martes, junio 26, 2007

Reflexiones Peruanas Nº 152: Un Yasuní para el Perú

Hace pocas semanas, el gobierno ecuatoriano realizó un planteamiento insólito para un país petrolero y necesitado de divisas: dejaría bajo el subsuelo un yacimiento con millones de barriles de probadas reservas de petróleo y solicitaría en cambio a la comunidad internacional la constitución de un fondo para el desarrollo sostenible, que equivaldría a menos de los 3,500 millones de dólares que obtendría el Estado ecuatoriano mediante la explotación petrolera.

Se trata del lote Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) en el Parque Yasuní, una zona amazónica donde viven los indígenas en aislamiento pertenecientes a los grupos tagaeiri y taromenane y además existe una impresionante diversidad biológica, con más especies naturales que en todo el territorio de Estados Unidos.

Aunque Ecuador ha venido exportando millones de barriles de petróleo durante las últimas décadas, para los habitantes de las regiones petroleras es un enigma qué se hicieron los importantes ingresos que llegaron al país, porque ellos continúan viviendo en extrema pobreza. Resulta una historia conocida de este lado de la frontera: Loreto recibe desde hace casi 30 años el canon petrolero, sin que los niveles de desnutrición o analfabetismo hayan mejorado mucho. La miseria parece parte del “paisaje amazónico”: las agencias de viajes llevan a los turistas a conocer el barrio Belén, cuyos habitantes sobreviven rodeados de aguas servidas.

La realidad de la Amazonía de Perú y Ecuador es similar, pero las posiciones de sus actuales gobiernos son diametralmente opuestas: Perú-Petro continúa ofreciendo lotes para explotación de gas y petróleo en la Amazonía que están superpuestos a cuencas, comunidades nativas, áreas protegidas y ciudades.

Una práctica similar lleva a cabo el Ministerio de Energía y Minas, generando que algunas provincias estén casi en su totalidad otorgadas en concesión a empresas mineras sin que ninguno de sus habitantes (ni los alcaldes ni las autoridades regionales) hayan sido informados.

En cuanto a los pueblos indígenas en aislamiento, es verdad que hace un año se promulgó la Ley 28736 respecto a las reservas constituidas para evitar el ingreso de foráneos, pero contradictoriamente la misma norma autoriza también la realización de actividades extractivas. Es más, el Presidente de Perú-Petro, Daniel Saba, ha negado hace poco la existencia de estos indígenas, como si fuera la fantasía de algunos antropólogos.

El principal argumento para promover una indiscriminada expansión minera y petrolera es que proporciona importantes ingresos al Estado. Sabemos, claro, que las empresas involucradas podrían aportar mucho más gracias a las desproporcionadas ganancias que vienen obteniendo en los últimos años. El problema es la pasividad de las autoridades estatales, que se limitan a fomentar estas actividades sin considerar los conflictos sociales que pueden generar los daños ambientales o, con cada vez más frecuencia, la explotación de los trabajadores (recordemos los trabajadores presos de Shougang y Yanacocha, los cuatro muertos en Casapalca y la muerte de Guillermo Tolentino en Huaraz el año pasado).

Respecto a problemas como el calentamiento global u otras consecuencias ambientales, la indiferencia de las autoridades peruanas es impresionante. A comienzos de este año, se ha llegado al extremo de prohibir a las municipalidades declarar áreas naturales protegidas en sus jurisdicciones. Ni siquiera se ha cumplido la sentencia del Tribunal Constitucional que hace un año obligó a atender la salud de los niños de La Oroya afectados por Doe Run (RP 101). En el norte del Perú, además, vienen preparándose con entusiasmo amplias hectáreas para cultivos destinados al “biocombustible”, que puede tener efectos desastrosos.

En contraste con este panorama desolador, el gobierno ecuatoriano ha señalado que prefiere evitar que los mil millones de barriles de petróleo existentes en el lote ITT generen los temidos gases de efecto invernadero y la explotación del crudo genere daños irreversibles al ecosistema y las fuentes de agua.

Ecuador no es el único país donde se intenta que explotación minera o petrolera cumpla requisitos ambientales o sociales. En Bolivia, se ha aprobado este año el Decreto 29033 que reglamenta la consulta que debe hacerse a la población indígena si se pretende realizar actividades hidrocarburíferas en sus territorios y el Decreto 29103 sobre el monitoreo sociambiental a practicarse cuando estas actividades ya se están ejecutando. En Colombia, los indígenas tienen la facultad de señalar en qué zonas no puede haber actividad minera, por su carácter sagrado o su importancia cultural.

Estas decisiones en los países vecinos reflejan una manera muy distinta de percibir la relación entre el Estado y los recursos naturales no renovables, así como entre el Estado y la población indígena. Cabe preguntarse si alguna vez un gobierno en el Perú será capaz de respetar el derecho de los ciudadanos, indígenas o no, a decidir sobre qué forma de desarrollo desean.

Esperemos que la comunidad internacional respalde la decisión del gobierno ecuatoriano de proteger el Parque Yasuní. No sólo se asegurará así la sobrevivencia de los tagaeiri y taromenane, sino que se abrirá un camino de esperanza a quienes deseamos un mundo menos contaminado y más justo.

________________________________________________________________

Además...

-El Director Nacional de Inspección Laboral, Jorge Villasante, ha señalado que ha instruido que sus oficinas a nivel departamental brinden especial atención a la problemática de discriminación.

-Hablando de asuntos laborales, la Cámara de Comercio de Lima ha denunciado que existen 70,000 trabajadores estatales en condición de “servicios no personales”, en abierta infracción a la normatividad laboral.

-La propuesta de despenalizar las relaciones sexuales voluntarias con adolescentes entre 14 y 18 años simplemente regresa las cosas al estado en que se encontraban hasta el año pasado en que se aprobó la polémica Ley 28704. Varios jóvenes, hombres y mujeres, se encuentran absurdamente en prisión simplemente por haber tenido relaciones sexuales con sus parejas.

-Han sido publicadas las exposiciones del Seminario sobre Racismo realizado el año pasado durante el II Encuentro de Derechos Humanos en la Universidad Católica. Destacan valiosos testimonios (Cecilia Méndez, Roberto Rojas, Rodolfo Pérez, Sofía Carrillo, Marco Aurelio Lozano, entre otros), y las ponencias sobre arte y discriminación (Jorge Miyagui), el origen del racismo en el Perú (Juan Carlos Callirgos) y el rol de los medios de comunicación (Santiago Alfaro). Pueden solicitarse copias a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, a APRODEH o a las Mesas contra el Racismo de Abancay, Piura, Chiclayo y Huancayo.

-Felicitamos al Colegio Peruano Chino de Chiclayo y a la Universidad Señor de Sipán por retirar de sus ofertas de empleo la expresión “buena presencia”, gracias a la persuasiva labor de la Mesa contra el Racismo de Chiclayo.

-Resulta sintomático el silencio de los medios de comunicación peruanos sobre el documento de los obispos latinoamericanos elaborado en la Conferencia de Aparecida (Brasil). Acaso les han desilusionado la reafirmación de la opción preferencial por los pobres, la denuncia del racismo hacia indígenas y afroamericanos y la permanente mención a la necesidad de un compromiso por el medio ambiente, como el que tienen el Padre Marco Arana y los obispos Pedro Barreto y Daniel Turley.

-Fuerte rechazo ha generado entre los agricultores de Tambogrande el respaldo que el Presidente Regional de Piura ha brindado a los mineros artesanales que ponen en peligro toda la actividad agroexportadora del valle de San Lorenzo (sobre los peligros de la informalidad, puede leerse la RP 38).

martes, junio 19, 2007

Reflexiones Peruanas 151: Juguetes, algarrobina y arte moderno


Hace unas semanas, encontrándome en Trujillo para el Segundo Congreso de Interculturalidad, decidí ir a conocer el Museo de Arte Moderno que se encuentra en las afueras de esa ciudad.

Debo confesar que mis sentimientos no siempre han sido favorables hacia el arte moderno, porque, como muchos limeños, en los últimos años he sentido que mi entorno urbano ha sido dañado usando el arte como extraño pretexto. Recuerdo con tristeza la docena de árboles arrancados para la instalación de una horrenda y desproporcionada escultura en el llamado Paseo de las Naciones, en San Isidro. También un acogedor parque de Miraflores fue destruido para que Fernando de Syszslo instalara la “plazuela” llamada Intihuatana. Quizás el distrito más perjudicado por estas agresiones ha sido Barranco, al demolerse el Centro Cultural Beltroy de Barranco para pretender erigir un museo que jamás fue concluido.

Gerardo Chávez, el artista plástico que ha promovido el Museo de Arte Moderno, sabe, en cambio, que el verdadero arte no requiere de irrupciones desproporcionadas o afectación del patrimonio urbano. De hecho, hace varios años instaló, en total armonía con la arquitectura del centro histórico de Trujillo, el Museo del Juguete, único en América Latina.

En ese acogedor museo se puede encontrar desde muñecas preincaicas hasta las colecciones de soldaditos de plomo con los que antaño los niños reproducían la batalla de Waterloo o la de Ayacucho. Todos los visitantes disfrutan contemplando los trompos, los trenes, los camiones de hojalata y las muñecas de porcelana: los más pequeños miran con curiosidad y los adultos con nostalgia.

El Museo de Arte Moderno se encuentra mas bien camino a Laredo y me dirigí hacia allá en compañía del sociólogo Santiago Alfaro, autor de agudos textos sobre racismo y medios de comunicación, y del irreverente pintor Jorge Miyagui, algunas de cuyas obras han sido censuradas en diversas galerías por ser “demasiado políticas” (pueden comprobarlo visitando www.jorgemiyagui.com).

La fachada del museo parece una hacienda norteña y el interior está rodeado de jardines. El museo fue diseñado para tener mucha luz natural, que permite apreciar las obras de la colección personal de Chávez, así como algunos préstamos (también los juguetes más valiosos del otro museo han sido prestados por trujillanos acaudalados). Recorriendo las diversas salas, encontramos a pintores mexicanos como Siqueiros y Tamayo, una pieza de Guayasamín y otra de Paul Klee, pero sobre todo obras de pintores y escultores peruanos, todas las cuales Miyagui fotografiaba.

Yo recorrí con mucho interés la sección dedicada a las pinturas de Angel Chávez, el hermano fallecido de Gerardo, que tienen un profundo contenido social. Su técnica me recordaba a los impresionistas por el manejo de colores intensos. Me llamó la atención la escena de un hombre uniformado, cubierto de medallas, colgado en la horca: La Muerte del Dictador, pintada en los años setenta, acaso pensando en Pinochet o en Stroessner, quienes sin embargo tuvieron un final más apacible.

Aunque las obras de Gerardo Chávez se encuentran en diversas salas, se concentran especialmente en las dos últimas, alcanzando un tamaño monumental, especialmente la Procesión de la Papa o El Otro Ekeko, frente a los cuales nos sentimos totalmente pequeños.

Se sale del museo pasando ante la estatua de un minotauro, que parece un guardián metálico y caminando entre otras esculturas del jardín llegamos a una cafetería, donde se sirve la mistela, un tradicional macerado de guindones. En ese momento no tomamos nada, porque Alfaro tenía que regresar a exponer al Congreso, pero en la noche conocimos el café-bar que funciona en el primer piso del Museo del Juguete.

El local transporta a tiempos antiguos, porque es una reconstrucción de la antigua taberna italiana que allí funcionaba. Sus paredes están decoradas con fotografías de escritores peruanos y extranjeros. Una de las fotos que están dedicadas es la del difunto José Watanabe, quien precisamente nació en Laredo, muy cerca de la sede del Museo de Arte Moderno.

Tomando una exquisita algarrobina, comentamos que no existe un lugar así en Lima, como tampoco nada que se parezca al Museo de Arte Moderno o al Museo del Juguete, lo que puede parecer curioso a los limeños tan acostumbrados a pensar que su ciudad es el centro de la vida cultural peruana.

Chávez no se sentó a esperar que el Estado se acordara del arte, sino que decidió invertir en construir lugares que transmiten a quienes los visitan multitud de emociones y sentimientos, desde la ternura por los juguetes antiguos hasta el sobrecogimiento que generan algunas de sus pinturas, desde la calidez del café-bar hasta la paz de los jardines del Museo de Arte Moderno.

Gracias a su iniciativa personal, ha generado valiosos espacios públicos… en lugar de destruirlos como hicieron algunos de sus colegas limeños, con la complicidad de algunos alcaldes irresponsables. Ojalá que más artistas sigan el camino de Gerardo Chávez.


_______________________________________________________________
Además...

-El jueves 14 en Tocache, fueron asesinados, el Fiscal Arturo Campos y los policías John Catxco, Willy Godoy y José Luis Colca cuando pretendían impedir que llegaran insumos químicos a un grupo de narcotraficantes.

-El viernes 15 los trabajadores de la empresa minera Casapalca bloquearon la Carretera Central y, en un enfrentamiento policial falleció el obrero Oscar Fernández por el impacto de una bomba lacrimógena. No se tiene certeza si esta fue también la causa de la muerte de Julio Raymundo. El bloqueo de la carretera tuvo otras dos víctimas fatales: el niño Fermín García, quien falleció debido al frío, y el paciente Percy López, que era trasladado a Lima en una ambulancia desde Pasco.

-El martes 12 falleció el obrero Enrique Millones Neciosup en un accidente de trabajo. Posteriormente, los funcionarios de la Inmobiliaria Juan Fanning impidieron el ingreso de los inspectores del Ministerio de Trabajo. Dos días después, falleció el obrero Santiago Gonzales, mientras cavaba zanjas para instalar tubos de desagüe en Chorrillos.

-Hablando de explotación a trabajadores, diversas organizaciones religiosas convocaron para ayer domingo a una vigilia en la Catedral de Cajamarca, por la detención de varios campesinos de Totorococha, que protestaban porque no se les pagaban los jornales debidos por una contratista de la empresa minera Yanacocha.

-Hablando de empresas mineras cuestionadas, el jueves 14 la población de Tacna rechazó en una contundente movilización las futuras actividades mineras de la empresa Minsur. Como en otros lugares, se pide también la derogatoria del Decreto Supremo 014-EM-2007, que facilita la aprobación de las actividades mineras, aunque los afectados no estén informados al respecto.

-Mientras el gobierno anuncia un agresivo plan de reparaciones colectivas a las comunidades afectadas por la violencia, en el cuartel Los Cabitos se hallaron nuevos restos humanos, presumiblemente de las personas ejecutadas extrajudicialmente durante el turbulento periodo de Fernando Belaúnde.

-Indecopi sancionó a Phuket, otro local de Miraflores, por prácticas discriminatorias. Sería conveniente que la Municipalidad de ese distrito emitiera una ordenanza disponiendo la cancelación de la licencia de funcionamiento a todos los locales que discriminen al público. Hasta el momento, sólo la Municipalidad de Magdalena parece preocupada por esta problemática.

-Felicitamos a la empresa Renzo Costa por romper los tradicionales estereotipos de belleza en su actual campaña publicitaria.

lunes, junio 11, 2007

Reflexiones Peruanas 150: Paga o te convierto en clandestino

La semana pasada, millones de peruanos casados, viudos o divorciados recibieron el mensaje conminante de RENIEC, que disponían de treinta días para regularizar sus datos, pagando además la suma de 21 soles por hacerlo, o sus documentos carecerían de valor, impidiéndoseles ejercer sus derechos fundamentales. Posteriormente, gracias a las protestas de ASPEC (Asociación Peruana de Consumidores, www.aspec.org.pe), RENIEC decidió prorrogar el plazo a 120 días e introducir un cobro de ocho soles para las personas pobres.

El trasfondo de esta medida está en que RENIEC, como otras entidades estatales, está autorizada para cubrir sus gastos mediante los aportes de la población, a través de los llamados ingresos propios. Los ciudadanos también tenemos que pagar por los distintos trámites judiciales (con excepciones como asuntos penales o laborales) o para presentar reclamos ante Indecopi. Ante el escaso presupuesto que reciben, muchos hospitales públicos han establecido tarifas diferenciadas, donde quienes pagan menos se ven resignados a padecer una peor atención.

En todos estos casos, el financiamiento de las instituciones estatales debería cubrirse con el tesoro público y no con los aportes de la población. Sin embargo, en el caso de los documentos de identidad, la situación es especialmente penosa: el gobierno de Fujimori eliminó nuestro derecho de recibir un documento de identidad gratuito y permanente, estableciendo la obligación de recabar un DNI costoso y temporal, que apenas dura seis años.

El precio del DNI que fija RENIEC es, además, mucho más caro de los cuatro soles que efectivamente cuesta emitirlo y prohibitivo para los más pobres. Ni los gobiernos de Paniagua ni Toledo se preocuparon por solucionar esta situación y parece ser que el régimen actual tampoco ha pensado en ello. Como resultado, millones de peruanos han quedado involuntariamente relegados a la clandestinidad. Entretanto, quienes en los últimos 11 años hemos obtenido y renovado el DNI, hemos contribuido desprendidamente al funcionamiento de RENIEC, desde los servicios de limpieza hasta las coloridas revistas institucionales.

A mediados del año 2005, RENIEC emitió además la Resolución 789 que prohibe a los funcionarios públicos atender a los ciudadanos que carecen de DNI vigente, lo cual a nuestro entender es totalmente inconstitucional, porque el ejercicio de los derechos fundamentales no puede supeditarse a un documento o a las posibilidades económicas para obtenerlo, renovarlo o actualizarlo. La Defensoría del Pueblo ha cuestionado también las últimas disposiciones de RENIEC indicando que éste no tiene facultades para impedir que los ciudadanos ejerzan sus derechos.

Gracias a estas disposiciones, los peruanos indocumentados no pueden casarse ni reconocer a sus hijos y están totalmente bloqueados para insertarse en la vida económica del país. La indocumentación, por lo tanto, afecta el desarrollo de toda la sociedad.

En realidad, el costo de los documentos de identidad debería ser asumido por el Estado, como ocurre en muchos otros países y antes sucedía en el Perú. Puede ser interesante, además, enterarse que en Bolivia el costo del documento de identidad es de apenas dos dólares, que en Ecuador su vigencia es de doce años y en Colombia es indefinida.

Llama la atención que esta nueva polémica relativa al DNI surja cuando el Estado posee recursos de sobra para cubrir todos los gastos operativos de RENIEC sin que esta institución pretenda amenazar con la “muerte civil” a viudos, casados y divorciados.

Aunque al inicio del gobierno de Alan García se plantearon una serie de medidas para racionalizar el gasto público, como reducir los sueldos de los funcionarios públicos y suspender los viajes en el avión presidencial, la ausencia de un enfoque de derechos impide que se inviertan recursos para enfrentar problemas estructurales que, en este caso, han sido agravados por el propio Estado.

Es verdad que RENIEC actualmente ha señalado que, en los 811 distritos más pobres, los trámites de actualización del DNI serán gratuitos y que gozarán de ese beneficio también los mayores de 60 años. Sin embargo, creemos que el principio fundamental debería ser que el costo de todos los trámites ante RENIEC sean asumidos por esta institución... que en muchos casos ya tiene registrada la información requerida.

Frente a esta problemática, nos corresponde recordar que en el Congreso figura desde hace ocho meses el proyecto de ley 569 presentado por la congresista Hilaria Supa, para disponer que el Documento Nacional de Identidad tenga carácter gratuito y permanente.

Aprobar este proyecto debería ser prioritario, siquiera pensando en la popularidad del régimen o del Congreso de la República. De esta forma, los peruanos que se casaron, enviudaron o se divorciaron no se encontrarían en la angustia de tener que contribuir con los ingresos de RENIEC para no quedar privados de todos sus derechos ciudadanos


Además...

-Cinco provincias de La Libertad fueron declaradas en alerta ambiental por el gobierno regional. En Sánchez Carrión, Pataz, Santiago de Chuco, Otuzco y Julcán, la actividad minera ha hecho estragos durante décadas, en medio de la indiferencia de las autoridades. Uno de los opositores a la contaminación, el alcalde de Parcoy, Santos Quispe, fue recientemente condenado a 10 años de prisión, acusado de secuestro, junto con los dirigentes ronderos Renán García y Omer Castillo.

-Hablando de medio ambiente, el Arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto, presidió una comitiva de líderes de diversas religiones que acudieron a visitar al responsable de Doe Run para expresar su preocupación por la grave contaminación en La Oroya. Una visita similar se realizará en la sede principal de la empresa en los Estados Unidos.

-Indecopi sancionó al local miraflorino Mama Batata con una multa de 69,000 soles por prácticas discriminatorias que llegaron hasta la agresión física a un cliente. Aunque los propietarios sostienen que el agraviado se encontraba ebrio, los incidentes se produjeron en abril del año 2006, un periodo en que recibimos otras denuncias al respecto. Numerosas quejas sobre este local se produjeron en los años 2004 y 2005. Podemos hacer llegar la sentencia de Indecopi a todos quienes la deseen.

-La Universidad Científica del Sur viene organizando el concurso de caricatura sobre racismo y discriminación. La fecha final para entregar los trabajos es el 27 de junio en Chiclayo y Arequipa y el 28 en la sede de Lima. Quienes no tengan las bases, las pueden encontrar en www.ucsur.edu.pe/cultural

-La Biblioteca Nacional del Perú continúa el ciclo de conferencias Lo Cholo en el Perú, esta vez analizando la situación de las mujeres. El martes 13 de junio se realizará la conferencia Cholas del Siglo XXI y el miércoles 14 el tema será Pareja, Amor y Sexualidad. La semana siguiente tendremos Mujeres Emancipadas y Luchadoras el martes 19 y finalmente el jueves 21 a Mujeres Cholas Exitosas. El 13 se inaugura también la exposición De Polleras y Otras Artes. Todas las conferencias comienzan puntualmente a las 7pm. Más información en www.bnp.gob.pe

-El 17 de junio a las 6pm se ofrece otra presentación gratuita de la obra teatral sobre racismo “¿Tú También Piensas Así?” en el Centro Cultural de España. Esta obra se puede llevar a colegios, parroquias o universidades. Los interesados pueden escribir a Ernesto Vildoso a evsproducciones@yahoo.com

-Los inspectores del Ministerio de Trabajo encontraron serias prácticas de explotación en 30 chifas del Barrio Chino. Sería bueno que visitaran otros restaurantes, incluyendo los más renombrados. En algunos de ellos, los trabajadores carecen inclusive del derecho al descanso semanal.

Reflexiones Peruanas 149: Las Sirenas de Pimentel

La mañana del último Día del Trabajo decidí dirigirme a pie desde las pirámides de Túcume hasta el pueblo del mismo nombre. Siendo feriado, había aún más tranquilidad que de costumbre. Sólo una ligera brisa agitaba los arrozales, hasta que súbitamente, apareció un perro sin pelo y por alguna razón decidió caminar a mi lado. Para mí, aficionado a visitar huacas y pirámides, era inevitable pensar que sus antepasados habían vivido siglos atrás en ese mismo valle y sin duda acompañaban también a los antiguos habitantes del reino de Túcume.

Cuando aparecieron las primeras casas del pueblo, el perro se marchó, como cerciorándose que yo estaba a salvo y a mí me tocó retomar el contacto con mis propios congéneres, dirigiéndome hacia la siguiente escala de mi viaje, el balneario de Pimentel.

En la primera combi, el chofer me contaba cómo los pasajeros de Lambayeque eran más tranquilos que los limeños:

-Acá no protestan si uno hace carrera o se planta.

Estábamos en Mochumí, el siguiente pueblo, y precisamente, él se daba tiempo para terminar dos sandwiches de chorizo y un jarro de champús hasta que la combi se llenara.

En la segunda combi, se sentó a mi lado un jubilado y resultó que teníamos varios conocidos comunes en Chiclayo y Lima. Nos separamos afablemente al llegar a Pimentel, mientras él se dirigía al muelle a encontrarse con unos amigos para pescar un rato.

Bajé a la playa y me tendí sobre la arena. Aunque había bastante sol y eran las diez de la mañana, casi no había gente. Mientras yo leía la edición norteña de La República, la única irrupción era una mujer recorriendo la playa en su cuadrimoto arenero, seguida por su hijo de ocho años, que maniobraba otro vehículo similar entre las columnas del muelle. Habría que explicar a quien no conoce Pimentel, que allí viven bastantes personas adineradas y algunas algo ostentosas.

Una hora después, ya había más personas tomando sol y algunos niños jugaban acompañados por sus amas. A lo lejos, me llamó la atención el contraste entre la cabellera intensamente rubia de un niño y la mujer vestida a la usanza andina que lo tenía en brazos.

Yo decidí caminar a la orilla del mar, porque el agua estaba mucho más fría que en otras ocasiones y mis planes de nadar se habían quedado congelados. A pesar de ello, vi que unos niños se bañaban en calzoncillos y jugaban con una pelota dentro del mar. Mientras avanzaba, me di cuenta que eran del mismo grupo familiar de la mujer y el niño rubio y que el color del cabello de éste se debía a la desnutrición. Ella era probablemente la madre del niño y no alcanzaría los dieciocho años.

Entre la chica y los niños, había una mujer anciana, sentada en la parte húmeda de la arena, que se reía mientras las olas retornaban y para mi sorpresa, estaba con los senos desnudos, con una naturalidad como si estuviera en algún balneario europeo.

Seguí mi camino, mientras la señora parecía feliz viendo jugar a sus hijos o nietos. Luego, el oleaje aumentó y también las carcajadas. Volví la mirada y he aquí que la chica también se había desvestido y con el pecho descubierto ingresaba al mar corriendo y cargando al bebé. Todos los niños habían dejado de jugar para saltar a su lado.

He visto este verano a mucha gente divertirse en la playa, pero nunca encontré una expresión de tanta felicidad como la de esa chica recibiendo el oleaje. Acaso porque sólo pensaba en disfrutar con su familia, sin importarle tener el último modelo de ropa de baño o la opinión de los demás bañistas. Ella y su madre me parecían mucho más libres que cualquiera de las personas que consideran la playa un espacio para exhibirse.

Poco después, cuando me retiraba, pude ver desde el malecón que los niños y las dos mujeres salían del mar. No habían traído toallas y simplemente se pusieron encima su ropa. La señora llevaba el sombrero típico de las zonas rurales. Después comenzaron a caminar por la playa hacia el muelle.

Acaso las familias de Pimentel que a esa hora ya paseaban por el malecón habrán pensado, al ver la vestimenta de las mujeres, que eran dos campesinas asustadas ante un medio adverso como el mar. No podían imaginar que momentos antes ellas me habían enseñado que es posible disfrutar la vida aún en medio de la adversidad y que uno de los más importantes ingredientes para ser feliz es la libertad.

_________________________________________________________

Además...

-Muchas personas que acusaban a los comerciantes de Santa Anita de pretender usar a sus hijos como escudos humanos, se mantienen totalmente indiferentes, ahora que esos mismos niños se encuentran a la intemperie, padeciendo hambre y frío. Parece que esta situación no vulnera ni el Estado de Derecho, ni el respeto por la legalidad.

-Hablando del frío, por primera vez en Cusco y otros departamentos las autoridades vienen tomando medidas para evitar que las heladas cobren tantas víctimas humanas como en otras temporadas.

-Hablando del Cusco, felicitamos a la Municipalidad Provincial por disponer que durante el mes de junio se atenderá en idioma quechua. Muchas otras oficinas públicas en la región andina deberían establecer el manejo del quechua como requisito para contratar personal. En el Cusco también se viene discutiendo convertir en peatonales varias callejuelas, lo cual permitirá también una mejor conservación del patrimonio.

-Hablando de patrimonio, el incendio de una valiosa casona en Piura se suma al del Teatro Municipal de Lima, la iglesia de la Soledad y la Municipalidad de Chiclayo. La mayoría de iglesias coloniales y casonas republicanas no tiene ninguna protección frente a este tipo de siniestros.

-Hablando de daños irremediables, continúa la polémica en San Martín respecto a la explotación petrolera de la Cordillera La Escalera por parte de la empresa Occidental, que afectaría una zona protegida e importantes fuentes de agua. Se ha recurrido al Tribunal Constitucional.

-Lamentamos que la empresa de ropa para hombres Él haya escogido la frase Buena Presencia para su campaña publicitaria, acompañada, por si no quedara duda al respecto, por imágenes que no representan ni al 1% de los clientes de estas tiendas.