi y un ómnibus. En algunas avenidas como Javier Prado y Arequipa sólo se permite coasters y no combis.

Resulta impresionante que las combis sean defendidas por los cobradores, quienes trabajan en ellas encorvados o en cuclillas durante diez o doce horas al día, en medio de la indiferencia de los pasajeros y las autoridades. Debe decirse, sin embargo, que muchas veces, pese a que está prohibido, también viajan encorvados los pasajeros, apiñados entre los asientos.

El principal argumento que esgrimen choferes y cobradores es que las combis son su instrumento de trabajo. Lo mismo declaran los conductores de Ticos y mototaxis, vehículos que no están permitidos en ninguno de los países vecinos. Combis, coasters, Ticos y mototaxis tuvieron un impulso masivo en tiempos de Fujimori, cuando además se disolvió (a Fujimori le gustaba mucho disolver) la empresa de transporte público Enatru Perú, cuyos ómnibus sólo recuerdan los mayores de 20 años.

Desde entonces, el transporte cotidiano de los ciudadanos quedó sin mayor regulación, generándose así el caos que se ve todos los días en Lima. Muchas personas que hace algunas décadas iban al colegio o la universidad en transporte público, han decidido evitar a sus hijos esa ordalía cotidiana y por eso ahora circulan muchos más automóviles, aumentándose las congestiones.

Hace unos años se pensó que la Policía femenina ayudaría a enderezar a los conductores díscolos, porque eran percibidas como incorruptibles, pero actualmente parecen totalmente desbordadas y fingen no ver las infracciones más evidentes. Seguramente a pocos limeños servirá de consuelo saber que el tráfico en otras ciudades peruanas suele ser bastante peor, desde Arequipa hasta Trujillo y desde Pucallpa hasta Huancayo.

Para rechazar cualquier intervención estatal sobre el transporte, el argumento sobre el derecho al trabajo es recurrente. Si los Ticos desaparecen, debido a su inestabilidad, muchas personas no tendrán cómo alimentar a su familia. Si se exige secundaria a los mototaxistas, se perjudicará a las personas que con las justas saben leer, y que se dedican a transportar personas. Si se reserva algunas rutas para autobuses grandes que pueden trasladar igual número de pasajeros que seis combis, muchos choferes se quedarán sin trabajo.

El problema es que, cuando se abre las puertas a la informalidad, ésta se vuelve una forma de vida para muchas personas y se hace muy difícil de combatir.

¿Estamos condenados al caos vehicular? En las últimas semanas, he pensado que no tiene por qué ser así: en avenidas como Arenales, Arequipa y Javier Prado los transportistas respetan los nuevos paraderos pese a las protestas iniciales de los pasajeros, que están aprendiendo el significado de expresiones como “Paradero Prohibido”. Numerosos paraderos consuetudinarios están ahora despoblados.

Si alguien me lo hubiera dicho hace un año, me habría parecido ciencia ficción, como también lo era hace unos años sostener que la gente usaría cinturón de seguridad, que pagaría SOAT, que los taxistas pondrían un casquete blanco sobre sus vehículos y no querrían llevar más de cuatro pasajeros. Todos estos cambios, naturalmente, no son espontáneos, y derivan de una adecuada intervención estatal.

Para enfrentar el transporte en Lima se necesita mucho más que un cambio de rutas: se necesita reservar esta actividad a empresas, privadas o públicas, donde choferes y cobradores perciban un sueldo fijo, que no dependa de cuántos pasajeros hacen ingresar. Se necesita vehículos grandes, donde ninguna persona viaje encorvada, ni siquiera el cobrador. Igualmente, los autobuses deben circular por carriles especiales de manera rápida, alentándose así a los ciudadanos a dejar en casa sus vehículos.

En otras ciudades latinoamericanas, como Bogotá, Medellín, Quito o Guayaquil, inicialmente había mucho escepticismo sobre las posibilidades de ordenar el transporte, pero los resultados han sido satisfactorios para todos, incluyendo los transportistas informales que fueron incorporados al nuevo sistema.

¿Cuánto falta para que las autoridades estatales y municipales comprendan que el transporte seguro y cómodo de los ciudadanos es su responsabilidad?

Etiquetas:

Anexo de la Reflexión Peruana Nº 234

-34 muertos originó un nuevo accidente de carreteras en Cajamarca. El ómnibus, que se dirigía de Chiclayo a Chota, eludió las garitas de control de Pomalca y no tenía SOAT.


-Hablando de Cajamarca, Estinaldo Quispe, Presidente de las rondas campesinas de la provincia de Santa Cruz, retomó por fin su libertad, luego de permanecer varios días detenido y trasladado sucesivamente a Chiclayo, Cajamarca y Bambamarca. Quispe ha acusado a la empresa minera Sinchao de comprometer al agua de la provincia y la empresa habría sido la responsable del costoso operativo, que incluyó el uso de un helicóptero. Sigue detenido otro dirigente rondero, Alejandro Izquierdo.


-Han causado conmoción las fotografías sobre las torturas aplicadas por la policía y la empresa de seguridad de la empresa Majaz a 29 campesinos, incluidas dos mujeres, en agosto del 2005. Las fotografías muestran al campesino Melanio García antes de morir (RP 62). Hasta el momento, pese a diversas denuncias, la pasividad del Ministerio Público ha sido vergonzosa.


-Simultáneamente con la presentación pública de las fotografías, el Ministerio Público de Piura decidió reabrir la investigación por terrorismo hacia los denunciantes y otros líderes ecologistas opuestos a la actividad de la empresa Majaz. Ésta también ha denunciado que su campamento ha sido atacado por campesinos. Como saben los lectores de las RP, el conflicto lleva ya ocho años, sin solución.


-Hablando de los problemas que causa el apoyo del Estado a empresas con pocos escrúpulos, el Estado de Emergencia emitido en los cuatro distritos de Acocro, Vinchos, Acosvinchos y Chiara, para amedrentar a los opositores a la empresa Perú LNG, ha generado hondo rechazo en la población ayacuchana.


-Hablando de Ayacucho, en el cuartel Los Cabitos se han encontrado ya los restos de 97 personas, la mayoría de ellas asesinada durante el régimen de Fernando Belaúnde.


-Agradecemos a la empresa Tai Loy, la revista Etiqueta Negra y a Constructora Mak por su compromiso de no incluir requisitos como edad, fotografía reciente y buena presencia en sus futuras ofertas de empleo.

-Hablando de temas laborales, los amigos de PLADES han preparado las siguientes recomendaciones ante la crisis actual: http://www.plades.org.pe/noticias/10-recomendaciones.html

-Felicitamos a Gustavo Gutiérrez y Jorge Alvarez Calderón por sus cincuenta años como sacerdotes defensores de los más necesitados. Quienes deseen saludarlos pueden acudir a la misa que se llevará a cabo el lunes 12 de enero a las 7:30pm en la Basílica de Santo Domingo.

El aporte:


“Cuando te referías a familia femenina, parecía que describías a mi familia. En el colegio, el Día de la Madre era terriblemente estigmatizador para las chicas que debían cargar la rosa blanca para la madre fallecida, mientras nosotras llevábamos las rosas rojas. ¿Y el Día del Padre, qué me quedaba sino una flor invisible? Acá en el Cusco estas fiestas son un pretexto para que las instituciones públicas no trabajen (una abogada cusqueña)”.


“Conocí en Trujillo a una niña cuyo papá había abandonado a su familia y había emigrado a España. La niña vivía con su mamá y una nueva pareja. En el jardín la profesora le preguntó cómo se llamaba su papá y le precisó: “Papá es el que trabaja y aporta el dinero a la casa”. La niña contestó “Entonces mi papá debe ser mi tío Percy”. (una antropóloga austriaca).


La Constitución del Ecuador otorga ahora nuevos beneficios para las uniones del mismo sexo, aunque señala que el matrimonio y la adopción sólo corresponden a parejas de distinto sexo (una activista ecuatoriana).


La frase W:


“A más pobre es la localidad, mayor es la proporción del gasto familiar destinado a bebidas alcohólicas”.

Etiquetas: , , , , , , ,

lunes, enero 05, 2009

Reflexiones Peruanas Nº 233: Y tú, ¿qué tipo de familia tienes?

Hace muchos años, durante la Reforma Educativa, hojeaba los textos escolares de mis hermanos, y encontré una ilustración con cuatro niños que decían:


-Yo vivo con mi abuelita.


-Yo con mis hermanos mayores.


-Yo vivo con mis padres y mis hermanos.


-Yo vivo con otras personas.


La leyenda final señalaba: ¿Y tú, con quién vives? Habla con tus compañeros sobre cómo es tu familia.


A los nueve años, quedé sorprendido, porque pensaba que vivir con papá y mamá, como era mi caso, era la única familia “normal”. Muchos años después, he abierto mis horizontes, pero me parece que los medios de comunicación y las leyes continúan actuando como pensaba yo, sin admitir que existen otras formas de familia ampliamente extendidas.


En primer lugar, son numerosas las familias intergeneracionales, donde en un mismo hogar existen adultos viviendo con sus padres o inclusive con sus abuelos. Las razones son muy diversas, desde la necesidad de acoger a los padres ancianos, hasta el regreso de los hijos separados a la casa paterna. Una familia tradicional se puede convertir en intergeneracional, cuando los hijos se hacen adultos, pero no tienen mayor interés por independizarse o si los abuelos aceptan criar a los hijos de sus hijas no casadas. Las familias intergeneracionales pueden ser escenarios de conflictos de autoridad o también de un paulatino traslado de responsabilidades a las generaciones más jóvenes.


Una segunda forma muy frecuente es la familia femenina, normalmente dirigida por una señora que puede haber enviudado, estar divorciada o haber sido abandonada. Con ella viven sus hijas, quienes, por diversas razones, cuando tienen hijos deciden criarlos en la casa materna y el padre desaparece, formándose fuertes entre todas las mujeres vínculos de apoyo mutuo. En ocasiones, si existe un hijo varón resulta bastante engreído. Con frecuencia, hermanas o sobrinas solteras pasan a vivir a esa casa. Las decisiones suelen tomarse colectivamente.


Una tercera forma es la familia derivada de relaciones paralelas, como el abogado de Monterrico que tiene una segunda familia en Breña o en Chimbote. Su esposa sabe que existe la otra mujer, pero prefiere la seguridad a la incertidumbre del divorcio. La segunda mujer muchas veces busca afianzar su posición teniendo uno o varios hijos. Para los hijos de ambas, enterarse que tienen otros hermanos es una situación traumática, pero he conocido varios casos donde se ha desarrollado mucho afecto y, si el padre ha fallecido, también la solidaridad.


Una cuarta modalidad es la familia mediatizada, donde los padres pagan a otras personas para que los reemplacen en sus relaciones con sus hijos. En muchos hogares de clase alta, las trabajadoras del hogar alimentan a los niños, los atienden durante sus enfermedades, los llevan a la clase de natación o a las fiestas infantiles. Sin embargo, no pueden establecer disciplina o enfrentar problemas de comportamiento. Además, pese a los lazos de afecto que pueden desarrollar, son percibidas como inferiores y prescindibles.


Finalmente, para la mayoría de peruanos existe siempre como referencia la familia extensa, con su conglomerado de tíos, abuelos, primos, cuñados, sobrinos o inclusive personas sin vínculo sanguíneo, pero que pueden desarrollar relaciones afectivas muy fuertes, como sucede a veces entre padrinos y ahijados.


Naturalmente, existen hogares donde todo esto se suma: familias extensas intergeneracionales, dirigidas por mujeres, producto de una relación paralela, donde la crianza de los niños está a cargo de las empleadas.


Sin embargo, sigue planteándose un único modelo, como imagen de felicidad, al punto que los últimos Presidentes peruanos han buscado mostrar que corresponden a esa imagen. Los medios de comunicación inclusive imponen celebraciones oficiales por razones comerciales, que pueden tener un impacto muy negativo en las otras familias. ¿Cómo celebrar el Día del Padre en un colegio donde la mitad de los niños no vive con el suyo? Para algunos niños, el Día de la Madre es una celebración extraña, porque quien está realmente pendiente de ellos es la empleada doméstica (su día es el 30 de marzo, por si acaso). Estas contradicciones llevan a que a veces se tomen decisiones drásticas: “En nuestro colegio no celebramos ni el Día de la Madre ni el Día del Padre, porque sólo generamos más sufrimiento a los niños”, me dice una monja de Cajamarca.


Reconocer los diversos tipos de familia predominantes podría permitir políticas públicas más cercanas a la realidad, orientando a muchos adultos para atender las necesidades de sus padres o abuelos. En los casos en que existe una familia paralela, es importante saber cómo preparar a los hijos y cuáles son los derechos que les corresponden.


Cualquier domingo en restaurantes, iglesias, playas, parques o centros comerciales vemos familias muy diversas. Lo más importante no es preocuparse por no seguir un modelo único, sino que exista un entorno de afecto y responsabilidad y éste puede estar presente en hogares muy diferentes.

Etiquetas: , ,

Anexo de la Reflexión Peruana Nº 233

-Para despedir el año 2008 de manera coherente, el gobierno emitió el Decreto Supremo 024-2008-DE, que declara de interés público la actividad en la frontera con Ecuador de la empresa minera Majaz, actualmente en manos del grupo chino Zijin, pese a la marcada oposición de la población.

-Siempre buscando ser coherente, el 31 de diciembre, el gobierno declaró en Estado de Emergencia, por 60 días, los distritos ayacuchanos de Chiara, Vinchos, Acocro y Acos Vinchos. De esta manera se busca disuadir a las comunidades campesinas de protestar contra la empresa que en sus tierras pretende construir el gasoducto pagando cifras muy pequeñas por el uso de sus tierras.

-La Municipalidad de Bellavista y la panadería La Baguette se exponen a severas sanciones penales por publicar avisos discriminatorios.


-Todas las entidades que ejerzan funciones en Jesús María deben colocar de manera visible los avisos contra la discriminación que ha dispuesto la Ordenanza 285.


-Igualmente, desde el inicio de este año, está en vigencia el Decreto Supremo 015-2008-SA, que prohibe fumar en centros laborales, salvo aquellos que hayan establecido áreas para los no fumadores, que deberán estar diseñadas de manera que el humo no llegue al resto del local.


-Quienes viven en Lima o Piura pueden aprovechar para ver la película coreana The Host. Especialmente recomendada para quienes gustan de películas de acción, rechazan las prácticas contaminantes de las empresas transnacionales o lucharon para restablecer la democracia en el Perú.


La frase W:

La principal angustia que genera obtener abundantes ganancias malhabidas,

es cómo poder obtener más ganancias malhabidas.

Etiquetas: , , ,