martes, enero 23, 2007

Reflexiones Peruanas 130: PLAYAS USURPADAS... ¿CON LOS DÍAS CONTADOS?

“Era una Arcadia”, comenta un abogado después de pasar un fin de semana con su familia en un balneario al sur de Lima, “mis hijos dejaban sus juguetes fuera de la casa sin temor a la delincuencia”. Quizás mi amable colega no quería pensar en los delitos que cometían las personas que lo habían invitado.

Desde hace más de 10 años, la Ley 26586 precisa que la franja de playa de cincuenta metros, contados desde la línea de la marea más alta, es de uso público y que cada 1,000 metros debe garantizarse el libre acceso de todos los ciudadanos a las playas.

A pesar de ello, decenas de clubes y condominios emplean muros, portones y vigilantes para bloquear el ingreso a playas. La mayoría de clubes, además, tienen criterios muy subjetivos para seleccionar a los nuevos integrantes, con una connotación racista. En cuanto a las trabajadoras del hogar, varios de ellos disponen un solo uniforme de uso obligatorio y sólo se les permite ingresar al mar después de la puesta de sol.

Actualmente, conforme abren nuevos restaurantes elegantes y tiendas en la zona de Asia, algunos medios de comunicación señalan que ha surgido en el Perú un balneario comparable a Ipanema, Viña del Mar o Cartagena. Nada más falso: en esos lugares la playa y el mar son libres para cualquier persona.

“Tenemos órdenes de no dejar pasar a nadie que no sea socio” manifiesta en cambio vigilante del condominio Playa del Golf desde su caseta (si quiere saber cómo son algunas de las playas prohibidas ingrese a www.playadelgolf.com.pe). Sólo a algunas playas se puede acceder a través de un ingreso carrozable a la altura del grifo Pecsa ubicado en el kilómetro 97 de la carretera Panamericana. Allí existe un cartel que advierte que el ingreso es para residentes (expresión empleada no para referirse a los habitantes del pueblo de Asia, sino a los veraneantes) y tres tranqueras, que de lunes a viernes se encuentran levantadas. Eso sí, quienes osan ingresar son objeto de muchas miradas hostiles y los heladeros tienen órdenes de no venderles.

La actividad comercial también se diferencia de los balnearios de otros países porque no se concentra en calles, sino en una zona privada: el llamado “Boulevard de Asia” no es una avenida, sino un terreno cercado, con un pequeño acceso peatonal, vigilado férreamente por Prosegur. “Quienes vienen acá quisieran que así siempre el Perú”, comenta una amiga mientras recorría conmigo el centro comercial, “con guardias que les permitan disfrutar tranquilos de la vida”.

El contraste entre la opulencia y la miseria es chocante: mientras los condominios gozan de agua potable, en los caseríos del distrito ésta es todavía un lujo; en el Boulevard es posible la conexión inalámbrica a internet, pero en el resto del distrito casi no existe servicio telefónico.

“Me impacta”, dice una visitante extranjera, “la diferencia racial entre quienes están tomado sol y quienes los atienden sumisos. Inclusive he visto a la hijita de una empleada que le han puesto el mismo uniforme de su madre, para que sepa su lugar”.

A pesar de las motos acuáticas y los trajes de baño a la moda, las playas de Asia recuerdan los tiempos coloniales en que los indios estaban confinados en el Cercado o el Rímac, salvo que fueran sirvientes de los españoles. APRILS, la asociación de los propietarios que han usurpado los espacios públicos, pretende mantener este estado de cosas por tiempo indefinido y se opone vivamente al proyecto de levantar un hotel, que implicaría perder el control sobre quiénes veranean en esa zona.

Sin embargo, el pasado miércoles 17 de enero, el Congreso de la República aprobó una ley que reitera el carácter público de las playas y señala que impedir el acceso a éstas configura delito de discriminación, lo que implica, según el artículo 323 del Código Penal, una condena de hasta tres años de prisión. Alan García tiene todavía algunos días para decidir si promulga u observa la norma, aunque debe señalarse que fue él quien presentó al Parlamento el proyecto.

Entretanto, para plantear a la opinión pública la necesidad de brindar un trato digno a las trabajadoras del hogar y evidenciar la usurpación de las playas, se viene organizando el “Operativo Empleada Audaz”: este domingo 28, decenas de mujeres, ataviadas con el uniforme de empleadas intentarán simbólicamente ingresar al mar de Asia. Muchas personas han señalado que desean estar presentes acompañando esta protesta que de manera lúdica y pacífica pretende contribuir a mejorar la condición de las trabajadoras del hogar en todo el Perú.

Ojalá el próximo año, en las playas de Asia puedan divertirse personas de distintos rasgos étnicos. Pretender constituir a orillas del mar una Arcadia basada en muros y guardianes no sólo es ingenuidad, sino también un delito.


Además...

-El Congreso de la República decidió que Osinerg se encargará también de supervisar la conducta de las empresas mineras, una decisión muy discutible, dadas las dificultades operativas de esta institución.

-Felicitamos a los restaurantes La Caravana por la decisión de retirar las menciones a buena presencia o impecable apariencia personal en sus convocatorias de empleo. Recordamos que las sanciones previstas pueden ser muy severas.

-Los Presidentes Regionales del Norte, el Sur y el Oriente del país vienen sosteniendo sucesivas reuniones en las que se ponen de acuerdo para enfrentar el centralismo y promover el desarrollo de sus regiones. Entretanto, el Presidente del Consejo Nacional de Descentralización, Rodolfo Raza, anunció que la integración regional se basaría más en la voluntad de las provincias, lo cual es mucho más razonable.

-A quienes desean incorporarse al Operativo Empleada Audaz y aún no se han inscrito, los esperamos este domingo 28 en el grifo Pecsa del Km. 97 a las 12m. De preferencia me avisan a mí o a Mar Pérez a marperez@dhperu.org. Se agradece el apoyo de todos los interesados, pero por motivos de seguridad y la distancia a recorrer, en la movilización en sí misma es preferible que no participen niños ni personas de edad avanzada o con problemas para movilizarse.

Reflexiones Peruanas 129: ¿FELIZ EN LIMA?... ¡CLARO QUE SÍ!

Desde niño me emocionaba que mi padre me llevara a conocer balcones, plazuelas, huacas, parques o playas, pero mi entusiasmo por Lima se hizo mucho más grande después de mi permanencia en el extranjero y por eso decidí ayudar a otras personas a disfrutar de la ciudad.

A lo largo de los últimos nueve años, he llevado a centenares de peruanos y extranjeros a pasear por Lima. Algunas veces lo he hecho desde un ómnibus, con micrófono en la mano, en castellano o inglés, pero generalmente los recorridos con mis amigos o los amigos de mis amigos han sido a pie, aprovechando el privilegio de vivir en una ciudad plana, donde nunca llueve, nieva o truena y siempre se puede salir a dar una vuelta.

Una y otra vez he mostrado las fachadas de San Agustín y La Merced, los balcones del Jirón Huancavelica, la casa Courret inspirada en Gaudí o el Palais Concert donde se lucía Valdelomar. Cuando cae la tarde al visitar el Centro, me gusta hacer una pausa y sentarme en las gradas de la Catedral. Varias veces, mientras terminaba una hamburguesa del Bembos (peruana o a lo pobre, claro), veía a los niños jugar en la plaza y los coches a caballo pasar lentamente, pensaba si ésa era la ciudad denostada como caótica u hostil.

Una y otra vez he bajado con mis acompañantes las escalinatas hacia el Puente de los Suspiros y luego, por la Bajada de los Baños hemos admirado las casonas barranquinas, para terminar comiendo anticuchos y picarones en Totos, Javier o El Delfín o subiendo al Festival del Sabor, al lado de la Plaza Municipal.

Contemplar el mar desde los parques de Miraflores es una experiencia que pocos visitantes esperaban, siendo especialmente atrayente el Parque del Amor. Después de las obligadas sesiones fotográficas, solemos pasar al Laritza de Larcomar para un café o un helado, mientras el sol se pone en el horizonte, salvo que se atraviese un avezado parapentista. Les gusta mucho ver bailar a las parejas en el anfiteatro del parque Kennedy, así como el champús o las butifarras que allí se venden.

Para los paseos nocturnos suelo reservar el Olivar de San Isidro, con su atmósfera mágica, incrementada los fines de semana por decenas de novias que se toman fotos con los olivos. En realidad, lo más agradable para mí, sea en el Olivar, el Parque de Lima, el Parque de la Amistad, Pueblo Libre o Jesús María, es ver a tantas personas disfrutar de los espacios públicos pese a las advertencias sobre la inseguridad limeña. Vivir en una ciudad implica disfrutar esos espacios, aprendiendo a alternar con los demás habitantes, sin replegarse detrás de muros, guardianes y cercos eléctricos.

A un amante de Lima como yo, causa pena, eso sí, el deterioro de algunas zonas en los últimos años, generalmente por obra de algunos alcaldes, como la instalación de un grotesco monumento en el innecesario Paseo de las Naciones. Ya no hay espectáculos de danzas peruanas en la alameda Chabuca Granda, que luce intencionalmente descuidada, al parecer para que no queden buenos recuerdos del alcalde Andrade. El ingreso a Barranco ha perdido también su encanto: fue demolido el centro Manuel Beltroy, con su molino y su laguna y ahora queda un lote baldío.

Sin embargo, también surgen nuevas atracciones, como el sorprendente Parque de la Muralla, que inclusive viene siendo siendo ampliado. Algunos lugares tradicionales resurgen, como la plazuela San Agustín, la calle Contumazá, con su elegante arquitectura (a la espalda del cine Metro) y la calle Palacio, que une Palacio de Gobierno y San Francisco. En las avenidas Tacna, Abancay y Colmena han crecido numerosos árboles, enfrentando la contaminación. En el parque Isaac Rabín de Miraflores se ha instalado un barco y un tobogán en forma de serpiente. Desde allí y desde el parque María Reiche se puede ahora bajar a la playa por nuevos puentes peatonales.

Me entusiasma vivir en una ciudad donde la lista de huariques excelentes para comer es inagotable, donde los parques no cierran al atardecer, donde existe una intensa vida cultural, muchas veces gratuita, y donde a cualquier hora será fácil encontrar un taxi y un conductor cordial (ser considerado en la tarifa ayuda bastante).

¿No me molestan el racismo, la pobreza, el tráfico y la contaminación? Por supuesto que sí y por eso me gusta pasear por lugares apacibles a los que todos pueden acceder, pero al mismo tiempo el reto de vivir en Lima es luchar contra los males mencionados promoviendo una mejor calidad de vida para todos.

Este 18 de enero, quienes habitamos en Lima hagamos algo distinto: felicitémonos por el aniversario de nuestra ciudad... Y, quienes hace tiempo no lo hacen, sería bueno que se propusieran disfrutarla.


Además...

-La liberación de los ocho campesinos de Chacas (RP 128) nos ha causado mucha alegría. Felicitamos al doctor Eduardo Vega de la Defensoría del Pueblo por su decisiva acción, así como a todos los que desde Ayacucho, Lima y otros lugares se movilizaron por esta justa causa. ¿Indemnizarán las autoridades a las víctimas de su arbitrariedad? En otro país, además, el Ministro de Defensa habría presentado su renuncia tras comprobarse que lanzó acusaciones infundadas contra personas pobres e inocentes.

-El proyecto de Alan García para imponer la pena de muerte a los terroristas fracasó al obtener apenas el respaldo de 28 congresistas. A pesar de ello, el Presidente insiste en sus sanguinarias intenciones.

-Causa mucha satisfacción la acogida que viene teniendo la acción cívica contra el racismo que se llevará a cabo en Asia el domingo 28 de enero, en solidaridad con las trabajadoras del hogar y en protesta por el impedimiento de ingresar a las playas. Quienes aún no se han inscrito, pueden escribirme a mí o a marperez@dhperu.org de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, para coordinar el traslado en ómnibus de los participantes. Quienes van a ir en sus propios vehículos, avisan también para las coordinaciones necesarias.

-La Municipalidad de Surco suspendió el reciclaje de basura, la de Jesús María prohibió el ingreso al monumento El Ojo que Llora, la de Miraflores retiró del Parque Kennedy el servicio del Mirabús y la de San Isidro permite bloquear las calles durante todo un día para filmar comerciales, afectando a centenares de vecinos. Si los nuevos alcaldes siguen así, van a lograr pronto que se extrañe a sus predecesores.

-La Municipalidad de Trujillo ha anunciado que suspenderá los contratos con los services que pagaban infames sueldos a los trabajadores de limpieza y seguridad. Sería bueno que otros municipios, entidades públicas, universidades e instituciones religiosas siguieran este ejemplo para evitar ser cómplices de prácticas de explotación.

-En la avenida Javier Prado, un nuevo accidente fue causado por un aviso luminoso de Punto Visual. Esta empresa compite con Clear Chanell en colocar sus avisos en las bermas centrales de las avenidas, obstruyendo la visibilidad de transeúntes y conductores y generando múltiples accidentes.

Reflexiones Peruanas Nº 128 RETROCEDIENDO EN EL TIEMPO

Cinco soles era lo que podían ganar al día los hermanos Yaranga Farfán como jornaleros en la comunidad de Chacas. Cuando se enteraron que Américo Ludeña, el actual alcalde de Luricocha (Huanta) pagaba el doble por trabajar en su chacra, no lo pensaron dos veces y se trasladaron para allá con cinco amigos suyos.

El 18 de diciembre, desde el rústico cobertizo donde almorzaban, los ocho jornaleros vieron como una patrulla militar perseguía a un grupo de desconocidos. Sin radio ni otro medio de comunicación, no podían saber de la emboscada en que habían sido asesinados cinco policías y tres campesinos en Vizcatán.

Lo que ocurrió luego en la chacra de Ludeña puede dejar perplejo a cualquiera que desconozca la historia reciente del Perú: al no haber logrado capturar a los fugitivos, los militares regresaron, ingresaron al cobertizo y capturaron a los jornaleros. A gritos, los obligaron a firmar un documento en blanco. A las pocas horas, el Ministro de Defensa Allan Wagner anunciaba el éxito en la lucha contra la subversión y el traslado a Lima de ocho avezados terroristas.

Los interrogatorios (realizados con la ayuda de una intérprete enviada desde el Congreso de la República), las pruebas de absorción atómica y las declaraciones de la DINCOTE coinciden en demostrar que los campesinos de Chacas no tienen ninguna vinculación con el atentado, con cualquier grupo terrorista o algún tipo de actividad política. ¿Cómo es posible entonces que sigan presos?

Bueno, se trata de campesinos ayacuchanos, muy pobres, que se expresan en quechua y desconocen las leyes. Usted ya se ha dado cuenta: su perfil coincide con el de las víctimas de la violencia política de los años ochenta, asesinados por militares y senderistas sin mayor preocupación, como si fueran seres prescindibles.

Se repite así una de las tantas historias de abuso, prepotencia y racismo que describió el Informe de la Comisión de la Verdad, mostrando que ha cambiado muy poco la percepción que se tiene sobre los campesinos andinos: su misma vulnerabilidad hace que las autoridades no sientan ningún remordimiento al cometer cualquier injusticia. En esa misma línea, terminado el conflicto armado, el gobierno de Fujimori esterilizó sin su consentimiento a millares de campesinas y durante el régimen de Toledo, quedó impune la muerte de doce campesinos a manos de la policía.

Sin embargo, la prolongada detención de los hermanos Yaranga y los demás jornaleros coincide, además, con la brutal irrupción en las viviendas de Omar Pereda y Guillermo Bermejo en Lima, a quienes el mismo Alan García acusó de conformar un grupo terrorista que pretendía asesinarlo. Este operativo psicosocial era tan burdo, que los avezados magnicidas fueron liberados en doce horas (también en los años ochenta, un limeño tenía más posibilidades de salir en libertad que un ayacuchano) pero refleja la intención de generar temor en la población. Ahora, cualquiera que proteste contra una empresa minera, contra la pena de muerte o el TLC puede abrigar el fundado temor de ser detenido bajo la acusación de ser un temible terrorista.

Paralelamente, la arremetida de los medios de comunicación vinculados al fujimorismo y a los sectores militares y empresariales más conservadores es tan fuerte que pretenden eliminar toda legitimidad a la Comisión de la Verdad y a la lucha por los derechos humanos, planteando la destrucción del monumento El Ojo que Llora, considerándolo un “monumento a los terroristas”.

Resulta especialmente chocante, porque se trata del único testimonio que nos recuerda que los años de violencia fueron también tiempos de heroísmo, abnegación y compromiso. Dirigentes sindicales, autoridades de todas las tendencias políticas (la mayoría de ellos apristas), líderes comunales, sacerdotes, podían haber renunciado y salvar sus vidas, pero prefirieron permanecer al lado de su pueblo, aunque ello implicase ser asesinados. Llamar terroristas a estas personas, como a las víctimas de la calle Tarata, Lucanamarca, Accomarca, Cayara, Huancapi, Soccos y tantos otros lugares demuestra un total desapego frente a la vida y la verdad.

El año 2007 comienza entonces de manera bastante preocupante: detenciones arbitrarias, voluntad política de restablecer la pena de muerte y de retirar al Perú de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. A quienes hace más de veinte años trabajábamos promoviendo los derechos humanos, nos parece a veces haber retrocedido en el tiempo.

Algunos mecanismos son nuevos, claro, como el hackeo de la página web de Paz y Esperanza, la institución involucrada en la defensa de los campesinos de Chacas o las amenazas mediante mensajes de texto a quienes pretenden monitorear la contaminación de las aguas por una empresa minera liberteña.

Quienes pensaban, con optimismo, en plantear las reformas políticas que aseguraran una sociedad más democrática, encuentran que inclusive derechos fundamentales como la vida y la libertad están ahora en discusión.

Por ello, movilizarse contra la injusta detención de los campesinos de Chacas es un imperativo para todos los que no desean retroceder a los peores momentos de nuestra historia.




La RP 127: ¡Paga más! ¡Paga lo justo! ha generado muchos comentarios de los lectores. Aquí una selección:

-“A mí me parece que los taxistas ganan tan poco en el Perú que uno simplemente debe aceptar el precio que piden”.

-“La combinación de ostentación y mezquindad en algunos peruanos me parece terrible. Hace un mes en el restaurante Astrid y Gastón un grupo de personas habrá gastado unos ochenta dólares cada uno, entre vinos y demás extravagancias. Cuando se fueron, entre todos, dejaron un sol cincuenta de propina”.

-“A mí me choca especialmente la gente de ONGs, los sociólogos, intelectuales y otras personas que dicen luchar por el cambio social y son tan peseteros con el gasfitero, el albañil y cualquier otra persona que vive de su trabajo”.

-“Cuando el servicio es bueno, yo le doy al taxista uno o dos soles más”.

-“Yo regateo cuando el taxista me pide mucho, pero cuando me piden poco, les aumento a la cantidad que me parece correcta”.

-“A veces da vergüenza, pero en el centro del Cusco todas las carreras en taxi cuestan sólo dos soles”.

-“Debemos avanzar en “micropolítica” construyendo relaciones de justicia en nuestro entorno cotidiano”.


Además...

-Menos de un mes después de haber participado con Jaime Rázuri en un panel sobre Fotografía y VIH, la noticia de su liberación en Gaza nos genera una profunda alegría. Rázuri constituye un ejemplo para los periodistas peruanos por su calidad profesional y su sensibilidad frente al sufrimiento humano.

-Diez millones de soles gastará el Ministerio del Interior en granadas lacrimógenas de triple acción, más de cinco millones en balones lanzagases y más de seis en cartuchos lacrimógenos. Si el régimen actual invirtiera en salud o educación lo que invierte en hacer llorar a manifestantes, seguramente habría menos necesidad de reprimir protestas sociales.

-Los flamantes Presidentes Regionales de Ancash, Arequipa, Cusco, Tacna, Puno y Pasco han hecho importantes planteamientos respecto a la relación con las empresas mineras de sus jurisdicciones.

-Hacemos llegar nuestra solidaridad a José Burneo, Oscar Ayzanoa, Germán Vargas y las demás personas comprometidas con los derechos humanos que vienen siendo ofendidas en estos días por algunos medios de comunicación.

Reflexiones Peruanas 127 ¡PAGA MÁS! ¡PAGA LO JUSTO!

-Señor, ¿a la Universidad Católica? ¿Cinco soles?

Hace varios años que, para acelerar transacciones y evitar el agobiante regateo, decidí romper con las costumbres limeñas y ser yo quien plantea a los taxistas la tarifa en aquellas rutas que más frecuento. Naturalmente, se trata de proponer una cantidad razonable, para que ellos acepten. Enterada de ello, una colega me decía:

-Yo normalmente pago siete soles hasta mi trabajo, pero siempre regateo y así algún día consigo pagar seis.

Ese comentario me hizo recordar lo sucedido el pasado junio, cuando, en Iquitos, los organizadores de un taller sobre derechos humanos que yo debía dirigir me indicaron:

-Tomas cualquier mototaxi y en media hora llegas al local. Eso sí, no pagues más de 2.50.

A mí me sorprendió que se preocuparan más por mis cincuenta céntimos, que por los ingresos del mototaxista, pese a la labor incómoda y arriesgada que desempeña. Sin embargo, se valora tan poco determinados trabajos que parece socialmente aceptable pagarles el mínimo indispensable... y podríamos incorporar a la lista a las trabajadoras del hogar, los vigilantes de la cuadra, los empleados de limpieza o los cobradores de combi.

La mayoría de veces, no se trata de un problema de recursos, sino de prioridades: algunas noches he visto a personas que regatean diez céntimos con la señora que vende cigarrillos (y la califican de “aprovechada”), aunque pagaron 12 o 15 soles por cada pisco sour que tomaron. De hecho, peruanos que incurren en gastos suntuarios regatean luego con el taxista o la empleada doméstica como los tacaños más endurecidos.

Resulta interesante preguntarse por qué, en una sociedad donde es tan importante la exhibición de consumo, subsisten conductas que podrían ser calificadas como desconsideradas o mezquinas.

En algunos casos, no sólo existe una desvaloración de ciertas actividades, sino de quienes las ejerce: por ejemplo, muchas familias consideran que, por motivos raciales, de sexo, edad u origen, las trabajadoras del hogar son indignas de recibir una remuneración adecuada.

Otras veces, ignorar la realidad tranquiliza la conciencia: para muchos jóvenes desinhibidos, es un tabú averiguar si a la empleada se le paga gratificación o CTS. En algunas instituciones educativas, alumnos o profesores prefieren ignorar cuánto pagan los services a los trabajadores de limpieza. A quienes deseen enterarse, les diré que ellos ni siquiera reciben los 500 soles del sueldo mínimo porque existen diversos descuentos legales. Los trabajadores que gastan en movilidad y pagan un almuerzo de 4 soles, terminan con apenas 300 soles mensuales. Algunos universitarios y colegiales que gustan exhibir sus “pulseritas solidarias” deberían pensar que los necesitados están más cerca de lo que creen.

En el caso de las trabajadoras del hogar o los huachimanes “informales”, un argumento recurrente de algunas familias para no pagar un salario digno o beneficios sociales es que ellos tampoco reciben esos beneficios. “Entonces, no deberían tener trabajadoras del hogar”, dice Elizabeth Valdeiglesias, de La Casa de Panchita, mientras prepara otra denuncia para un empleador díscolo.

Sin embargo, el argumento más común para justificar la explotación del prójimo es la ley de la oferta y la demanda: los demás taxistas, mototaxistas o empleadas del hogar cobran igual. “En el Perú, lo justo sería pagar por encima del mercado”, dice un amigo economista, explicando que muchas personas perciben menos de lo que les correspondería. Un ejemplo es el transporte público: “Antes los pasajeros pagaban un sol sin reclamar”, recuerda un chofer de combi, “ahora cada vez es más larga la distancia por la que quieren pagar cincuenta céntimos”.

Introducir el criterio de justicia respecto a las actividades cotidianas, termina siendo beneficioso. “Nosotros hemos evitado robos y descontento”, me dice un empresario de Talara, que exigió a los services de vigilancia y limpieza pagar adecuadamente a sus trabajadores. “Rompí con una empresa que les obligaba a firmar una carta de renuncia, argumentando que todos lo hacían.”

No ser un explotador a veces implica resistir la presión social: el periodista Guillermo Giacosa decidió pagar lo que consideraba justo a la señora que limpiaba su casa una vez por semana, generando así los reclamos de los demás empleadores: “Después se va a acostumbrar”, decían. En realidad, lo que esas amables familias limeñas pretendían es que la señora estuviera acostumbrada a vivir explotada.

A veces, cuando algunos amigos me insisten que regatee un sol a un taxista o un vendedor de artesanías, yo les digo:

-En todo caso, ese dinero él lo necesita más que yo.

Y no me preocupa “malacostumbrarlos” a recibir lo que considero justo.

Sería ideal, claro, que mototaxistas, taxistas o trabajadoras del hogar se organizaran para luchar contra la explotación. Como no sabemos, sin embargo, si esto sucederá, a las personas que tenemos más sensibilidad, nos corresponde poner de nuestra parte para formar una sociedad más justa.



_____________________________

Además...

- Los ocho campesinos ayacuchanos acusados de haber asesinado a cinco policías siguen detenidos, aunque han resultado negativas todas las pruebas hasta el momento. Al parecer, el deseo de mostrar eficiencia generó que fueran presentados como terroristas. Los congresistas José Urquizo y Juana Huancahuari vienen solicitando su liberación, así como APRODEH y Paz y Esperanza.

-La noticia de un nuevo grupo terrorista que planificaba generar zozobra atentando contra el Palacio de Gobierno parecía una broma del Día de los Inocentes, de no ser por la detención de Guillermo Bermejo, joven comprometido en la lucha contra el TLC. Aunque Bermejo salió en libertad después de 12 horas, si el gobierno desea continuar con operativos psicosociales, terminará perdiendo credibilidad.

-Nos unamos a los reconocimientos a la señora Esther Cárdenas por sus dieciséis años apoyando a centenares de personas inocentes injustamente condenadas a prisión desde la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

miércoles, enero 03, 2007

127: ¡Paga más! ¡Paga lo justo!


-Señor, ¿al Ovalo de Miraflores? ¿Cinco soles?

Hace varios años que, para acelerar transacciones y evitar el agobiante regateo, decidí romper con las costumbres limeñas y ser yo quien plantea a los taxistas la tarifa en aquellas rutas que más frecuento. Naturalmente, se trata de proponer una cantidad razonable, para que ellos acepten. Enterada de ello, una colega me decía:

-Yo normalmente pago siete soles hasta mi trabajo, pero siempre regateo y así algún día consigo pagar seis.

Ese comentario me hizo recordar lo sucedido el pasado junio, cuando, en Iquitos, los organizadores de un taller sobre derechos humanos que yo debía dirigir me indicaron:

-Tomas cualquier mototaxi y en media hora llegas al local. Eso sí, no pagues más de 2.50.

A mí me sorprendió que se preocuparan más por mis cincuenta céntimos, que por los ingresos del mototaxista, pese a la labor incómoda y arriesgada que desempeña. Sin embargo, se valora tan poco determinados trabajos que parece socialmente aceptable pagarles el mínimo indispensable... y podríamos incorporar a la lista a las trabajadoras del hogar, los vigilantes de la cuadra, los empleados de limpieza o los cobradores de combi.

La mayoría de veces, no se trata de un problema de recursos, sino de prioridades: algunas noches he visto a personas que regatean diez céntimos con la señora que vende cigarrillos (y la califican de “aprovechada”), aunque pagaron 12 o 15 soles por cada pisco sour que tomaron. De hecho, peruanos que incurren en gastos suntuarios regatean luego con el taxista o la empleada doméstica como los tacaños más endurecidos.

Resulta interesante preguntarse por qué, en una sociedad donde es tan importante la exhibición de consumo, subsisten conductas que podrían ser calificadas como desconsideradas o mezquinas.

En algunos casos, no sólo existe una desvaloración de ciertas actividades, sino de quienes las ejerce: por ejemplo, muchas familias consideran que, por motivos raciales, de sexo, edad u origen, las trabajadoras del hogar son indignas de recibir una remuneración adecuada.

Otras veces, ignorar la realidad tranquiliza la conciencia: para muchos jóvenes desinhibidos, es un tabú averiguar si a la empleada se le paga gratificación o CTS. En algunas instituciones educativas, alumnos o profesores prefieren ignorar cuánto pagan los services a los trabajadores de limpieza. A quienes deseen enterarse, les diré que ellos ni siquiera reciben los 500 soles del sueldo mínimo porque existen diversos descuentos legales. Los trabajadores que gastan en movilidad y pagan un almuerzo de 4 soles, terminan con apenas 300 soles mensuales. Algunos universitarios y colegiales que gustan exhibir sus “pulseritas solidarias” deberían pensar que los necesitados están más cerca de lo que creen.

En el caso de las trabajadoras del hogar o los huachimanes “informales”, un argumento recurrente de algunas familias para no pagar un salario digno o beneficios sociales es que ellos tampoco reciben esos beneficios. “Entonces, no deberían tener trabajadoras del hogar”, dice Elizabeth Valdeiglesias, de La Casa de Panchita, mientras prepara otra denuncia para un empleador díscolo.

Sin embargo, el argumento más común para justificar la explotación del prójimo es la ley de la oferta y la demanda: los demás taxistas, mototaxistas o empleadas del hogar cobran igual. “En el Perú, lo justo sería pagar por encima del mercado”, dice un amigo economista, explicando que muchas personas perciben menos de lo que les correspondería. Un ejemplo es el transporte público: “Antes los pasajeros pagaban un sol sin reclamar”, recuerda un chofer de combi, “ahora cada vez es más larga la distancia por la que quieren pagar cincuenta céntimos”.

Introducir el criterio de justicia respecto a las actividades cotidianas, termina siendo beneficioso. “Nosotros hemos evitado robos y descontento”, me dice un empresario de Talara, que exigió a los services de vigilancia y limpieza pagar adecuadamente a sus trabajadores. “Rompí con una empresa que les obligaba a firmar una carta de renuncia, argumentando que todos lo hacían.”

No ser un explotador a veces implica resistir la presión social: el periodista Guillermo Giacosa decidió pagar lo que consideraba justo a la señora que limpiaba su casa una vez por semana, generando así los reclamos de los demás empleadores: “Después se va a acostumbrar”, decían. En realidad, lo que esas amables familias limeñas pretendían es que la señora estuviera acostumbrada a vivir explotada.

A veces, cuando algunos amigos me insisten que regatee un sol a un taxista o un vendedor de artesanías, yo les digo:

-En todo caso, ese dinero él lo necesita más que yo.

Y no me preocupa “malacostumbrarlos” a recibir lo que considero justo.

Sería ideal, claro, que mototaxistas, taxistas o trabajadoras del hogar se organizaran para luchar contra la explotación. Como no sabemos, sin embargo, si esto sucederá, a las personas que tenemos más sensibilidad, nos corresponde poner de nuestra parte para formar una sociedad más justa.



_____________________________

Además...

- Los ocho campesinos ayacuchanos acusados de haber asesinado a cinco policías siguen detenidos, aunque han resultado negativas todas las pruebas hasta el momento. Al parecer, el deseo de mostrar eficiencia generó que fueran presentados como terroristas. Los congresistas José Urquizo y Juana Huancahuari vienen solicitando su liberación, así como APRODEH y Paz y Esperanza.

-La noticia de un nuevo grupo terrorista que planificaba generar zozobra atentando contra el Palacio de Gobierno parecía una broma del Día de los Inocentes, de no ser por la detención de Guillermo Bermejo, joven comprometido en la lucha contra el TLC. Aunque Bermejo salió en libertad después de 12 horas, si el gobierno desea continuar con operativos psicosociales, terminará perdiendo credibilidad.

-Nos unamos a los reconocimientos a la señora Esther Cárdenas por sus dieciséis años apoyando a centenares de personas inocentes injustamente condenadas a prisión desde la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

126: 2006, un año de polarización, tensiones y expectativas

Enero
Riesgos e impunidad

Los diarios Expreso, La Razón y Correo no pierden tiempo y comienzan el año anunciando un violento rebrote senderista, que vinculan a las ONG. Un jefe militar es destituido por dejarse llevar por sus instintos y disponer el toque de queda y la restricción de actividades sociales en Huamalíes (Huánuco), sin mayor razón.

Entretanto, la abogada Iscra Chávez y sus colegas de la ONG cusqueña APORVIDHA son amenazados de muerte por apoyar a las víctimas de Lucmahuayco. Sin embargo, el proceso legal continúa. Los autores de las amenazas serían los mismos policías que hace veinte años cometieron una terrible masacre en esa localidad cusqueña. A lo largo del 2006, la hostilización a las organizaciones de derechos humanos sería constante o, mas bien, creciente.

El Juez de Huancabamba, Edwin Culquicóndor, absuelve a diez policías acusados por la muerte del dirigente campesino Reemberto Herrera. El proceso tiene muchas irregularidades como el hecho que ni siquiera se pidió que los testigos reconocieran a los acusados. En setiembre, los policías involucrados en las muertes de Edgar Pinto y Fernando Talavera serían condenados por la Corte Superior de Arequipa a la benévola sentencia de cuatro años de prisión suspendida, quedando absueltos los jefes a cargo del operativo.

Febrero
Muertes lejanas a quienes defienden sus derechos

La provincia Datem del Marañón se encuentra tan abandonada que la mayoría de limeños ni siquiera sabe que existe. Al participar en una protesta para exigir mayor atención de las autoridades, muere el estudiante Mario Vargas debido a una bomba lacrimógena arrojada por la policía contra su pecho. No sería el último muerto por violencia policial del régimen de Toledo: el 5 de mayo le tocará al campesino Guillermo Tolentino al exigir mejores condiciones laborales a un service de la empresa Barrick en Huaraz. El 8 de julio fallece el pescador Zoilo Huertas en Puerto Pizarro, cuando defendía esta localidad de los abusos de una langostinera. En estos últimos casos, las demandas de la población son finalmente satisfechas.

Rómulo Pizarro, el Ministro del Interior responsable por los sucesos será colocado después por Alan García a cargo de DEVIDA, la instancia que combate el narcotráfico.

Marzo
Aunque cambia la publicidad, la realidad se mantiene igual... o empeora

La Mesa contra el Racismo otorga el premio “Al Más Discriminador” a la empresa Backus, por su publicidad racista y machista. Robert Priday, el nuevo gerente de la empresa cervecera, responde señalando que su publicidad aportará a la unión entre los peruanos y cumplirá los estándares de la transnacional Miller, a la que ahora pertenece Backus. Los comerciales de Pilsen y Cristal cambian radicalmente.

Diversos indígenas aparecen hablando aymara, quechua y varias lenguas amazónicas en la publicidad de Claro, pero la realidad no es tan idílica como presentan esos comerciales: se produce la quinta rotura del gasoducto de Camisea, afectando a los nativos machiguengas. A la escasa seriedad de la empresa transportadora se une la poca exigencia del Estado.

En Huancabamba, uno de los gerentes de la empresa Minera Majaz lidera una turba que irrumpe a pedradas en un foro sobre desarrollo y agrede al biólogo Fidel Torres, el economista Juan Aste y el abogado Quique Rodríguez. Un campesino es brutalmente golpeado al ser confundido con el alcalde de San Ignacio.

En esos días, se despide el Embajador inglés, Richard Ralph, que regresará en pocos meses al Perú precisamente como gerente de Majaz. Se disculpa públicamente por los errores anteriores de la empresa, pero continúan los juicios contra los dirigentes ambientalistas. Majaz permanece en las dos comunidades campesinas en cuyas tierras se encuentra sin autorización, como al finalizar el año confirmará la Defensoría del Pueblo.

Abril
Los excluidos son insultados, pero no pueden ser ignorados

Las críticas de Ollanta Humala al sistema neoliberal lo hacen objeto de muchos ataques en todos los canales de televisión. Circulan rumores que fusilará homosexuales, ancianos y monjas. A pesar de ello, en las elecciones del 9 de abril, la mayoría de nuevos congresistas pertenecen a la alianza que entonces Humala lidera, especialmente en las regiones más pobres. Los resultados muestran claramente las consecuencias de la exclusión, pero el Primer Ministro Pedro Pablo Kuczinsky prefiere argumentar que el cerebro de los campesinos no funciona bien, por la falta de oxígeno.

Después de acreditar más de 100,000 firmas, el Jurado Nacional de Elecciones dispone que el Congreso discuta la iniciativa legislativa para convocar a un referéndum sobre la aprobación del TLC, pero Antero Flores Araoz logra impedir el debate, sosteniendo, además, que es inútil preguntarle sobre el TLC a “llamas y vicuñas”. En julio lo visita en su estudio de San Isidro una llama, acompañada por un grupo de manifestantes. En noviembre, es recompensado por Alan García con el cargo de Embajador ante la OEA.

Extraño fallo en el caso Utopía: Percy North es condenado por homicidio doloso, como si intencionalmente hubiera asesinado a los 21 jóvenes fallecidos en el incendio de ese local racista. North apela y consigue después una condena más reducida, como corresponde a un homicidio culposo. Por el incendio de Mesa Redonda ni siquiera existe asomo de condena a los responsables, a pesar que ocurrió varios meses antes y que ocasionó cuarenta veces más víctimas, en su mayoría personas pobres.

La Municipalidad de Los Olivos emite una ordenanza para regular la situación de las adolescentes trabajadoras del hogar. Ningún otro municipio sigue el ejemplo, a pesar que el Código del Niño y del Adolescente las obliga a ello desde hace catorce años.

Mayo
Prohibiciones, sanciones y sentencias en defensa de la salud pública

Cumpliendo la Ley 28705, en varias universidades limeñas se prohibe la venta de cigarrillos y son retiradas las máquinas expendedoras de la Universidad Católica (la única donde estaban instaladas). Sin embargo, continúa el consumo de cigarros dentro de las universidades, pese a la prohibición expresa. La ley es violada también en las instalaciones del Congreso por muchos parlamentarios.

Indecopi multa con 125,000 soles al restaurante Café del Mar, propiedad de Rafael Osterling e Iván Kisik, por impedir el ingreso a personas andinas, mestizas o negras, entre ellas un profesor de Harvard y la directora de Imasén Giovanna Peñaflor. Ante la reincidencia del local, se realiza un plantón de protesta. Desde varios autos, algunos racistas “poco asolapados” gritan: “¡Muéranse de una vez, cholos malditos!”

El Ministerio de Energía y Minas, pese a los incumplimientos de Doe Run le otorga tres años más para cumplir su Programa de Manejo Ambiental en La Oroya, que recibe este año la calificación de “una de las diez peores ciudades para vivir en el mundo”. Doe Run sabe que los padres de los niños afectados no protestarán, porque temen perder su empleo, y que cuenta, además, con el apoyo del alcalde, Clemente Quincho. Lo que no esperaba era que, al mes siguiente, el Tribunal Constitucional, sentenciaría que el Ministerio de Salud debe atender con urgencia la salud de la población.

Junio
Muchas muertes, ningún responsable

Lucio Serrano muere por un disparo en el abdomen mientras presta servicios de seguridad en Irak. La empresa Wackenhut y el Ejército Peruano rehúsan cualquier responsabilidad por la desprotección que padecen las personas que seleccionaron y entrenaron para que trabajaran en ese país y en Afganistán.
Los riesgos que enfrentan muchos peruanos para conseguir algún ingreso se aprecian también en la muerte de 28 trabajadores que se dirigían a minas Buenaventura, evidenciándose, una vez más, las pésimas condiciones viales en la zona andina.

Mientras en Costa Rica, México o Ecuador las elecciones muestran la polarización entre defensores y adversarios del sistema neoliberal, en el Perú algunos intelectuales sostienen en la segunda vuelta que votar por Alan García equivale a defender la democracia. Meses después parecerán sinceramente sorprendidos cuando el nuevo régimen propone reimplantar el servicio militar obligatorio y la pena de muerte, defiende a los violadores de derechos humanos, se vincula al fujimorismo y toma medidas contra las mismas ONG en que muchos de esos intelectuales laboran.

Julio
El homicidio: ¿una forma de conseguir el aprecio público?

Wilson Paredes es muerto a dentelladas por un perro feroz y a los pocos días el joyero Héctor Banchero asesina de un disparo por la espalda a Carlos Beingolea. Muchos ciudadanos respaldan al animal y al joyero, sosteniendo que Paredes y Beingolea eran delincuentes y merecían morir. Aunque Banchero ya ha matado a otra persona hace pocos años en circunstancias curiosamente similares, el Ministro Pizarro no encuentra motivos para que se le retire su licencia para portar armas. En octubre, otro perro peligroso mata a la niña Daysi Estrada, pero no genera solidaridad.

Los ambientalitas también enfrentan serios peligros en Lima: en Chaclacayo muere el anciano italiano Sergio Guarisco, al intentar evitar la tala de unos árboles, práctica frecuente en muchos municipios.

Por primera vez en 185 años de vida republicana, las congresistas María Sumire e Hilaria Supa vencen el menosprecio a su idioma y su cultura y prestan juramento en quechua, desafiando los gestos despectivos de su colega Martha Hildebrandt. Posteriormente se establece un servicio de traducción permanente en el Congreso, pese a las críticas de muchos limeños, indignados porque se hable un idioma que ellos no entienden.

Al asumir el mando, Alan García se reduce el sueldo y logra medidas similares en ministros, congresistas y la Defensoría del Pueblo, pero férrea resistencia en el Poder Judicial y el Ministerio Público. Con los mayores recursos que cuenta el Estado podrían llevarse a cabo las esperadas inversiones frente a la exclusión.

Agosto
En un país con tantas muertes absurdas, García quiere dar su propia contribución

La Ley 28867, propuesta por el ahora ex-congresista Jacques Rodrich, sanciona hasta con cuatro años de prisión la discriminación. Algunos locales racistas deciden “ponerse a Derecho”. Sin embargo, dos meses después, en los funerales de Valentín Paniagua persistirá la práctica de emplear cargadores negros, supuestamente percibida como una elegante reminiscencia de tiempos de la esclavitud.

Debido a la negligencia de sus empleadores fallece en un accidente el obrero Agustín Castro. La flamante Ministra de Trabajo Susana Pinilla acude al velorio y anuncia severas sanciones para los responsables, logrando que tragedias similares disminuyan drásticamente.

Su actitud contrasta con la Ministra de Transportes Verónica Zavala, entonces más empeñada en vender los aeropuertos norteños a empresas transnacionales que en garantizar la seguridad de las carreteras: catorce campesinas de Apurímac fallecen al estrellarse la combi en que viajaban. Venían de recoger su subsidio del programa Juntos.

Los campesinos de Combayo bloquean la carretera a las instalaciones de Yanacocha. Uno de ellos, Isidro Llanos muere abaleado, desconociéndose si el autor es un policía o un vigilante de la empresa de seguridad Forza. Yanacocha anuncia la paralización de sus operaciones. Diversos medios de comunicación exigen una respuesta violenta contra los campesinos, pero el Primer Ministro Jorge Del Castillo logra el diálogo y el cese de las medidas de fuerza por ambas partes. La calma es engañosa: se incrementa el reglaje y la hostilización hacia el Padre Marco Arana y los demás integrantes de la ONG Grufides. Dos meses después es asesinado el veterinario y dirigente ambientalista Edmundo Becerra, también muy crítico de la empresa minera.

A fin de mes, Jonathan Condori es asesinado por la policía cuando participaba en una manifestación contra las discotecas y prostíbulos clandestinos en Sicuani. Las fuerzas policiales tendrán otra víctima antes que termine el año: el taxista de Abancay Cirilo Tuero, que protestaba contra una medida derogada de la Presidenta Regional. Al parecer, para Alan García tanta muerte no ha sido suficiente: comienza a promover la reinstalación de la pena capital, mediante fusilamiento, para mayor precisión.

Setiembre
Los mismos rostros en viejos cargos

Por primera vez una película peruana genera una encarnizada polémica: Madeinusa es criticada y defendida con vehemencia. La verdad es que Claudia Llosa refleja y/o refuerza estereotipos racistas al mostrar a los campesinos andinos como seres primitivos y violentos, pero algunos críticos de cine sostienen que no se puede criticar el argumento de una obra de ficción.

La policía actúa violentamente contra los habitantes de Sión, motivando luego que el responsable del operativo sea destituido por la Ministra del Interior Pilar Mazzetti, en una medida sin precedentes frente a las violaciones a los derechos humanos. En Chiclayo, en cambio, el gobierno parece incapaz de manejar el conflicto entre dos supuestos alcaldes. La pelea entre ambas facciones lleva al incendio del hermoso Palacio Municipal. Sólo un mes después, el gobierno interviene, estableciendo el Estado de Emergencia y suspendiendo el ejercicio de numerosos derechos en todo Lambayeque. Al parecer se trata de un ensayo de manejo de crisis.

Arturo Woodman, José Chlimper, Beatriz Boza, Antero Flores Araoz y Rafael Rey son sólo algunos de los personajes cercanos al régimen de Fujimori y/o a los grupos de poder que vienen incorporándose al régimen actual. Medidas típicas de un régimen neoliberal se perfilan, como la venta del terreno donde se encuentra el Coliseo Dibós o insistir en que Estados Unidos suscriba el TLC, negando la precariedad laboral en que se encuentran muchos trabajadores de sectores exportadores.

Octubre
Protestas y resultados

Centenares de personas suscriben una carta a María del Pilar Tello, directora de la televisión estatal, rechazando su pretensión de cancelar programas inclusivos como Costumbres, Reportaje al Perú, Sucedió en el Perú y Miski Takiy. Tello contrata a Vanessa Saba como imagen del canal, generando cuestionamientos lógicos pero sorprendentes, en el sentido que no existe un solo prototipo de mujer bella en el Perú. Finalmente, después de tres meses de errática gestión, Tello renuncia y pasa al diario El Peruano.

Por más de treinta años los achuares padecen la contaminación petrolera, pero sólo cuando toman algunas instalaciones de Pluspetrol en el río Corrientes, esta empresa y el Ministerio de Energía y Minas aceptan dialogar. Se suscriben diversos compromisos y luego que los dirigentes se retiran del campamento, se enteran que serán procesados por secuestro.

Entretanto, en Madre de Dios, la empresa petrolera china Sapet anuncia que no explotará una parte del área que le había sido concedida, debido a que está reservada para poblaciones indígenas aisladas. A Perú Petro y al Ministerio de Energía y Minas ese pequeño detalle no les había preocupado mucho al entregarla en concesión.

En el cuartel Los Cabitos de Ayacucho, se encuentra uno de los hornos donde se incineraba los cadáveres de los prisioneros asesinados. A los pocos días, la Fiscal a cargo, Cristina Olazábal, es removida. A nivel nacional se aprecia una estrategia coordinada para mantener la impunidad de los militares involucrados en violaciones a los derechos humanos.

Noviembre
El Ministerio por fin responde, el pueblo también, los supermercados no.

Después de centenares de muertes en las carreteras, el Ministerio de Transportes comienza el Plan Tolerancia Cero para garantizar la seguridad del transporte interprovincial, pero se producen serias resistencias al sur del país. Al terminar el año, el Ministerio decide también denunciar penalmente a las empresas cuyas irregularidades generaron accidentes mortales. Sin embargo, muchos accidentes se deben también al pésimo estado de la red vial en la mayor parte del territorio nacional.

Elecciones municipales: desde Barranquita hasta Barranco, desde La Oroya hasta Lince, desde San Isidro hasta Sicuani, la lista de cuestionados alcaldes no reelegidos es interminable. En el episodio más violento de la jornada electoral, el cabo Elmer Rojas muere al despeñarse en Chavín de Huántar cuando intentaba huir de una turba enfurecida. El Jurado Nacional de Elecciones entregará a sus padres 500 soles mensuales durante un año. Parece poco, pero a los deudos de los fallecidos por excesos policiales no se les ha entregado ninguna compensación. El Poder Judicial sí la ha dispuesto para los casos de Edgar Pinto y Fernando Talavera.

Wong, Tottus y Supermercados Peruanos (Plaza Vea, Vivanda y Santa Isabel) no contestan al pedido de colocar el afiche elaborado por Lissete Lugo y Eduardo Sasco sobre las trabajadoras del hogar. Muchas trabajadoras sostienen que suelen ser discriminadas por los empleados de esos supermercados, tan amables con los demás clientes.

El Congreso de la República aprueba la reducción del precio de los pasaportes. Se encuentran en estudio importantes proyectos de ley sobre el derecho a hablar el propio idioma, la gratuidad del DNI, el Seguro Integral de Salud para los Jueces de Paz, la acción del Ministerio Público frente a las prácticas discriminatorias. En diciembre, la Comisión de Energía y Minas, presidida por Santiago Fujimori, rechaza el impuesto a las sobreganancias mineras. También se rechazó el pedido de dar asistencia médica gratuita a los integrantes de las rondas campesinas.

El Poder Judicial por fin emite el Reglamento para la Elección de Jueces de Paz. En los lugares donde no se pueda llevar a cabo la elección, las Cortes Superiores designarán a los Jueces de Paz tomando en cuenta su grado de instrucción.

Diciembre
Pronóstico reservado para el año que viene

Como el año pasado en la misma época, se habla de rebrote terrorista, después que en el valle del Apurímac, cinco policías y tres civiles son asesinados. Sin embargo, los responsables tendrían más de sicarios del narcotráfico, a semejanza de los asesinos de dos magistrados, uno en Lima y otro en Chimbote. El Ministro de Defensa anuncia la captura de los asesinos, pero la Ministra del Interior aclara que se trata sólo de sospechosos.

Una nueva norma permite a las autoridades crucial injerencia en las ONG, mientras se hace pública una costosa operación a cargo de más de veinte personas con filmadoras, computadoras y vehículos, para vigilar al padre Marco Arana y los demás trabajadores de Grufides. Otros líderes campesinos, profesionales y religiosos con discrepancias frente a la actividad minera sufren situaciones parecidas de seguimiento personal y hostilización en Piura, Cajamarca y La Libertad.

La Municipalidad de Magdalena emite la Ordenanza 292 que dispone el retiro de la licencia de funcionamiento de los locales racistas. Ese mismo día, la Marina de Guerra sanciona a dos de sus integrantes por insultar a un grupo de campesinos ayacuchanos en el Congreso.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite una contundente sentencia en el caso La Cantuta. Si el Perú se retira de la jurisdicción de la Corte, como sucedería de restaurarse la pena de muerte, los peruanos quedarán desprotegidos frente a muchos abusos.

Comienzan las reuniones de coordinación entre los nuevos Presidentes Regionales, en su mayoría líderes de reconocida trayectoria local. Ellos podrían convertirse en un efectivo contrapeso frente al régimen aprista, duramente golpeado por los últimos resultados electorales, y al poder de las empresas extractivas. Hablando de éstas, el tiempo dirá si el aporte extraordinario de las grandes transnacionales mineras permite enfrentar decididamente la exclusión social o si, como el canon minero, termina sólo generando retórica y frustración.

126: 2006, un año de polarización, tensiones y expectativas

Enero
Riesgos e impunidad

Los diarios Expreso, La Razón y Correo no pierden tiempo y comienzan el año anunciando un violento rebrote senderista, que vinculan a las ONG. Un jefe militar es destituido por dejarse llevar por sus instintos y disponer el toque de queda y la restricción de actividades sociales en Huamalíes (Huánuco), sin mayor razón.

Entretanto, la abogada Iscra Chávez y sus colegas de la ONG cusqueña APORVIDHA son amenazados de muerte por apoyar a las víctimas de Lucmahuayco. Sin embargo, el proceso legal continúa. Los autores de las amenazas serían los mismos policías que hace veinte años cometieron una terrible masacre en esa localidad cusqueña. A lo largo del 2006, la hostilización a las organizaciones de derechos humanos sería constante o, mas bien, creciente.

El Juez de Huancabamba, Edwin Culquicóndor, absuelve a diez policías acusados por la muerte del dirigente campesino Reemberto Herrera. El proceso tiene muchas irregularidades como el hecho que ni siquiera se pidió que los testigos reconocieran a los acusados. En setiembre, los policías involucrados en las muertes de Edgar Pinto y Fernando Talavera serían condenados por la Corte Superior de Arequipa a la benévola sentencia de cuatro años de prisión suspendida, quedando absueltos los jefes a cargo del operativo.

Febrero
Muertes lejanas a quienes defienden sus derechos

La provincia Datem del Marañón se encuentra tan abandonada que la mayoría de limeños ni siquiera sabe que existe. Al participar en una protesta para exigir mayor atención de las autoridades, muere el estudiante Mario Vargas debido a una bomba lacrimógena arrojada por la policía contra su pecho. No sería el último muerto por violencia policial del régimen de Toledo: el 5 de mayo le tocará al campesino Guillermo Tolentino al exigir mejores condiciones laborales a un service de la empresa Barrick en Huaraz. El 8 de julio fallece el pescador Zoilo Huertas en Puerto Pizarro, cuando defendía esta localidad de los abusos de una langostinera. En estos últimos casos, las demandas de la población son finalmente satisfechas.

Rómulo Pizarro, el Ministro del Interior responsable por los sucesos será colocado después por Alan García a cargo de DEVIDA, la instancia que combate el narcotráfico.

Marzo
Aunque cambia la publicidad, la realidad se mantiene igual... o empeora

La Mesa contra el Racismo otorga el premio “Al Más Discriminador” a la empresa Backus, por su publicidad racista y machista. Robert Priday, el nuevo gerente de la empresa cervecera, responde señalando que su publicidad aportará a la unión entre los peruanos y cumplirá los estándares de la transnacional Miller, a la que ahora pertenece Backus. Los comerciales de Pilsen y Cristal cambian radicalmente.

Diversos indígenas aparecen hablando aymara, quechua y varias lenguas amazónicas en la publicidad de Claro, pero la realidad no es tan idílica como presentan esos comerciales: se produce la quinta rotura del gasoducto de Camisea, afectando a los nativos machiguengas. A la escasa seriedad de la empresa transportadora se une la poca exigencia del Estado.

En Huancabamba, uno de los gerentes de la empresa Minera Majaz lidera una turba que irrumpe a pedradas en un foro sobre desarrollo y agrede al biólogo Fidel Torres, el economista Juan Aste y el abogado Quique Rodríguez. Un campesino es brutalmente golpeado al ser confundido con el alcalde de San Ignacio.

En esos días, se despide el Embajador inglés, Richard Ralph, que regresará en pocos meses al Perú precisamente como gerente de Majaz. Se disculpa públicamente por los errores anteriores de la empresa, pero continúan los juicios contra los dirigentes ambientalistas. Majaz permanece en las dos comunidades campesinas en cuyas tierras se encuentra sin autorización, como al finalizar el año confirmará la Defensoría del Pueblo.

Abril
Los excluidos son insultados, pero no pueden ser ignorados

Las críticas de Ollanta Humala al sistema neoliberal lo hacen objeto de muchos ataques en todos los canales de televisión. Circulan rumores que fusilará homosexuales, ancianos y monjas. A pesar de ello, en las elecciones del 9 de abril, la mayoría de nuevos congresistas pertenecen a la alianza que entonces Humala lidera, especialmente en las regiones más pobres. Los resultados muestran claramente las consecuencias de la exclusión, pero el Primer Ministro Pedro Pablo Kuczinsky prefiere argumentar que el cerebro de los campesinos no funciona bien, por la falta de oxígeno.

Después de acreditar más de 100,000 firmas, el Jurado Nacional de Elecciones dispone que el Congreso discuta la iniciativa legislativa para convocar a un referéndum sobre la aprobación del TLC, pero Antero Flores Araoz logra impedir el debate, sosteniendo, además, que es inútil preguntarle sobre el TLC a “llamas y vicuñas”. En julio lo visita en su estudio de San Isidro una llama, acompañada por un grupo de manifestantes. En noviembre, es recompensado por Alan García con el cargo de Embajador ante la OEA.

Extraño fallo en el caso Utopía: Percy North es condenado por homicidio doloso, como si intencionalmente hubiera asesinado a los 21 jóvenes fallecidos en el incendio de ese local racista. North apela y consigue después una condena más reducida, como corresponde a un homicidio culposo. Por el incendio de Mesa Redonda ni siquiera existe asomo de condena a los responsables, a pesar que ocurrió varios meses antes y que ocasionó cuarenta veces más víctimas, en su mayoría personas pobres.

La Municipalidad de Los Olivos emite una ordenanza para regular la situación de las adolescentes trabajadoras del hogar. Ningún otro municipio sigue el ejemplo, a pesar que el Código del Niño y del Adolescente las obliga a ello desde hace catorce años.

Mayo
Prohibiciones, sanciones y sentencias en defensa de la salud pública

Cumpliendo la Ley 28705, en varias universidades limeñas se prohibe la venta de cigarrillos y son retiradas las máquinas expendedoras de la Universidad Católica (la única donde estaban instaladas). Sin embargo, continúa el consumo de cigarros dentro de las universidades, pese a la prohibición expresa. La ley es violada también en las instalaciones del Congreso por muchos parlamentarios.

Indecopi multa con 125,000 soles al restaurante Café del Mar, propiedad de Rafael Osterling e Iván Kisik, por impedir el ingreso a personas andinas, mestizas o negras, entre ellas un profesor de Harvard y la directora de Imasén Giovanna Peñaflor. Ante la reincidencia del local, se realiza un plantón de protesta. Desde varios autos, algunos racistas “poco asolapados” gritan: “¡Muéranse de una vez, cholos malditos!”

El Ministerio de Energía y Minas, pese a los incumplimientos de Doe Run le otorga tres años más para cumplir su Programa de Manejo Ambiental en La Oroya, que recibe este año la calificación de “una de las diez peores ciudades para vivir en el mundo”. Doe Run sabe que los padres de los niños afectados no protestarán, porque temen perder su empleo, y que cuenta, además, con el apoyo del alcalde, Clemente Quincho. Lo que no esperaba era que, al mes siguiente, el Tribunal Constitucional, sentenciaría que el Ministerio de Salud debe atender con urgencia la salud de la población.

Junio
Muchas muertes, ningún responsable

Lucio Serrano muere por un disparo en el abdomen mientras presta servicios de seguridad en Irak. La empresa Wackenhut y el Ejército Peruano rehúsan cualquier responsabilidad por la desprotección que padecen las personas que seleccionaron y entrenaron para que trabajaran en ese país y en Afganistán.
Los riesgos que enfrentan muchos peruanos para conseguir algún ingreso se aprecian también en la muerte de 28 trabajadores que se dirigían a minas Buenaventura, evidenciándose, una vez más, las pésimas condiciones viales en la zona andina.

Mientras en Costa Rica, México o Ecuador las elecciones muestran la polarización entre defensores y adversarios del sistema neoliberal, en el Perú algunos intelectuales sostienen en la segunda vuelta que votar por Alan García equivale a defender la democracia. Meses después parecerán sinceramente sorprendidos cuando el nuevo régimen propone reimplantar el servicio militar obligatorio y la pena de muerte, defiende a los violadores de derechos humanos, se vincula al fujimorismo y toma medidas contra las mismas ONG en que muchos de esos intelectuales laboran.

Julio
El homicidio: ¿una forma de conseguir el aprecio público?

Wilson Paredes es muerto a dentelladas por un perro feroz y a los pocos días el joyero Héctor Banchero asesina de un disparo por la espalda a Carlos Beingolea. Muchos ciudadanos respaldan al animal y al joyero, sosteniendo que Paredes y Beingolea eran delincuentes y merecían morir. Aunque Banchero ya ha matado a otra persona hace pocos años en circunstancias curiosamente similares, el Ministro Pizarro no encuentra motivos para que se le retire su licencia para portar armas. En octubre, otro perro peligroso mata a la niña Daysi Estrada, pero no genera solidaridad.

Los ambientalitas también enfrentan serios peligros en Lima: en Chaclacayo muere el anciano italiano Sergio Guarisco, al intentar evitar la tala de unos árboles, práctica frecuente en muchos municipios.

Por primera vez en 185 años de vida republicana, las congresistas María Sumire e Hilaria Supa vencen el menosprecio a su idioma y su cultura y prestan juramento en quechua, desafiando los gestos despectivos de su colega Martha Hildebrandt. Posteriormente se establece un servicio de traducción permanente en el Congreso, pese a las críticas de muchos limeños, indignados porque se hable un idioma que ellos no entienden.

Al asumir el mando, Alan García se reduce el sueldo y logra medidas similares en ministros, congresistas y la Defensoría del Pueblo, pero férrea resistencia en el Poder Judicial y el Ministerio Público. Con los mayores recursos que cuenta el Estado podrían llevarse a cabo las esperadas inversiones frente a la exclusión.

Agosto
En un país con tantas muertes absurdas, García quiere dar su propia contribución

La Ley 28867, propuesta por el ahora ex-congresista Jacques Rodrich, sanciona hasta con cuatro años de prisión la discriminación. Algunos locales racistas deciden “ponerse a Derecho”. Sin embargo, dos meses después, en los funerales de Valentín Paniagua persistirá la práctica de emplear cargadores negros, supuestamente percibida como una elegante reminiscencia de tiempos de la esclavitud.

Debido a la negligencia de sus empleadores fallece en un accidente el obrero Agustín Castro. La flamante Ministra de Trabajo Susana Pinilla acude al velorio y anuncia severas sanciones para los responsables, logrando que tragedias similares disminuyan drásticamente.

Su actitud contrasta con la Ministra de Transportes Verónica Zavala, entonces más empeñada en vender los aeropuertos norteños a empresas transnacionales que en garantizar la seguridad de las carreteras: catorce campesinas de Apurímac fallecen al estrellarse la combi en que viajaban. Venían de recoger su subsidio del programa Juntos.

Los campesinos de Combayo bloquean la carretera a las instalaciones de Yanacocha. Uno de ellos, Isidro Llanos muere abaleado, desconociéndose si el autor es un policía o un vigilante de la empresa de seguridad Forza. Yanacocha anuncia la paralización de sus operaciones. Diversos medios de comunicación exigen una respuesta violenta contra los campesinos, pero el Primer Ministro Jorge Del Castillo logra el diálogo y el cese de las medidas de fuerza por ambas partes. La calma es engañosa: se incrementa el reglaje y la hostilización hacia el Padre Marco Arana y los demás integrantes de la ONG Grufides. Dos meses después es asesinado el veterinario y dirigente ambientalista Edmundo Becerra, también muy crítico de la empresa minera.

A fin de mes, Jonathan Condori es asesinado por la policía cuando participaba en una manifestación contra las discotecas y prostíbulos clandestinos en Sicuani. Las fuerzas policiales tendrán otra víctima antes que termine el año: el taxista de Abancay Cirilo Tuero, que protestaba contra una medida derogada de la Presidenta Regional. Al parecer, para Alan García tanta muerte no ha sido suficiente: comienza a promover la reinstalación de la pena capital, mediante fusilamiento, para mayor precisión.

Setiembre
Los mismos rostros en viejos cargos

Por primera vez una película peruana genera una encarnizada polémica: Madeinusa es criticada y defendida con vehemencia. La verdad es que Claudia Llosa refleja y/o refuerza estereotipos racistas al mostrar a los campesinos andinos como seres primitivos y violentos, pero algunos críticos de cine sostienen que no se puede criticar el argumento de una obra de ficción.

La policía actúa violentamente contra los habitantes de Sión, motivando luego que el responsable del operativo sea destituido por la Ministra del Interior Pilar Mazzetti, en una medida sin precedentes frente a las violaciones a los derechos humanos. En Chiclayo, en cambio, el gobierno parece incapaz de manejar el conflicto entre dos supuestos alcaldes. La pelea entre ambas facciones lleva al incendio del hermoso Palacio Municipal. Sólo un mes después, el gobierno interviene, estableciendo el Estado de Emergencia y suspendiendo el ejercicio de numerosos derechos en todo Lambayeque. Al parecer se trata de un ensayo de manejo de crisis.

Arturo Woodman, José Chlimper, Beatriz Boza, Antero Flores Araoz y Rafael Rey son sólo algunos de los personajes cercanos al régimen de Fujimori y/o a los grupos de poder que vienen incorporándose al régimen actual. Medidas típicas de un régimen neoliberal se perfilan, como la venta del terreno donde se encuentra el Coliseo Dibós o insistir en que Estados Unidos suscriba el TLC, negando la precariedad laboral en que se encuentran muchos trabajadores de sectores exportadores.

Octubre
Protestas y resultados

Centenares de personas suscriben una carta a María del Pilar Tello, directora de la televisión estatal, rechazando su pretensión de cancelar programas inclusivos como Costumbres, Reportaje al Perú, Sucedió en el Perú y Miski Takiy. Tello contrata a Vanessa Saba como imagen del canal, generando cuestionamientos lógicos pero sorprendentes, en el sentido que no existe un solo prototipo de mujer bella en el Perú. Finalmente, después de tres meses de errática gestión, Tello renuncia y pasa al diario El Peruano.

Por más de treinta años los achuares padecen la contaminación petrolera, pero sólo cuando toman algunas instalaciones de Pluspetrol en el río Corrientes, esta empresa y el Ministerio de Energía y Minas aceptan dialogar. Se suscriben diversos compromisos y luego que los dirigentes se retiran del campamento, se enteran que serán procesados por secuestro.

Entretanto, en Madre de Dios, la empresa petrolera china Sapet anuncia que no explotará una parte del área que le había sido concedida, debido a que está reservada para poblaciones indígenas aisladas. A Perú Petro y al Ministerio de Energía y Minas ese pequeño detalle no les había preocupado mucho al entregarla en concesión.

En el cuartel Los Cabitos de Ayacucho, se encuentra uno de los hornos donde se incineraba los cadáveres de los prisioneros asesinados. A los pocos días, la Fiscal a cargo, Cristina Olazábal, es removida. A nivel nacional se aprecia una estrategia coordinada para mantener la impunidad de los militares involucrados en violaciones a los derechos humanos.

Noviembre
El Ministerio por fin responde, el pueblo también, los supermercados no.

Después de centenares de muertes en las carreteras, el Ministerio de Transportes comienza el Plan Tolerancia Cero para garantizar la seguridad del transporte interprovincial, pero se producen serias resistencias al sur del país. Al terminar el año, el Ministerio decide también denunciar penalmente a las empresas cuyas irregularidades generaron accidentes mortales. Sin embargo, muchos accidentes se deben también al pésimo estado de la red vial en la mayor parte del territorio nacional.

Elecciones municipales: desde Barranquita hasta Barranco, desde La Oroya hasta Lince, desde San Isidro hasta Sicuani, la lista de cuestionados alcaldes no reelegidos es interminable. En el episodio más violento de la jornada electoral, el cabo Elmer Rojas muere al despeñarse en Chavín de Huántar cuando intentaba huir de una turba enfurecida. El Jurado Nacional de Elecciones entregará a sus padres 500 soles mensuales durante un año. Parece poco, pero a los deudos de los fallecidos por excesos policiales no se les ha entregado ninguna compensación. El Poder Judicial sí la ha dispuesto para los casos de Edgar Pinto y Fernando Talavera.

Wong, Tottus y Supermercados Peruanos (Plaza Vea, Vivanda y Santa Isabel) no contestan al pedido de colocar el afiche elaborado por Lissete Lugo y Eduardo Sasco sobre las trabajadoras del hogar. Muchas trabajadoras sostienen que suelen ser discriminadas por los empleados de esos supermercados, tan amables con los demás clientes.

El Congreso de la República aprueba la reducción del precio de los pasaportes. Se encuentran en estudio importantes proyectos de ley sobre el derecho a hablar el propio idioma, la gratuidad del DNI, el Seguro Integral de Salud para los Jueces de Paz, la acción del Ministerio Público frente a las prácticas discriminatorias. En diciembre, la Comisión de Energía y Minas, presidida por Santiago Fujimori, rechaza el impuesto a las sobreganancias mineras. También se rechazó el pedido de dar asistencia médica gratuita a los integrantes de las rondas campesinas.

El Poder Judicial por fin emite el Reglamento para la Elección de Jueces de Paz. En los lugares donde no se pueda llevar a cabo la elección, las Cortes Superiores designarán a los Jueces de Paz tomando en cuenta su grado de instrucción.

Diciembre
Pronóstico reservado para el año que viene

Como el año pasado en la misma época, se habla de rebrote terrorista, después que en el valle del Apurímac, cinco policías y tres civiles son asesinados. Sin embargo, los responsables tendrían más de sicarios del narcotráfico, a semejanza de los asesinos de dos magistrados, uno en Lima y otro en Chimbote. El Ministro de Defensa anuncia la captura de los asesinos, pero la Ministra del Interior aclara que se trata sólo de sospechosos.

Una nueva norma permite a las autoridades crucial injerencia en las ONG, mientras se hace pública una costosa operación a cargo de más de veinte personas con filmadoras, computadoras y vehículos, para vigilar al padre Marco Arana y los demás trabajadores de Grufides. Otros líderes campesinos, profesionales y religiosos con discrepancias frente a la actividad minera sufren situaciones parecidas de seguimiento personal y hostilización en Piura, Cajamarca y La Libertad.

La Municipalidad de Magdalena emite la Ordenanza 292 que dispone el retiro de la licencia de funcionamiento de los locales racistas. Ese mismo día, la Marina de Guerra sanciona a dos de sus integrantes por insultar a un grupo de campesinos ayacuchanos en el Congreso.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite una contundente sentencia en el caso La Cantuta. Si el Perú se retira de la jurisdicción de la Corte, como sucedería de restaurarse la pena de muerte, los peruanos quedarán desprotegidos frente a muchos abusos.

Comienzan las reuniones de coordinación entre los nuevos Presidentes Regionales, en su mayoría líderes de reconocida trayectoria local. Ellos podrían convertirse en un efectivo contrapeso frente al régimen aprista, duramente golpeado por los últimos resultados electorales, y al poder de las empresas extractivas. Hablando de éstas, el tiempo dirá si el aporte extraordinario de las grandes transnacionales mineras permite enfrentar decididamente la exclusión social o si, como el canon minero, termina sólo generando retórica y frustración.

125: La incierta Navidad del Padre Francisco

En estos tiempos, muchas personas critican a la práctica religiosa como una repetición monótona de rituales externos, llevados a cabo para complacer a una divinidad punitiva y arbitraria. En un país como el Perú, esta perspectiva casi mágica de la religión puede ayudar a las personas a evadirse de sus problemas cotidianos.

Sin embargo, varios episodios recientes nos muestran situaciones muy distintas: el lunes, los vecinos de Barranquita, en San Martín, encontraron la iglesia de madera pintarrajeada con amenazas al párroco italiano Mario Bertolini. El responsable no sería otro que Francisco Pashanasi, el alcalde saliente del partido aprista, quien a nombre de la municipalidad, declaró hace unas semanas a Bertolini persona no grata, acusándolo de “divisionista, conflictivo, proselitista político, agitador y marginador del pueblo y desarrollo social”.

En realidad, Bertolini, desde la radio La Voz de Caynarachi, ha venido apoyando a los campesinos en su lucha por defender sus tierras de las ambiciones de la empresa Palmas de Espino. La empresa, del grupo Romero, contaba con el respaldo de Pashanasi, pero éste ha perdido las elecciones y su sucesor será un dirigente campesino. Las pintas serían una venganza contra el párroco. El obispo de Yurimaguas, José Luis Astigarraga, ha respaldado públicamente la labor social de Bertolini, recordando que esas tierras siempre han sido de los campesinos.

Entretanto, también la semana pasada, el obispo de Cajamarca Carmelo Martínez y numerosos sacerdotes expresaron su condena e indignación frente a los operativos de seguimiento y las campañas de difamación contra Marco Arana y otros dos sacerdotes (RP 111, 122, 124). Los sacerdotes y el obispo exigieron también una profunda investigación y “sanciones ejemplares a los autores materiales e intelectuales de actos que van en defensa de la vida y del medio ambiente”. La referencia a los autores intelectuales es interesante, porque según el diario La República, detrás de estos hechos estarían las empresas Forza y/o Yanacocha.

Hace algunos meses, los sacerdotes cajamarquinos suscribieron otro pronunciamiento citando a Juan Pablo II, cuando advertía preocupado: “Las razones de producción prevalecen a menudo sobre la dignidad del trabajador, y los intereses económicos se anteponen al bien de cada persona, o incluso al de poblaciones enteras”.

Ahora bien, en otros lugares del Perú, es más difícil para un sacerdote mantener su compromiso con los más pobres: el pasado lunes, en la Biblioteca Nacional la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos otorgó un reconocimiento especial a Francisco Frisch, quien después de 35 años al servicio de los derechos humanos en Puno debe retirarse por decisión del nuevo obispo de Ayaviri.

La partida de Frisch se une otros traslados no deseados y a la renuncia de cinco sacerdotes que enseñaban en el seminario de Juli. Los nuevos obispos de Juli y Ayaviri perciben que en las últimas décadas, la Iglesia del Sur Andino, tan comprometida con los derechos de los campesinos, desde la lucha por la tierra hasta el enfrentamiento con los grupos subversivos, no ha desarrollado un trabajo evangelizador, sino mas bien político.

Ambos jerarcas sostienen que ni la gobernabilidad de la región, ni el seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad ni el acompañamiento a las rondas campesinas (ya no digamos el pronunciamiento de sus predecesores sobre el TLC) son acciones que le correspondan a la Iglesia. En este panorama, los dos principales organismos de derechos humanos de la región, las Vicarías de Solidaridad de Juli y Ayaviri, corren el peligro de ser desmantelados en cualquier momento.

No queremos señalar, sin embargo, que los nuevos obispos sean insensibles hacia la pobreza lacerante de sus diócesis. La diferencia estriba es si la pobreza debe ser atendida sólo mediante actos caritativos (que en realidad buena falta nos haría practicarlos a los peruanos) o fomentando en los pobres la toma de conciencia sobre sus derechos.

Este último enfoque es el que corresponde a la Teología de la Liberación, cuyo principal referente peruano ha sido Gustavo Gutiérrez. Precisamente, el 1º de setiembre la Conferencia Episcopal anunció que, según la Congregación para la Doctrina de la Fe, no existen objeciones teológicas o pastorales a las enseñanzas de Gutiérrez. Sin embargo, los medios de comunicación evitaron difundir este pronunciamiento, porque, claro, quienes tienen poder no desean admitir que la pobreza es un pecado social o que los pobres tienen derecho a luchar por su liberación.

Esperemos que el ejemplo de los obispos de Cajamarca y Yurimaguas ayude a reflexionar a sus colegas de Juli y Ayaviri, pero el ánimo de los sacerdotes y religiosas que trabajan en el Sur Andino parece mas bien representado por el mensaje navideño del Padre Frisch que adjuntamos a esta RP.

En medio del periodo más consumista del año, hacemos llegar nuestra solidaridad a todos aquellos que creen que Jesús no vino al mundo para ser recordado en una celebración de ostentación y de opulencia, sino para ayudarnos a construir una sociedad más justa y más humana.

__________________________________________________

Además...

-Felicitamos a la Municipalidad de Magdalena por la publicación de la Ordenanza 292, en la que señala que se cancelará la licencia de funcionamiento de aquellos locales con prácticas discriminatorias. Sería muy positivo que ordenanzas similares fueran promulgadas por las Municipalidades de Miraflores, San Isidro, Surco, Barranco y Cusco donde continúan las prácticas racistas.

-El Hotel Hacienda Ocucaje difundió un paquete de Año Nuevo donde las trabajadoras del hogar de los huéspedes eran prohibidas de participar en paseos o actividades recreativas y debían dormir en cuartos de servicio compartidos con otras trabajadoras. Al ser informados que podían enfrentar hasta tres años de prisión por prácticas discriminatorias, el hotel ha anunciado la eliminación de este régimen segregado. Esperemos que los clubes que tienen prohibiciones similares sobre el uso de las piscinas tomen medidas similares.

-Un grupo de campesinos de Huanta, sobrevivientes a la violencia política, recorría las instalaciones del Congreso de la República cuando recibió diversos improperios racistas por parte del personal de seguridad. La protesta de la Congresista Juana Huancahuari motivó que dos integrantes de la Marina fueran sancionados con dos días de arresto. Al parecer, el hecho no ha pasado al Ministerio Público.

-La denuncia contra diversos jefes militares por las fosas comunes de Pucayacu, la desaparición de Jaime Ayala y otros numerosos crímenes cometidos desde las bases de Huanta y La Mar en los años ochenta fue archivada por el Poder Judicial. La sentencia del Juez Omar Pimentel se encuentra en apelación.

-Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 666 distritos del Perú no tienen comunicación telefónica de ningún tipo.

-Hablando de transportes, el sábado 16, un niño de 8 años fue atropellado por un ómnibus de la empresa Soyuz en Guadalupe, al norte de Ica. El chofer pretendió seguir su marcha pero la población se lo impidió e incendió el ómnibus, cuando los pasajeros ya habían retirado sus pertenencias. Los choferes de esta empresa cometen numerosas infracciones desde trasladar pasajeros de pie hasta el exceso de velocidad.