martes, mayo 29, 2007

Reflexiones Peruanas 148: Sin Ningún Pan Bajo el Brazo

En Piura, la oficial Shirley Juárez queda embarazada y es expulsada del Ejército. Por la misma razón, la cadete Flor de María Cahuaya es expulsada de la Policía Nacional. En la cárcel de Chorrillos, dos sentenciadas por terrorismo, supuestamente privadas de contacto con varones, serán madres en unos meses. Mientras, la prensa parece haber encontrado en estos embarazos otro morboso tema para sus titulares, hay una pregunta que no se escucha: ¿deseaban estas mujeres quedar embarazadas?

Seguramente que no, aunque todas reafirman ahora con orgullo su maternidad. En cuanto a los padres, sólo nos queda suponer que tampoco tenían la intención de serlo, mientras nuestra machista sociedad les otorga un cómodo anonimato, como si no tuvieran mayores responsabilidades en las consecuencias de sus actos.

Sin que los medios de comunicación se preocupen mucho, en el Perú se producen miles de embarazos no deseados ni planificados. Como en muchos lugares del mundo, éstos son más tempranos y numerosos entre las mujeres más pobres y de menor nivel educativo. Para quienes trabajan con sectores populares, resulta doloroso presenciar cómo las situaciones más precarias terminan deteriorándose aún más con el nacimiento de un bebé: la adolescente en un entorno familiar difícil, la mujer con dificultades para mantener a tres o cuatro hijos (seis o siete en algunos lugares), la víctima de violencia familiar o la trabajadora del hogar migrante que perderá su empleo con el nacimiento del bebé.

“Hacemos muchos talleres sobre anticonceptivos y educación sexual, pero el problema se está incrementando”, señala un psicólogo de La Casa de Panchita. Muchas razones confluyen, desde la falta de disponibilidad de preservativos hasta el alcoholismo en los sectores juveniles. Sin embargo, un factor recurrente es que la escasa autoestima de la joven la lleva a aceptar tener relaciones sexuales sin ninguna protección por miedo a perder el afecto de su pareja.

Los embarazos no deseados siguen siendo abordados como problemas individuales, sea para solidarizarse con la mujer o, más frecuentemente, para condenarla. Las leyes que impiden que una adolescente embarazada sea expulsada del colegio parecen no tener vigencia en muchos lugares. Desde una vida más cómoda, siempre es fácil condenar: “Me indigna ver tantas madres desnaturalizadas explotar a sus hijos”, dice una turista española respecto a las mujeres que envían a sus hijos a vender caramelos en el Ovalo Gutiérrez.

En realidad, los embarazos no deseados deberían percibirse como un problema social, que disminuye o anula las posibilidades de muchas familias pobres de salir adelante. Las consecuencias de estos embarazos son tan devastadoras (incluyendo los suicidios de muchas jóvenes al enterarse de la noticia) que podrían ser una razón contundente para proponer la legalización del aborto en el Perú, aunque hasta el momento las organizaciones abocadas a ello no lo han considerado su argumento prioritario.

Ahora bien, cabe preguntarse, ¿vive la sociedad peruana condiciones tan extremas que la única alternativa es que las mujeres pobres opten por el aborto, por no poder mantener a sus hijos? Las cifras económicas muestran que existe suficiente dinero en el país como para que todos los ciudadanos vivamos dignamente, incluyendo quienes aún no han nacido.
Respecto al aborto, además, en otros países su despenalización ha coincidido con la pérdida de influencia de la Iglesia Católica en un proceso de secularización, pero, en el Perú, la mayoría de quienes dejan de ser católicos se incorporan a otras confesiones, que comparten el rechazo al aborto, desde los Testigos de Jehová hasta el Hari Krishna. Es poco viable, entonces, que a corto o mediano plazo éste se despenalice. En las últimas elecciones sólo dos pequeños partidos se atrevieron a proponerlo... y su votación seguramente hubiera sido aún más exigua de conocerse dicho planteamiento.

Precisamente por eso, las diversas entidades religiosas tienen una gran responsabilidad ante la vida y la salud de los niños que llegan al mundo sin ningún pan bajo el brazo. Podrían, por ejemplo, promover adopciones entre aquellas parejas que gastan miles de dólares en tratamientos de fertilidad y estarían en perfectas condiciones para adoptar a uno o más niños.

Con frecuencia, las propias agrupaciones religiosas tienen los recursos que evitarían que el aborto clandestino pareciera una salida a muchas jóvenes desesperadas. Por ejemplo, para restaurar el santuario de la Virgen de Chapi se van a invertir tres millones de dólares, en buena medida aportados por el gobierno regional y la municipalidad de Arequipa. Sería conveniente mas bien que las autoridades estatales, especialmente las más opuestas al aborto, asignaran recursos para evitar los embarazos no deseados, desde la educación sexual hasta el acceso a preservativos y, también, brindaran apoyo efectivo para las madres adolescentes.

Hace unos días, gracias a una sentencia de la Corte Superior de Piura Shirley Juárez fue reincorporada al Ejército. Ojalá otras historias de embarazos no deseados puedan tener una conclusión feliz.



Además...

-Ha generado alivio el desalojo incruento del mercado de Santa Anita, pero resulta cuestionable que se haya declarado el Estado de Emergencia en todo el distrito, al no reunirse las consideraciones previstas en la Constitución y afectar a los residentes, sin ninguna relación con el conflicto.

-El Informe 120 de la Defensoría del Pueblo ha señalado las diversas irregularidades en el Seguro Integral de Salud, para el que se siguen incorporando nuevos sectores sociales, mientras ha disminuido el presupuesto. Debe señalarse, sin embargo, que millones de indocumentados no tienen acceso ni siquiera al SIS.

-Hablando de salud, el próximo jueves 31 de mayo es el Día Internacional de No Fumar... Quienes fuman podrían aprovechar para mantener dicha abstinencia por más tiempo.

-Felicitamos a la Embajada de Francia por auspiciar la transmisión en el canal 7 (Televisión Nacional del Perú) de diversos documentales sobre los efectos de la globalización. Será los domingos a las 3pm.

martes, mayo 22, 2007

Reflexiones Peruanas 147: La Música de la Boda

-Para la fiesta quiero que pongan las salsas de moda en Lima –me dijo un amigo que había regresado después de varios años en Holanda y estaba organizando su boda.

-Mas bien tendrás que poner tecnocumbia –le dije.

-¿Estás loco? ¡Esa es música fujimontesinista!

Yo le expliqué que, si el régimen autoritario había manipulado dicha música, era precisamente porque a la gente le gustaba.

En realidad, yo descubrí la cumbia peruana mucho antes del gobierno de Fujimori, gracias a unos amigos piuranos y chimbotanos a quienes les gustaba cantar y tocar guitarra, pero la conocí mejor cuando, a partir de 1988, comencé a viajar por la selva. Me llamaba la atención la cantidad de motivos que encontraban los habitantes de Iquitos, Yurimaguas o Puerto Maldonado para celebrar y que las fiestas, aún en las casas, eran muchas veces con un conjunto musical en vivo.

De hecho, las agrupaciones más reconocidas viajaban por las distintas ciudades para los aniversarios de colegios e institutos pedagógicos, las fiestas patronales y eran especialmente esperados para las abrumadoras celebraciones de San Juan, donde inclusive se cerraban varias calles para bailar. Todos se divertían en esas fiestas, hasta los más pobres, para quienes bailar era un momento de liberación, de dejar atrás los problemas cotidianos y obtener fuerzas para volver a enfrentarlos.

Años después, cuando esa música llegó a Lima, y logró vencer los prejuicios de las clases medias y altas, me gustaba mucho que, por algún tiempo, peruanos muy distintos tuviéramos los mismos gustos musicales y se bailara música en castellano y compuesta por peruanos, lo cual era inconcebible diez años antes. Recuerdo un matrimonio en que los novios, una pareja de abogados, decidieron reemplazar el Danubio Azul por una canción de Agua Marina (años después otros también han roto con la tradición del vals, pero con canciones de Joaquín Sabina o Miguel Bosé).

Ahora bien, debo reconocer que, salvo dos o tres canciones, no lograba distinguir si se trataba de Néctar, Agua Marina o Armonía 10 y también confundía a las diferentes agrupaciones femeninas. En cuanto al tema más famoso de Néctar, confieso que en un principio me llamaron la atención tantas palabras acentuadas erróneamente en la última sílaba:

Aquel arbolitó,
donde estaba escritó,
tu nombre y el mió.

No quiero pensar cómo se hubiera escandalizado mi exaltada profesora de Música que en Primero de Media nos enseñaba a elaborar letra de canciones. Sin embargo, al poco tiempo esa melodía, a la vez alegre y melancólica, me gustó más que todas las consideraciones formalistas. Además, era una de las pocas veces que aparecía en una canción uno de esos diminutivos tan presentes en nuestro lenguaje cotidiano.

En aquel entonces, yo desconocía que Néctar había nacido en Argentina entre la diáspora de peruanos que se tuvieron que marchar debido a las políticas económicas y que después de varios años tanto Johnny Orozco como el resto de los músicos habían regresado al Perú cosechando éxitos.

Con su capacidad para manejar los medios de comunicación, el régimen de Fujimori encontró el ritmo oficial para su campaña por la segunda reelección. En estos momentos, me parece inverosímil la imagen del ex-canciller y ex-rehén Francisco Tudela, obligado a bailar tecnocumbia en las manifestaciones públicas, aunque recuerdo también años antes a su predecesor Fernando de Trazegnies haciendo lo mismo en un almuerzo de la Facultad de Derecho, amenizado por una orquesta en vivo, como en las fiestas de la selva, aunque los músicos usaban saco y corbata.

Ahora que los integrantes de Néctar han encontrado abrupta muerte en el país donde comenzaron a hacerse famosos, se hace evidente el contraste entre ellos y lo que vino después: el reggaeton o esos grupos brasileños de bailarines que algunos amigos antes se empeñaban en imitar y ya nadie recuerda. He visto en internet algunos videos de Néctar y en comparación con el reggaeton, me parecen tan inocentes como los dibujos animados de mi infancia, mientras que sus letras parecen una poesía de Bécquer.

Es verdad que el período en que más cumbia peruana escuché, fueron tiempos de autoritarismo, temor y prepotencia, pero debo reconocer que en esos años hubo numerosos momentos felices. En fiestas, matrimonios (los holandeses que llegaron a la boda de mi amigo se veían especialmente dichosos bailando), cumpleaños, la música de Néctar estuvo cerca de mí y de las personas que yo más quería.

Por eso, supongo, los he recordado tanto en estos días y sin duda así van los recuerdos de tantos peruanos, que bailaron, se enamoraron, festejaron y rieron al son de ellos. Por algunos días más y cuando regresen al Perú, quizás nos tocará llorar cuando escuchemos su música. Pero después, nuevamente, nos ayudarán a recordar buenos momentos y nos acompañaran en aquellos que la vida nos depare.



Además,

-Expresamos nuestra solidaridad con las víctimas del brutal atentado ocurrido en un mercado de Juliaca el sábado 19 y esperamos que los autores del crimen sean pronto identificados y detenidos.

-La cadete Shirley Juárez Mogollón, expulsada de las Fuerzas Armadas por haber quedado embarazada, regresó a su puesto gracias a una sentencia favorable de la Corte Superior de Piura.

-Hablando de Piura, la Municipalidad está intentando enfrentar el problema de las motos lineales (RP 142), pese a la violenta oposición de los conductores.

-El Padre Marco Arana y la abogada Mirtha Vásquez denunciaron nuevos actos intimidatorios contra ellos y la institución cajamarquina Grufides, pese a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha solicitado al estado peruano que les brinde las necesarias medidas de protección (RP 140).

-Hablando de Cajamarca, reunido en esa ciudad, el Colegio Médico del Perú ha denunciado el maltrato de muchos médicos en los hospitales, que se encuentran bajo la modalidad de “servicios no personales”. Muchas enfermeras, obstetrices y técnicos padecen la misma situación injusta (RP 141).

-La Corte Superior de Puno absolvió a doce ronderos del delito de secuestro, siguiendo la línea de la Corte Suprema, tomando en cuenta que la retención temporal de un delincuente no tiene la finalidad de obtener un rescate ni la intención dolosa que corresponde a dicho delito. Pueden ver la sentencia en: www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=361&Itemid=130 . Una interpretación así habría librado de la prisión al alcalde de Parcoy.

-Nos parece sumamente positivo que Saga Falabella haya eliminado el requisito de “fotografía reciente” de sus convocatorias de empleo. Sería conveniente, sin embargo, que recibiera las cartas en que centenares de personas han rechazado su publicidad tras el Operativo Cuerazos Peruanos.

-En el marco del Segundo Encuentro Nacional de Interculturalidad a realizarse en Trujillo del 23 al 25 de mayo se llevará a cabo una exposición del reconocido artista Jorge Miyagui, en varias ocasiones criticado por sectores conservadores, que consideraban sus obras “demasiado políticas”.

lunes, mayo 14, 2007

Reflexiones Peruanas 146: Adjunte Fotografía Reciente

¿Cuánto gana por hora un blanco en promedio en el Perú? ¿Están los negros más presentes en el sector público o el privado? ¿Ganan las secretarias mestizas lo mismo que las blancas? ¿Afecta la flexibilidad laboral más a blancos, andinos o mestizos?

En un informe presentado la semana pasada, la OIT señala que en muchos países los negros continúan con menores oportunidades laborales, y, en América Latina, también quienes tienen rasgos indígenas. Sin embargo, la discriminación racial en el Perú el sigue siendo tan difícil de abordar que inclusive las preguntas del párrafo anterior pueden parecen chocantes.

En otros países, al aceptarse la existencia de racismo en la esfera laboral, se pueden plantear medidas para enfrentarlo. En el Perú, en cambio, ni siquiera se realizan estudios para mostrar cuáles son los grupos más presentes en determinadas profesiones o actividades o la existencia de brechas salariales por motivos raciales.

Aunque cada vez existen más ingenieros, comunicadores o médicos de rasgos andinos, mestizos o negros, los prejuicios de mantienen, negados pero omnipresentes, y se incrementan en relación al apellido o el lugar de residencia. Muchos empleadores consideran que las personas blancas tienen un origen social más distinguido y mayor preparación, que son más eficientes, saben expresarse mejor e imponen respeto a los clientes. “En el estudio sabían que era capaz, pero admitieron que contratar un abogado blanco les daba más prestigio”, me comentaba hace años un compañero de la universidad de rasgos andinos. En algunas empresas, se sigue pensando que un ingeniero blanco sabrá mandar mejor a los obreros.

Aunque la Ley 26772 prohibe desde hace diez años que se soliciten requisitos discriminatorios en las ofertas de empleo, cada domingo se publican numerosos avisos en El Comercio donde se exige “buena presencia” y/o fotografía reciente a color a médicos, secretarias o veterinarios. Estos requisitos aparecen también con frecuencia en el portal Universia, auspiciado por el Banco Santander, sea para dirigir un nido en San Borja o trabajar en el departamento de ventas del Círculo Militar.

Un consultor a cargo de seleccionar gerentes para laboratorios farmacéuticos, me confesaba que examinaban las fotos y descartaban a quienes no eran blancos, porque les habían pedido que cuidaran “la imagen de la empresa”. En el ámbito publicitario, la opción por comerciales “étnicamente puros” deja sin trabajo a muchos actores y modelos peruanos. Curiosamente, en varios canales de televisión que pretenden realizar reportajes sobre racismo, la diferencia de roles es marcada: mestizos, negros o andinos están a cargo de la parte técnica, pero quien sale en pantalla es el más blanco de todos.

El problema no sólo se da en el ámbito empresarial: hace poco una pequeña ONG dedicada a temas ambientales exigía también “buena presencia” para sus practicantes. La representante de una agencia de cooperación me confiesa respecto a otra entidad, cuyo nombre no me dio: “Es contradictorio que siempre haya estado dirigida por varones blancos y pretendan ser un agente de cambio en la sociedad peruana”.

En el caso de los negros, sigue siendo considerado elegante exhibirlos como cargadores en entierros de lujo, como el de Valentín Paniagua o porteros de hoteles y restaurantes en una evidente nostalgia del pasado colonial. He conocido una empresa que ofrece almuerzos criollos para empresas e instituciones y tiene el dudoso gusto de disponer que sirvan mujeres negras ataviadas como antiguas esclavas.

La aplicación de la Ley 26772 está a cargo de la Inspección de Trabajo, pero ante su pasividad, diversas personas hemos decidido dirigirnos directamente a los anunciantes, logrando que varios eliminen el requisito de la “buena presencia”. Algunas empresas, como DHL, Scotiabank o Lan Perú han aceptado también dejar de exigir fotografías, pero sería preferible prohibir legalmente su presentación.

El alcance de la Ley 26772 se limita a las ofertas de empleo. Si una persona es discriminada en la asignación de remuneraciones u otros beneficios, se aplica el artículo 323 del Código Penal, que establece penas de hasta tres años de prisión. Todavía, sin embargo, empleadores y trabajadores desconocen esta norma y la precariedad laboral puede llevar a que muchos discriminados se abstengan de denunciar.

El informe de la OIT elogia la labor de diversas entidades oficiales para enfrentar el racismo en el ámbito laboral, desde España hasta Argentina y desde México hasta Inglaterra. Brasil, un país que donde, como en el Perú, se negaba hasta hace poco el recismo, ha creado la Secretaría Especial de Promoción de Políticas de Igualdad Racial, con rango ministerial.

Un medio laboral donde la contratación, el sueldo o el ascenso pueden depender de los rasgos físicos de una persona es muy desalentador. Paradójicamente, el racismo también desmotiva a los propios beneficiados, porque sienten que no necesitan obtener notas altas o seguir cursos de especialización, porque siempre tendrán ventajas sobre sus compatriotas. De esta manera, toda la sociedad termina perjudicada. Por ello, el Estado peruano haría bien en abordar seriamente este problema.


Además...

-Al parecer, después de dos años, volverán a ser legales las relaciones sexuales libremente consentidas con menores entre 14 y 18 años. La Ministra de la Mujer, sin embargo, sostiene que de esta forma quedarán impunes muchas violaciones.

-Hablando de derechos de los menores, ha generado conmoción la decisión de los invasores del mercado de Santa Anita de colocar a sus hijos como “escudos humanos”. Sin embargo, en otros lugares del país, la presencia de niños no ha frenado el accionar indiscriminado de la policía, siendo la muerte del niño Imel Huayta en Puno el caso más reciente (RP 145). Fuera de Lima, la policía emplea también bombas lacrimógenas sin tomar en cuenta la cercanía de colegios o centros de educación inicial, siendo comunes los problemas de asfixia en niños pequeños.

-Hablando de desalojos pendientes, se realizó la primera inspección en el proceso por usurpación que dos comunidades de Piura han abierto a la empresa minera Majaz. Se comprobó que ésta opera dentro del terroritorio de las comunidades, habiendo deforestado vastas áreas de terreno.

-Hablando de conflictos ambientales, el gobierno boliviano continúa promulgando medidas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas frente a actividades extractivas que pudieran afectarles, mientras los indígenas peruanos continúan ajenos a las negociaciones entre Perú Petro y las grandes empresas petroleras.

-Hablando de grandes intereses, el proceso abierto a nueve parlamentarios opuestos al TLC tiene tantas connotaciones políticas que recuerda al que en tiempos fujimoristas se llevó a cabo contra tres magistrados del Tribunal Constitucional.

-Afortunadamente, trece valiosos inmuebles de la avenida Arequipa han sido declarados patrimonio histórico. En los últimos años, hermosas residencias fueron demolidas dejando en su lugar el supermercado Plaza Vea y un terreno baldío.

-En la Biblioteca Nacional comienza este martes 15 el ciclo de conferencias “Cultura Empresarial Chola” sobre empresarios exitosos de origen andino. Se inaugura ese día una exhibición fotográfica al respecto (más información en www.bnp.gob.pe).

-Del 23 al 25 de mayo se realizará en Trujillo el Segundo Encuentro Nacional de Interculturalidad, teniendo como temas centrales los problemas de violencia y racismo.

viernes, mayo 11, 2007

Reflexiones Peruanas 145: La Verdadera Conjura

El año pasado, en un avión a Piura el cantante Miguel Bosé intentaba pasar inadvertido detrás de su gorra y sus lentes oscuros, pero igualmente recibía la mayor deferencia de las entusiasmadas aeromozas. Bosé no viajaba para una presentación musical o para hacer turismo, sino para expresar su solidaridad con los algodoneros de Piura, quienes reciben cada vez menos por sus cultivos.

Con el algodón sucede lo mismo con muchos productos: aunque generan importantes ingresos para las empresas que los exportan, las ganancias son mínimas para los trabajadores que se ocupan de extraerlos, desde las mujeres que cosechan espárragos (RP 109) hasta los obreros mineros (RP 54). La mayoría de empresarios parece operar bajo la convicción que, aunque paguen muy poco o existan serios riesgos al desempeñar un trabajo, siempre habrá peruanos que, impulsados por la extrema necesidad, acepten verdaderas condiciones de explotación.

De esta manera, el Perú puede ocupar un importante lugar como exportador de cobre y de oro, de plata y de espárragos, de alcachofas o mangos... y ostentar también elevados niveles en cuanto a desnutrición, analfabetismo, mortalidad infantil, contaminación ambiental y otros lamentables “primeros lugares”. Como ha señalado desde Chile el propio Fujimori con orgullo, el gobierno aprista viene continuando el modelo económico que él comenzó en 1990, es decir, crecimiento sin equidad.

Resulta curioso que muchos líderes políticos y medios de comunicación que critican a Fujimori por la corrupción y las violaciones a derechos humanos respalden la continuación de sus políticas económicas, manteniendo un silencio cómplice sobre sus consecuencias hacia los más pobres.

Meses después del viaje de Bosé, llegó a Loreto Q’orianka Kilcher, la actriz que aparece como Pocahontas en la película Un Nuevo Mundo. Ella visitó la zona del río Corrientes, donde la contaminación generada por las empresas petroleras Oxy y Pluspetrol ha generado serios daños a la salud de los nativos achuar. Como había sucedido con Bosé, las autoridades se encogieron de hombros cuando Q’orianka denunció los abusos cometidos. Solamente cuando los achuar decidieron tomar el campamento de Pluspetrol, el gobierno aceptó negociar con ellos una solución a sus demandas.

Como en tiempos de Toledo, los peruanos excluidos perciben que el gobierno sólo se da cuenta de sus reclamos, o inclusive de su existencia, cuando llevan a cabo medidas de fuerza... y como en tiempos de Toledo, la respuesta parece ser la represión indiscriminada. Los peruanos más pobres ven entonces que el mismo Estado que nunca realiza inspecciones laborales, que se mantiene indiferente cuando el aire, los ríos o las tierras son contaminados, que ofrece un pésimo servicio de salud (por el que además cobra), ese mismo Estado inexistente y débil sí despliega toda su energía para reprimirlos, como si fuera un ejército de ocupación y ellos una masa de delincuentes.

Cada vez se hacen más frecuentes las muertes de personas en base a disparos al cuerpo o bombas lacrimógenas, como ha sucedido, respectivamente, con el joven Marvin Gutiérrez en Chimbote (11 de abril) y el niño Imel Huayta en Puno (22 de abril).

En febrero del año 2002, después que otra protesta de algodoneros fue reprimida sangrientamente, ocasionando la muerte del anciano Marcelino Sulca, el entonces Ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, defendió las acciones policiales y responsabilizó de las protestas a dirigentes apristas, que sostenía estaban agitando a la población con fines politicos (RP 64). En la actualidad, son los dirigentes apristas quienes defienden a Rospigliosi y señalan mas bien que existe una conspiración humalista detrás de las protestas sociales. Algunos medios cercanos a grupos empresariales o al fujimorismo llegan a sostener que la intención es derrocar al gobierno.

A nuestro entender, estos discursos conspirativos no son solamente una forma de trasladar a supuestos “agitadores” la responsabilidad del descontento popular y no admitir que millones de peruanos siguen sintiendo el mismo olvido de años anteriores. En realidad, aludir a conspiraciones contra el gobierno o la democracia, parece ser mas bien una estrategia para generar el ambiente favorable a mayores acciones represivas hacia aquellos que puedan discrepar del modelo económico.

Si hablamos de conjuras o conspiraciones, ésta parece la más probable y, a fines del año pasado, la detención de los ocho campesinos ayacuchanos acusados de senderistas y de los dos integrantes del grupo Todas las Voces, que supuestamente iban a asesinar a Alan García, podrían haber sido peligrosos ensayos (RP 128). Para generar más preocupación, en los últimos días, además, se ha revelado que los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas se dedican al espionaje de instituciones completamente legales como las ONGs ambientalistas (RP 140) y que las empresas transnacionales compran esta información.

En realidad, en las conjuras antidemocráticas no se encuentran ni Miguel Bosé, ni Q’orianka Kilcher, ni los algodoneros piuranos, ni las ONGs, ni los achuares o los dirigentes mineros. Si existe alguna amenaza contra los derechos democráticos, podría provenir mas bien de quienes están en el poder, independientemente de cuán visibles sean.



Además...

-Los viernes 11, 18 y 25 de mayo, en el Teatro La Cabaña del Parque de la Exposición se presentará la obra ¿Tú También Piensas Así? sobre el racismo en la vida cotidiana. La función comienza a las 6 y 30pm y el ingreso es libre. A la salida se reciben las contribuciones voluntarias.

-Ha sido detenido el capitán de la Policía Nacional Juan Sandoval Matta, quien atropelló a cuatro niños en Barranca el miércoles 2 de mayo, conduciendo en estado de ebriedad. La pena que le espera puede ser muy elevada.

-El Ministerio Público ha formalizado la denuncia penal contra los cuatro profesores de Los Olivos implicados en el primer caso de discriminación a ser sancionado según la Ley 28867 (RP 135).

-La decisión del Instituto Peruano del Deporte de otorgar una seguro contra accidentes a los cien deportistas más exitosos pone de manifiesto que muchos peruanos que realizan trabajos riesgosos carecen de seguro, entre ellos, muchos integrantes de ONGs.

-Felicitamos a la Asociación de Cine y Video Guarango por haber obtenido el premio principal en el Festival de Cine Sobre Dignidad y Trabajo, realizado en Gdansk, Polonia, con su documental Tambogrande: Mangos, Muerte y Minería.

-Queremos agradecer a todas las personas que ayer se sumaron al Operativo Cuerazos Peruanos, participando como supuestos modelos de Saga Falabella y Ripley, desde el escultor Víctor Delfín hasta los integrantes de la Asociación SOLAC, desde las señoras que vendían tarjetas telefónicas hasta los niños que se ofrecieron para las fotos. Las pueden ver en www.cuerazosperuanos.org y se pueden enviar cartas a los gerentes de ambas tiendas. Acá hay una selección de los mensajes que han llegado y de las cartas que algunas personas están enviando a las tiendas.

MENSAJES

-Muy buena, gente. La hicieron y sigan haciendolo. Es un buen comienzo. El racismo es resultado de no tener educación. Eduquemos nuestros semejantes y el resto cae como un castillo de arena. Si no puedo ir sepan que existe gente que los apoya desde lo mas profundo del Perú (desde Utcubamba-Amazonas).
-Lo ridículo de todo lo que sucede en el Perú, es que hemos creado una realidad y un soporte visual en que se refleja a una minoría, muy respetable, para venderla a una mayoría. Me uno a la campaña, por ser saludable y divertida, constestataria y necesaria. Ya es tiempo de acabar con tanta inequidad.
-Que el gerente de marketing de Ripley, Jesús Castillo, diga que se basa en la tendencia mundial como excusa por no incluir modelos locales, casi parece una burla. No creo que en Noruega, Japón o Camerún se deje de usar los rasgos locales. Entonces, ¿a qué tendencia se refiere el señor Castillo? “Lo mejor de 5 continentes” para él seguro no tienen nada que ver con el Perú.
- Ya era hora que que surjan estas protestas, por tanta alienación que hay en nuestra juventud y que no aporta en nada a forjar una IDENTIDAD NACIONAL, a sentirnos orgullosos por lo que somos, por nuestro pasado histórico. Yo los felicito ,sigan así y en general hay que alzar nuestra voz de protesta a todo lo que signifique SUBCULTURA.
-¡Excelente iniciativa! Les dejo una idea para luchar contra el racismo: Que se dicte una ley en el Perú en la cual se prohiba exigir a quien se presente a un empleo 2 cosas que me parecen aborrecibles: la foto y la fecha de nacimiento.
Esta mañana en Manhattan habían muchas personas ofreciendo una conocida gaseosa y una amiga me decía que dirige una agencia de anfitrionas en Lima me decía que ninguna de ellas podría trabajar en el Perú, porque para todo tipo de trabajos se pide la fotografía y la edad. Por eso, si se trata de una persona mayor de 30 o 40 años, un poco gordita o de rasgos “no agraciados” no puede ganarse la vida ni siquiera repartiendo gaseosas.
¡Esta campana ha sido una idea excelente! Los felicito y continúen realizando más operativos en todas las empresas e instituciones que tienen ideas racistas en los medios y la publicidad.
Eso de tener “buena presencia” es algo relativo. Por ejemplo, el 100% de las personas que salen en las fotos de este operativo son bellas para mí. Se nota mucha personalidad, bonitos rostros y energía positiva en sus miradas. Eso es para mí la belleza.
En la publicidad de los países más desarrollados y educados se incluyen personas de varias razas. El racismo en el Perú es culpa también de nosotros mismos, desde niños nos lavan el cerebro convenciéndonos que los rasgos europeos son “agraciados”, entonces arrastramos esos complejos de generación en generación. Hay que valorarnos señores, el cambio comienza con nosotros mismos.

SELECCIÓN DE CARTAS A LAS TIENDAS:
Sres Saga Falabella y Sres Ripley
Soy comunicador y me permito escribirles para que sepan que me adhiero totalmente a la campaña por una publicidad que muestra modelos con rasgos mas representativos de la población peruana.
¡Les aseguro que es posible vender con modelos nacionales!
Christian Sanchez
----------------------------------------
Les escribe un peruano y me adhiero a un pedido que no solo es de un`pequeño grupo sino de muchos peruanos que día a día hacemos que sus tiendas crezcan de manera monetaria. Es preciso señores que entiendan que el Perú es una mezcla mística de muchas razas distintas. ¿No pueden entender que los peruanos no somos los rostros blancos y cabellos rubios? ¡Es posible vender a los peruanos con rostros peruanos!
Si quieren seguir siendo mejores o los mejores del Perú.. empiezen por sentirse y hacernos sentir peruanos en nuestra tierra.
Jesús Ramos
---------------------------------------------------
Señores empresarios:
Creo que es una oportunidad precisa para decirles que si bien es cierto ustedes permiten generar más empleo en nuestro país, deben pensar también en valorar el público al cual llegan. Me adhiero a esta campaña y creo que ya es hora de reconocer que en nuestro país tan diverso, no sólo existen las personas con rasgos caucásicos, también hay población presente en comunidades campesinas, en zonas altoandinas, selváticas, con rasgos autóctonos viendo día a día su publicidad y no hay en la televisión imágenes que reflejen sus rasgos. Creo que colocar modelos en su publicidad con rasgos andinos, afroperuanos, nativos es una manera de propiciar inclusión, de por lo menos sentir que está siendo tomada en cuenta. Definitivamente, deberían apostar por los rasgos más autóctonos, estoy segura que realmente vale la pena. Nuestro país es inmensamente rico por la variedad de su cultura: fortalezcan la autoestima colectiva de los peruanos.
Karen Oba Segama
-------------------------------------------------
Señores de SAGA y Ripley
Seguro les resulta más rentable traer sus enlatados publicitarios de Buenos Aires y Santiago, con Valeria Mazza o Penélope Cruz, pero… aterricen en este suelo. Sus catálogos está llenos de gente de un sólo fenotipo. No digo que no los pongan porque también sería discriminación hacia ellos, pero deben diversificar más.
Tengan en cuenta que ustedes comen y viven gracias a la población de los conos Norte y Sur de Lima, donde están sus tiendas y que Megaplaza les da más ganancia que el Jockey Plaza. Sean más justos y si no lo quieren hacer por conciencia, háganlo por business e imagen… Quedar ante el mundo como una sarta de racistas, corporativamente no es bueno…
Solange
-----------------------------------------
Señores/as de las tiendas SAGA y RIPLEY
Les escribe una abogada peruana, docente del Curso Derechos Humanos en la Universidad de la República de Uruguay. Es difícil creer que en este siglo XXI, todavía existan tiendas como las suyas que tengan el perfil monoracial en sus comerciales, sobretodo en un país como el nuestro onde lo multiracial es una de nuestras riquezas.
Quienes vivimos fuera y regresamos de visita al Perú seguramente visitamos y compramos en sus tiendas pues las sentimos parte de lo nuestro. Pero, se puede sentir “ser parte de” cuando todos sus mensajes son racistas, excluyentes y discriminadores?Su publicidad no solo excluye a la mayoría de sus clientes sino que insultan la inteligencia de quienes eventualmente los visitamos. Es tiempo de cambiar, no les parece?
Flor de María Meza

Etiquetas: , , , , , ,

Reflexiones Peruanas 144: La Hora de los Cuerazos Peruanos

Hace unos días, el viernes 20 de abril, para ser más precisos, en los salones del Convento de Santo Domingo, a pocos metros de las tumbas de Santa Rosa y San Martín de Porras, se realizó el primer operativo “Cuerazos Peruanos”. Sin embargo, antes de seguir, creo que debo explicar a quienes no viven en el Perú o están poco familiarizados con los peruanismos, que “cuerazo” es una expresión coloquial, relativamente reciente, para referirse a una persona, hombre o mujer, sumamente atractiva.

También tengo que explicar que este año, la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha otorgado el Antipremio “Al Más Discriminador” a las empresas Saga Falabella y Ripley por sus campañas publicitarias en las que sistemáticamente se presentan solamente modelos de rasgos blancos.

En el Perú, la publicidad se ha convertido en uno de los mecanismos más fuertes para mantener los estereotipos de belleza, éxito y felicidad familiar restringidos a las personas de rasgos europeos. Algunos publicistas insisten en que sus mensajes son segmentados, empleando modelos de raza blanca porque se dirigen a un público de estas características, un argumento que fácilmente podría desmentirse acudiendo a cualquier centro comercial. Inclusive productos que todos los peruanos consumen, como arroz, jabón o leche se anuncian de manera monorracial, como también muchos colegios (que proclaman formación en valores”), universidades (especialmente para sus Maestrías o Doctorados) y clínicas.

El contraste entre el país real y el que muestra la publicidad es escandaloso… y sorprende que las agencias publicitarias peruanas, que tanto se jactan de su creatividad, se hayan quedado estancadas frente a otros países: desde los Estados Unidos hasta el Brasil y desde Inglaterra hasta Sudáfrica, las campañas publicitarias buscan ser inclusivas hacia los sectores tradicionalmente discriminados, además de reconocer su capacidad de consumo. En el Perú, en cambio, el permanente uso de imágenes monorraciales atenta directamente contra la autoestima en la mayoría de peruanos, especialmente niños y adolescentes, que pueden terminar convencidos que sus rasgos físicos los hacen inferiores .

Los peruanos mestizos o andinos sólo aparecen asociados a una situación de pobreza o, en todo caso, si aparecen felices, es cuando se busca dar un toque exótico, como algunos avisos de Altomayo, Telefónica o Claro: felices, pero muy lejos de las zonas urbanas donde su presencia todavía molesta a los sectores racistas.

El panorama es generalizado, pero hemos considerado que el caso de Saga Falabella y Ripley merece el “antipremio” de este año, por sus grandes inversiones en publicidad, que no sólo incluyen la televisión, sino el envío de catálogos a los domicilios y el uso de la vía pública a través de gigantescos paneles y anuncios en los paraderos. Esta vez, además, la entrega del “antipremio” se llevará a cabo mediante una protesta simbólica contra la publicidad racista: el operativo Cuerazos Peruanos.

Aquella tarde en el Convento de Santo Domingo, se impartía un curso de formación a jóvenes de San Juan de Lurigancho y Vitarte y, después de una charla sobre racismo, se pidió a los asistentes que, si querían, salieran a posar ante dos banderolas que asemejaban la publicidad de Ripley y Saga Falabella. Hubo un primer momento de desconcierto, pero cuando el primero decidió salir al frente, los que tenían cámaras o celulares con cámara comenzaron a tomarle fotos a su compañero. Después se lanzó una chica, luego otro muchacho. Algunos pedían que les fotografiaran en pareja o en grupo, otros querían salir solos. “¡Vamos, todos tenemos que salir!”, escuché que alguien decía, como si estuviéramos ante un nuevo rito de pasaje.

Había quienes, con mucha naturalidad, imitaban a los modelos de las revistas y los que ensayaban nuevas poses. Era muy agradable cuando se decidían a posar, o eran motivados por sus amigos, quienes rompían más el estereotipo de belleza, sea por ser más gordos o más flacos, llevar el brazo en cabestrillo, tener el uniforme del trabajo, tener anteojos o acné. En todos los casos, finalmente, cada uno se sentía feliz de ser como es… y los demás se daban cuenta de ello. Tres días después, con un grupo de estudiantes de la Universidad Católica , el resultado fue igualmente satisfactorio

¿Cambiará la publicidad en el Perú con más operativos como Cuerazos Peruanos? Esperemos que sí . Ya el año pasado logramos que Backus modificara los avisos de Cristal y Pilsen. Sin embargo, para lograr un cambio radical, los publicistas tienen que sentir que la presión de la población. Por eso, le invitamos a participar este 5 de mayo, al mediodía, frente a las tiendas Saga Falabella y Ripley de Las Begonias en San Isidro, o en las tiendas de Trujillo, Chiclayo y Piura

Será un acto al mismo tiempo contundente y divertido… y ojalá que, como sucede en otros países, los actuales catálogos monorraciales se conviertan dentro de algunos años en una curiosidad para coleccionar.

__________________________________________________________________________________________

Además…

-El domingo 22 de abril, en las cercanías de Ilave falleció el niño Imel Huayta Quispe, durante un operativo de la Policía Fiscal para enfrentar el contrabando. Al parecer, los policías dispararon una bomba lacrimógena contra el parabrisas del camión en que viajaba Imel con sus padres. Junto con el empresario Guillermo Li y el joven ancashino Marvin Gutiérrez, Imel de sólo ocho años, ha sido la tercera persona fallecida por “excesos policiales” en el mes de abril. La “tolerancia cero” parece convertirse en disparar a matar.

-El 30 de abril comienzan los sindicatos mineros una huelga nacional contra las injustas condiciones de trabajo que vienen padeciendo, incluyendo los abusos de los services. Igualmente, se señala que los accidentes de trabajo siguen siendo muy numerosos y que existen jornadas laborales verdaderamente inhumanas.

-La revelación de que desde la Dirección de Inteligencia de la Marina se ha filtrado información sobre diversos ecologistas hacia empresas transnacionales confirma las preocupaciones señaladas en nuestro texto Tribulaciones Norteñas (RP 140) y la extiende a otros lugares del Perú, porque las involucradas eran Repsol-YPH y Doe Run. Debe señalarse que varias empresas de seguridad cuestionadas se encuentran vinculadas con ex integrantes de la Marina de Guerra.

-Según La República , uno de los propietarios del Café del Mar, multado dos veces por sus prácticas racistas, es el futbolista Claudio Pizarro, también accionista de la discoteca Gótica, que ha sido denunciada muchas veces por la misma razón. Es lamentable que Pizarro sea dueño de establecimiento a los cuales la mayoría de admiradores suyos serían impedidos de ingresar.

-Ha generado honda hondo rechazo en las organizaciones nativas amazónicas las declaraciones del Jefe de Perú Petro, Daniel Saba, negando la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento para cuya protección el propio Estado ha reconocido varias zonas reservadas.

-Numerosos campesinos de Piura y Lambayeque vienen reclamando que se desviará el agua que actualmente utilizan a las vastas extensiones de terreno donde se pretende cultivar caña de azúcar, para la fabricación de etanol.

Reflexiones Peruanas 143: Recuerdos de una Tarde de Abril

Cuando se produjo la toma de la residencia del embajador japonés yo trabajaba en Guatemala o mas bien, estaba volando hacia Lima para las vacaciones de Navidad. Había hecho escala en Panamá donde, súbitamente, al pasar frente a una tienda de artículos eléctricos, encontré con sorpresa en todos los televisores el rostro de Humberto Martínez Morosini y las imágenes de otros noticieros peruanos difundiendo los hechos.

Al día siguiente de mi llegada, participé en una marcha para pedir la liberación de los rehenes. Caminamos desde Miraflores hasta la residencia, pero ni rehenes ni captores se enteraron de nuestro esfuerzo: no tenían fluido eléctrico para que nos pudieran ver por televisión.

De regreso a Cobán, la ciudad donde vivía, me molestaba que muchas personas progresistas, tanto guatemaltecos como cooperantes extranjeros, se expresaran con simpatía respecto al MRTA, porque pensaban que era una agrupación similar a la guerrilla guatemalteca, que había evitado atentar contra civiles, mientras los gobiernos militares eran responsables de la masacre de casi 200,000 indígenas mayas. Precisamente, yo era parte de la Misión de las Naciones Unidas para verificar los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla.

Entre muchas, una muestra de la brutalidad del conflicto guatemalteco se había producido en 1980 cuando un grupo de campesinos ocupó pacíficamente la Embajada de España y la respuesta del Ejército fue incendiar el edificio, pereciendo calcinados todos los campesinos y tres funcionarios españoles.

Con estos antecedentes, cuando yo contaba los crímenes del MRTA, incluyendo que en algunas ciudades amazónicas se habían dedicado a ejecutar adúlteros y drogadictos, nadie me creía. Ni siquiera admitían que usara la palabra “terrorista” porque era la que usaban los militares guatemaltecos para referirse a los guerrilleros.

Una tarde de abril había llegado desde Cobán a un hotel de la capital, tan tranquilo que ni había televisión, y en el mostrador encontré La Hora, un diario vespertino, que anunciaba en su primera plana el inicio de la intervención militar en la residencia.

-¿Sabe algo más sobre esto? -pregunté al viejo recepcionista – Yo soy peruano y...

-¿Ah, sí? ¡Cuántos irán a morir! –me respondió él, con esa complacencia guatemalteca hacia las tragedias, que en ese momento me pareció más irritante que nunca.

Como entonces en Ciudad de Guatemala eran casi inexistentes tanto las cabinas de internet como los teléfonos públicos, la única forma de tener más información era salir a buscar una tienda de televisores. Esta vez encontré en todos los monitores la imagen de Fujimori a quién se le quebraba la voz mientras hablaba con un grupo de periodistas.

-¿Por qué llora? –pregunté desconcertado a un empleado de la tienda.

-Porque conocía a uno de los militares que murió en el rescate.

-¿Y los terroristas... digo los del MRTA?

-Los han matado a todos -me respondió y añadió que uno de los rehenes también había fallecido.

Salí y me dirigí a una pequeña iglesia donde intenté rezar, presa de emociones encontradas. Una parte mía sentía alivio por la liberación de los rehenes, pero mi sentimiento más intenso era de tristeza por todas las muertes producidas. Era doloroso también saber que en ese momento en el Perú, muchas personas sentían lo sucedido como una victoria frente al terrorismo. Si los integrantes del MRTA habían sido asesinados a sangre fría o no, le parecía irrelevante a quienes pensaban que merecían morir. Después de todo, ésta había sido la actitud generalizada cada vez que los periódicos daban cuenta de la muerte de terroristas.

Esa noche, un grupo de indignados universitarios fueron a apedrear y pintarrajear la embajada peruana. Una custodia policial especial continuaba días después, cuando fui a visitar al Embajador y lo encontré abrumado por la extraña situación de ser considerado representante de un régimen diabólico, porque nadie, ni los militares, dudaba en Guatemala que los emerretistas habían sido ejecutados después que se habían rendido.

Han pasado diez años. En el Perú, la euforia y el triunfalismo se han ido disipando, el Embajador del Japón vive en un horrendo bunker que arruinó toda una manzana de la avenida Salaverry, paradójicamente frente al lugar donde funcionaba la Comisión de la Verdad, y la autopsia ha confirmado las ejecuciones extrajudiciales. Quienes se disputaban la autoría del Operativo Chavín de Huántar se encuentran ahora presos, prófugos o procesados, pero por acusaciones de corrupción, que en nuestro país avanzan más rápido que las relacionadas a violaciones de derechos humanos.

En cuanto al espacio que ocupaba la antigua residencia, algunas voces sostienen que sería adecuado edificar una plaza conmemorativa como la que existe ahora donde estuvo el incendiado Banco de la Nación. Pero, como en aquella iglesita guatemalteca cuyo nombre jamás supe, sigo pensando que los peruanos no estamos de acuerdo los peruanos sobre a cuántos muertos queremos recordar. ¿A uno, a dos, a tres, a catorce, a diecisiete... o hay quienes desearían olvidarlos a todos? Acaso, como en la plaza del Banco de la Nación, la mejor solución sería colocar una placa simplemente con la frase Nunca Más.

_______________________________________________________________
Además...

-La clausura de dos canales de televisión y tres emisoras radiales en Ancash ha generado las sospechas de que se debería a presiones políticas porque estos medios respaldaron el paro de la semana pasada y denunciaron la muerte del agricultor Marvin Gonzales por integrantes de la Policía Nacional.

-Agradecemos a las tiendas Mitsuwa, Time Life Learning y Decor Center por la decisión de retirar el requisito de “buena presencia” de las ofertas de empleo.

-Sigue esta semana el ciclo sobre Racismo, Violencia y Mestizaje en la Biblioteca Nacional. Además, de 9am a 8pm se puede visitar la exposición sobre racismo en la que destacan las obras de Jorge Miyagui, Miguel Lezcano y otros artistas. Para solicitar una visita guiada por el curador César Ramos, debe llamarse al 5136900, anexos 7261 o 7262 y preguntar por la señora Susana Bedoya.

-Las recientes acusaciones de corrupción a la empresa minera Volcan se vienen vinculando a las denuncias ambientales y los problemas laborales de esta empresa, manifestados especialmente, por el elevado número de accidentes de trabajo.

-Este 27 de abril en la Plaza Túpac Amaru de Magdalena se presentará la obra de danza teatro Alienación, inspirada en el cuento de Julio Ramón Ribeyro, sobre las consecuencias del racismo en los jóvenes peruanos. La función empieza a las 7:00pm y el ingreso es libre.



ATREVETE Y CAMBIA
BASTA DE RACISMO EN LA PUBLICIDAD

El sábado 5 de mayo, a mediodía, frente a los locales de Saga Falabella y Ripley de Las Begonias (San Isidro), decenas de personas nos turnaremos para posar como modelos ante dos gigantografías que representarán la publicidad que estas tiendas deberían tener incorporando a los peruanos de diversos rasgos físicos.

Realizaremos esta protesta lúdica porque desde hace varios años, las tiendas Saga Falabella y Ripley vienen llevando a cabo sus campañas publicitarias empleando como criterio de belleza los rasgos europeos, a pesar que la muchos de sus clientes son de rasgos mestizos, andinos, negros u orientales.

Por este motivo, la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos les ha otorgado este año a ambas tiendas el Antipremio Al Más Discriminador. Es necesario enseñar a Ripley y Saga Falabella que en el Perú no se puede asociar imágenes de belleza, éxito o prestigio sólo a los rasgos caucásicos. Ambas tiendas, al mantener estos estereotipos, contribuyen a la discriminación en nuestro país y a perjudicar la autoestima de millones de ciudadanos.

Te invitamos a participar el día 5 de mayo en la esquina de Las Begonias y Andrés Reyes. Anímate e inscríbete enviando un correo a wilfredo@aprodeh.org.pe o rociopg@yahoo.com. Avisa a tus amigos para que puedan salir también en las fotos.

Si quieres, trae tu propia cámara. En todo caso, podrás ver tu foto en la página web de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos o en www.cuerazosperuanos.org Y se las podrás enviar a los gerentes de Saga Falabella y Ripley, mostrando que el Perú está lleno de cuerazos, aunque ellos no se hayan dado cuenta.

Después del acto lúdico, entregaremos una carta firmada por todos los participantes, reiterando nuestro pedido a las dos tiendas que su publicidad sea inclusiva.

Una protesta similar se llevará a cabo ante las tiendas de Saga Falabella en las ciudades de Chiclayo y Piura.

jueves, mayo 10, 2007

Reflexiones Peruanas 142: Los Peligros de la Vida Informal

Amigo, ¿moto?

Estaba yo en Piura, saliendo de Plaza del Sol, el centro comercial con escalera automática, Saga Falabella, multicine, Pardo’s Chicken y otros íconos de modernidad, cuando la voz de un conductor de moto lineal me regresó a la realidad de la cálida ciudad norteña.

Para quienes no conocen Piura, las motos lineales llevan pasajeros en la parte de atrás. Como si combis, Ticos, mototaxis y peatones díscolos no fueran suficientes para garantizar la inseguridad en el transporte, estas motos circulan por millares en Piura, sin autorización legal ni SOAT.

Como ha sucedido con otras manifestaciones de informalidad, las autoridades pensaron, cuando las motos lineales aparecieron, que serían un fenómeno reducido y temporal. Ocurrió esto después de las inundaciones del año 1998, cuando muchas zonas de Piura estaban intransitables para automóviles y, como una medida excepcional, se permitió que circularan motos para transportar pasajeros.

Luego, cuando se reconstruyeron las calles, quienes manejaban las motos lineales exigieron seguir circulando, argumentando que era su única alternativa para enfrentar el empobrecimiento ocasionado por las inundaciones.

Ahora las motos lineales son un fenómeno masivo y descontrolado, que genera frecuentes accidentes. Al no contar con SOAT, las víctimas o los deudos se las arreglan como pueden. Desde hace varios años, la Municipalidad de Piura pretende evitar que circulen, pero son perfectamente visibles los numerosos “paraderos” de motos lineales en toda la ciudad. Aunque este peligroso servicio no existe en otras ciudades piuranas como Paita o Sullana, sí están comenzando a aparecer en las zonas rurales.

Personalmente, debo reconocer que, si no fuera por la informalidad, sería imposible satisfacer numerosas necesidades en el Perú. Muchos refinados amigos cinéfilos, por ejemplo, deben recurrir a la piratería para poder ver películas europeas que a las distribuidoras y los multicines no les interesa exhibir (RP 70). Otro gran impulso al consumo de piratería fue la clausura de la Filmoteca del Museo de Arte, convirtiéndola en la única forma para apreciar películas clásicas con Greta Garbo o Humprey Bogart.

En mi caso, después que mi celular quedó averiado durante el Operativo Empleada Audaz, hice cola durante hora y media en una sucursal de Claro, donde una empleada altanera me indicó que cobrarían 40 soles sólo por revisar el aparato. Recién al día siguiente, después de otra larga cola, me dirían si podían repararlo y ella no sabía si costaría 100 o 500 soles más. Felizmente, al otro lado de la calle un técnico informal reparó el celular por 30 soles, sin colas ni altanería (puedo dar el dato a cualquier sufrido usuario de Claro o Telefónica).

En materias como el transporte, la venta de alimentos o medicinas, sin embargo, la informalidad puede generar serio peligro para los ciudadanos. El problema es que cuando es un fenómeno incipiente y podría ser controlado, las autoridades no le dan importancia. Luego, cuando se vuelve mucha gente se pasa a una actividad informal para sobrevivir, todo intento por regularla genera un “problema social”.

Los involucrados pueden llegar inclusive a la violencia para defender lo que consideran su fuente de ingresos. En Piura, los regidores que pretenden enfrentar el problema de las motos lineales se exponen a que sus viviendas sean apedreadas por los choferes. En Puno, Tacna, Arequipa y Tumbes, quienes se dedican al contrabando han enfrentado los operativos de decomiso incendiando comisarías y patrulleros. En Lima, con una violencia similar, los ambulantes de Mesa Redonda impidieron el último intento de la Municipalidad para reubicarlos a fines del año 2001. Días después, muchos de ellos perecerían calcinados en el trágico incendio.

Con frecuencia, dentro de la informalidad existen serios niveles de inseguridad y explotación, que terminan beneficiando a verdaderos emporios económicos. Se ha descubierto que muchas motos lineales pertenecen a las mismas personas, que ganan mucho dinero alquilándolas, sin pagar un sol de impuestos. Sucede lo mismo con taxis y mototaxis.

Ante los niveles de desempleo existentes en nuestro país, de seguro tendremos que convivir mucho tiempo con la informalidad, pero a la sociedad civil corresponde exigir que las autoridades enfrenten aquellas prácticas que atentan contra los derechos fundamentales. Es un error asumir a priori que se trata de una tarea imposible: ha habido innegables avances en el transporte interprovincial y el servicio de taxis en Lima y otras ciudades.

Otra tarea pendiente, sin embargo, es educar a la población. Las motos lineales, como la venta de medicinas adulteradas en los mercados no existirían si no tuvieran público. Un amigo abogado que trabaja para una ONG de Piura me confiesa: “A pesar del peligro, me gusta viajar en motos lineales porque son más rápidas y más baratas”.

Un requisito fundamental para que una sociedad se desarrolle es que los ciudadanos aprecien su propia vida. Aunque parezca curioso, esto todavía debe ser enseñado en el Perú.




Además...

-Los policías Nilton Merge y José Cerquera continúan prestando servicios en la Comisaría de Monterrico a pesar que asesinaron al empresario avícola, Guillermo Li Chau, al confundirlo con uno de sus secuestradores. La práctica de disparar al cuerpo es consecuencia de los discursos de “tolerancia cero” y “lucha sin contemplaciones” contra la delincuencia.

-En la provincia del Santa, el joven Marvin Gonzales se convirtió este miércoles en la segunda víctima fatal del uso excesivo de la fuerza para reprimir manifestaciones populares en lo que va del gobierno de Alan García. De esta forma, 11 campesinos y 4 estudiantes fueron asesinados durante el régimen de Alejandro Toledo quien, sin embargo, insiste en que durante su gobierno no hubo mayores derramamientos de sangre.

-Durante su visita a Piura, Alan García respaldó el proyecto minero Majaz, ahora en manos de la empresa china Zijin, asegurando que no contaminará y que no debería realizarse la consulta vecinal que han planteado las autoridades de las provincias afectadas. Al respecto, Julio Castagnino, presidente de la Cámara de Comercio de Piura, comparó a los campesinos piuranos con niños de cinco años, sin posibilidad de decidir.

-La Congresista Gloria Ramos ha presentado el Proyecto de Ley 1200 para permitir a las municipalidades la facultad de declarar Areas Naturales protegidas en su jurisdicción.

-Las actividades sobre Racismo, Mestizaje y Violencia que realiza la Biblioteca Nacional esta semana y la siguiente se llevarán a cabo en el nuevo local de San Borja, como todos los coloquios del ciclo Lo Cholo en el Perú. Al final volverán a encontrar el programa.

-Hablando de racismo, quienes deseen manuales, afiches o trípticos para tratar esta problemática con público juvenil, pueden solicitarlo a APRODEH (431-0482). Los materiales no tienen ningún costo.

-Sobre la RP 141 han llegado numerosos comentarios respecto a maltratos laborales en ONGs que paradójicamente trabajan por el desarrollo del país. Las quejas han sido muy diversas, pero la más chocante y reiterada se refirió a aquellas que exponen a sus trabajadores a viajes peligrosos sin ningún seguro.

Reflexiones Peruanas 141: ¿Abusivos con tarjeta amarilla?

No llevan cascos, ni arneses. Apoyan un pie sobre una estrecha cornisa y el otro en un andamio tan inestable que otro obrero debe sujetarlo con toda su fuerza, para evitar que se venga abajo y se incremente la larga lista de los accidentes laborales en el Perú.

Los pintores que así se juegan la vida se encuentran a cien metros de la sede principal del Ministerio de Trabajo. No trabajan para el sector informal, ni para un empresario inescrupuloso, sino que están pintando la fachada de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos. Al lado del tambaleante andamio se exhibe el anuncio de un seminario sobre las nuevas tendencias del Derecho del Trabajo.

Estas personas arriesgan su vida no por voluntad propia, sino porque se encuentran obligadas por la extrema necesidad en que viven. Sucedió así hace pocos días con los obreros sepultados vivos en una obra en Chosica o en aquellos electrocutados al tocar una varilla de fierro en una construcción en Chilca (Huancayo). En el Perú, la precariedad del empleo permite que, cuando se contrata a una persona pobre para trabajos manuales, sea posible someterla a todo tipo de peligros.

Si resulta escasa la protección frente a accidentes, mucho más grave es la desprotección frente a las enfermedades (véase la RP 109 sobre los problemas que padecen quienes trabajan en la agroexportación en Ica). Desde Chorrillos hasta Lince, la mayoría de empresas encargadas de recoger la basura en Lima incumplen requisitos mínimos como entregar guantes a los trabajadores. En Trujillo, una abogada me cuenta: “Actualmente hay un boom de edificaciones y en ninguna existen facilidades mínimas para que los albañiles puedan hacer sus necesidades, tomar sus alimentos, tener agua, etc.”. En un estudio de abogados miraflorino, se dispuso que los vigilantes que estaban en la puerta, durante doce horas, no podían sentarse ni un momento, porque esto atentaba contra la imagen del local.

El patético panorama de explotación laboral que se vive en el Perú solamente ha salido a la luz recientemente, porque en los Estados Unidos los congresistas demócratas han señalado que no existen condiciones para suscribir el TLC con el gobierno peruano, dado el incumplimiento de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Para la mayoría de peruanos, los convenios de la OIT a que se refieren los demócratas son ciencia ficción, especialmente porque los trabajadores no son percibidos por muchos empleadores como seres humanos con derechos.

El flagrante incumplimiento de normas laborales tiene varias razones: el incremento de requisitos para formar un sindicato ha generado mucha debilidad de las organizaciones laborales (hay que tener más de treinta años para recordar una huelga bancaria en el Perú). Tenemos también el sector informal, tan elogiado, donde se logran grandes ganancias a costa de pésimas condiciones laborales, sea en los talleres textiles de Gamarra o las galerías de Mesa Redonda... y quienes llegan allí escapan de otras formas aún peores de explotación en las zonas rurales, como la servidumbre por deudas aplicada por los madereros en la región amazónica.

Debe decirse, además, que los inspectores del Ministerio de Trabajo siguen siendo muy pocos y están concentrados en Lima, lo cual permite a las grandes empresas mineras o los complejos agroexportadores vulnerar impunemente las normas.

En ocasiones el propio Estado marca la pauta de explotación: en hospitales o ministerios, existen miles de trabajadores que llevan años bajo la modalidad de “servicios no personales”, sin derecho a vacaciones o gratificación y muchos ganando apenas el sueldo mínimo. El programa A Trabajar aún es más discutible, porque está en manos del propio Ministerio de Trabajo, que se jacta de haber dispuesto 400,000 puestos laborales temporales... a 14 soles diarios, es decir, en el mejor de los casos, 364 soles mensuales. Cuando los campesinos de una comunidad de Amazonas señalaron que por lo menos querían el sueldo mínimo, los ingenieros decían que como vivían en extrema pobreza, debían conformarse con eso o no habría obras en su localidad.

Por lo tanto, las cifras sobre el crecimiento económico esconden condiciones laborales inhumanas y es natural que tantos peruanos prefieran marcharse, aunque sea arriesgando la vida en Irak o Afganistán.

Sin embargo, quizás los demócratas de Estados Unidos no tendrían que venir hasta acá para comprobar estas formas de explotación: el mes pasado, se produjo una renuncia masiva de trabajadores en la sucursal de Nueva York de una afamada cadena peruana de restaurantes, cansados de los abusos que se cometían contra ellos.

Veremos si los políticos y los periodistas que sostenían que el TLC favorecería a las grandes mayorías, siquiera pensando en las objeciones de los demócratas, promueven el cumplimiento de los derechos laborales.


Además...

-La captura del mayor Telmo Hurtado en Miami genera muchas esperanzas que los campesinos de Accomarca logren obtener justicia. Hurtado podría revelar quiénes lo protegieron durante varios años después de la masacre, hasta otorgarle un importante puesto en la base militar de San Ignacio, donde dispuso también cometer otros abusos.

-En un ejemplo que muchas municipalidades deberían seguir, el Alcalde de Chilina ha declarado zona intangible los andenes y demás elementos del paisaje de este hermoso lugar de la campiña arequipeña, casi destruida por una urbanización desordenada.

-Siempre en Arequipa, el temblor del Jueves Santo evidenció que en el Hospital Honorio Delgado, el más importante de la ciudad, no existe servicio de rayos X... y al no funcionar las ambulancias se trasladó a una mujer herida en la tolva de una camioneta. Resulta escandalosa la falta de preparación del sistema de salud para atender emergencias.

-La frustrada marcha de Ollanta Humala a la frontera con Chile ha evidenciado una realidad que a pocos políticos peruanos inquieta: la existencia de miles de minas chilenas en la frontera. Retirarlas sería el mejor gesto de paz que Chile podría hacer.

-Desde Jaén, la Policía sostiene que el periodista Miguel Pérez Julca habría sido asesinado por criticar a la directora de una ONG local. Otros periodistas de la zona han mostrado su escepticismo.

Reflexiones Peruanas 140: Tribulaciones Norteñas

Pequeña y delgada, la señora Jovita Becerra viste de luto riguroso, desde que en octubre su hermano Edmundo fue asesinado por un sicario en la localidad de Yanacanchilla. Ella, como muchos cajamarquinos, cree que la muerte se debió a la oposición de Becerra a la empresa Yanacocha. No hay pruebas, sin embargo, porque el asesino, meses después, fue también muerto a tiros por la policía. “Le dispararon tantas veces que parecían empeñados en que jamás dijera quién le encargó matar a Edmundo”, comenta una joven cajamarquina.
La muerte del veterinario Edmundo Becerra generó una honda conmoción entre los ambientalistas y los líderes campesinos de Cajamarca, porque coincidió con el descubrimiento de las acciones de espionaje hacia Grufides, la ONG dirigida por el padre Marco Arana. Difícilmente puede pensarse en alguien, además de Yanacocha o su empresa de seguridad Forza, con la capacidad económica y el interés de pagar a una docena de personas para que sigan y filmen durante varios meses a cada uno de los integrantes de Grufides.
Este reglaje, sin embargo, es sólo parte del levantamiento de información que algunas empresas mineras realizan en el norte del país sobre quienes tienen alguna preocupación ambientalista, sean religiosos, dirigentes campesinos o integrantes de ONGs. Los que osan plantar que la agricultura o el ecoturismo son mejores alternativas de desarrollo que la minería terminan padeciendo insidiosas campañas de difamación a través de volantes, radios locales o periódicos como Rupa Rupa en Jaén, Correo en Piura y Clarín en Cajamarca, que recuerdan el uso de los diarios chicha en tiempos del SIN.
El año pasado, uno de estos periódicos llegó a publicar las fotos de decenas de alcaldes, ronderos y obispos como integantes de una supuesta Red Bolivariana del Terror, financiada por Hugo Chávez, con la participación de Javier Diez Canseco, Ollanta Humala y Víctor Polay. Estas acusaciones delirantes han sido repetidas por el programa de televisión Panorama en varias ocasiones.
En sus casas o sus celulares, los ecologistas norteños también reciben amenazas de muerte, como le ocurrió a unos ingenieros que se disponían a monitorear la contaminación de unos ríos en La Libertad y con frecuencia sucede a los integrantes de Grufides. Hace una semana el turno de ser amenazado le tocó a Javier Jahncke, abogado de Fedepaz, quien ha denunciado los abusos de las empresas Yanacocha y Majaz.
Los amenazados tienen razón para temer: la muerte de Becerra tiene mucha semejanza con el asesinato del ingeniero piurano Godofredo García Baca, uno de los principales opositores a la empresa Manhattan el año 2001. En este contexto, cuando el pasado 17 de marzo, el periodista Miguel Pérez Julca fue asesinado por dos sicarios en Jaén, muchos pensaron en Majaz. Esta presunción se debía a que la participación de los funcionarios de esta empresa en acciones violentas, como la invasión de dos comunidades campesinas, la destrucción de la radio ambientalista La Poderosa, la brutal golpiza a la señora Josefa Adrianzén y la irrupción en un foro sobre ecología en marzo del año pasado, cuyos asistentes fueron apedreados por una turba. Sin embargo, debe señalarse que el fallecido periodista tenía numerosos enemigos, por lo que las sospechas sobre Majaz deben tomarse con prudencia.
Lo más frecuente es que las empresas denuncien a la población por diversos delitos. En febrero pasado, Santos Quispe, alcalde de Parcoy (La Libertad), el dirigente rondero Renán García y el joven campesino Omer Castillo fueron condenados a 10 años de prisión por haber secuestrado y torturado a un agente policial. Quispe sostiene que él mas bien logró liberar al policía y que ni García ni Castillo participaron en los hechos. Al parecer, la empresa Minera Horizonte estuvo detrás de esta condena, porque Quispe y García habían denunciado sus abusos hacia las comunidades de la zona.
La severidad de esta condena contrasta con la pasividad con que se atienden las denuncias de los campesinos: derrames de productos tóxicos, muerte de truchas, espionaje, difamación..., todo termina archivado por el Ministerio Público o el Poder Judicial. Igual destino han corrido las muertes de campesinos que participaban en marchas de protesta, como los piuranos Reemberto Herrera y Melanio García, el ancashino Guillermo Tolentino y los cajamarquinos Juan Montenegro e Isidro Llanos. Todos ellos fallecieron debido a la indiscriminada represión policial, salvo Montenegro quien habría muerto a consecuencia de los disparos de un vigilante particular.
La última semana, las buenas relaciones se hicieron evidentes, al incorporarse un representante de Yanacocha al Consejo Consultivo del Ministerio del Interior. Entratanto, una buena parte de las acciones de Majaz fueron compradas por la empresa Zijin, con sede en China, donde la preocupación por los derechos humanos o el medio ambiente es ciertamente escasa.
El panorama para los ecologistas norteños se complica aún más. ¿Será tan difícil que el gobierno y las empresas perciban que la población tiene derecho a decidir sobre su futuro?


Además...
- Felicitamos a la Municipalidad de Magdalena por la instalación de numerosos paneles contra el racismo. Pueden ingresar a www.munimagdalena.gob.pe para bajar la versión para internet y enviarla a conocidos y amigos.

- La propuesta de obligar a los adolescentes con problemas de conducta a realizar el servicio militar ha recibido hondo rechazo de parte del Comando Conjunto, que ostiene que los cuarteles no son centros correccionales para individuos antisociales.

- Entretanto, en Arequipa, el Segundo Comandante de la Región Militar del Sur, General Carlos La Rosa anunció que si se producen maltratos a los cadetes del Colegio Militar Francisco Bolognesi los responsables serán denunciados al Ministerio Público, sean profesores, instructores o cadetes de años superiores.

- Se frustró la visita de los pasajeros de un transatlántico de lujo a Lambayeque debido a la patética situación del muelle de Pimentel. Hace poco pudimos ver el rescate de un niño cuyo cuerpo se había quedado atrapado entre los podridos tablones.

- Siempre en Lambayeque, los campesinos de Cañaris han anunciado que no permitirán a la empresa Milenium operar en dicho distrito, por temor a la contaminación de sus tierras y la muerte de su ganado.

- Los dos policías que en enero del año 2005 torturaron hasta la muerte a José Luis Preciado en Chimbote fueron condenados a cuatro años de prisión por lesiones y no por tortura. El tratamiento legal resulta sumamente benigno, en comparación con el caso de Parcoy.

- Luciano Benetton realizó una nueva visita al Perú y como siempre a Saga Falabella, sin preocuparse que esta tienda ha convertido en étnicamente pura la imagen multirracial de Benetton.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Reflexiones Peruanas 139: Cuando se Acaba la Resignación

-Aquí hay un caballero que conoce bien mi país, porque hasta fue asaltado allí.

De esta manera, una abogada sudafricana me presentaba hace unos meses a sus intelocutores durante una recepción en la embajada británica en Brasilia. Ella mostraba sus orígenes vistiendo un elegante sari: en Sudáfrica existe una importante comunidad india (erróneamente denominada hindú por nosotros), sobretodo en Durban, la ciudad donde se produjo la agresión y terminé participando en el juicio contra los asaltantes.

Mi experiencia personal llevó la conversación hacia los orígenes de la delincuencia:

-En Sudáfrica –explicaba la abogada-, se insiste en afirmar que la pobreza es la causa de toda la delincuencia que vivimos, pero siempre digo que eso es falso, porque en la India existe mucha pobreza y es un país muy seguro.

Sus palabras fueron corroboradas por un catedrático de Calcuta:

-Es verdad, la gente pobre de mi país es muy pacífica y aunque pasen hambre no recurren a la violencia.

Cuando parecía que se había descubierto la fórmula para lograr la convivencia armoniosa en una sociedad desigual, se escuchó la voz de un peruano aguafiestas:

-A mí me parece –señalé -, que mientras en la India muchas personas creen que la pobreza y la injusticia son situaciones naturales, en Sudáfrica la gente no piensa así y mas bien siente mucha rabia, que se deriva en la delincuencia.

Aunque normalmente, soy reacio a criticar las creencias religiosas de otros, yo sentía que una espiritualidad que predica resignación frente a la adversidad termina generando en los más afortunados insensibilidad frente al sufrimiento ajeno.

De hecho, cuando estudiaba en Inglaterra, era chocante la opulencia de algunos estudiantes indios. “La gente rica de la India disfruta mucho haciéndoselo saber a todos”, me explicaba mi amigo Sanjay, durante la suntuosa fiesta que una chica de Nueva Delhi organizó por su cumpleaños. Los manjares incluían unas galletas cubiertas de plata, enviadas desde la India por una tía.

-Sírvanse –insistía el padre de la cumpleañera y añadía –, la plata en la India es muy cara.

A veces, eran los indios quienes terminaban confundidos con las diferencias culturales. A la salida de una clase sobre tortura, Sanjay me confesó:

-Ustedes los occidentales tienen nociones muy extrañas sobre el sufrimiento. Para nosotros quien tortura a una persona, la está ayudando a purificarse.

En el Perú colonial, también se pensaba que las desigualdades sociales eran una situación natural, derivada de la voluntad de Dios, quien había dispuesto que los ricos se santificaran mediante actos benéficos, mientras a los pobres correspondía ser mansos y humildes, si querían obtener la felicidad eterna. Mientras en la India, la división de castas permitía determinar quién había nacido para mandar y quien para obedecer, en el Perú existía una diferencia de carácter racial.

En la actualidad, subsiste el racismo y la segregación evidente en playas y discotecas, pero los ricos de esta época ya no sienten las mismas exigencias morales o religiosas de actuar caritativamente hacia los más pobres, a quienes ahora perciben como seres viles y degradados.

El gran cambio de mentalidad se ha producido entre los pobres: a lo largo del siglo XX numerosos factores, desde la expansión de las vías de comunicación hasta la aparición de sindicatos, movimientos obreros y organizaciones campesinas, generaron que dejaran de percibir la injusticia social como un designio divino inmutable. Muchos buscaron, a través de la migración y la educación, mejorar su situación o la de sus hijos y también existían inquietudes por promover un cambio social, manifestadas en el respaldo a diversas alternativas políticas.

Actualmente, el escenario político muestra poco viable este cambio social, al menos a corto plazo, pero las alternativas individuales también parecen cerrarse. Por eso en los últimos cinco años ha emigrado una cantidad sin precedentes de peruanos. Quienes se quedan no parecen muy resignados al sufrimiento y las acciones de protesta se hacen frecuentes. Lamentablemente, el modelo económico agudiza los contrastes sociales, especialmente en aquellas regiones donde sólo una reducida minoría logra prosperar gracias a la agroexportación o la minería. No es casualidad que en esas mismas regiones también se esté incrementando la delincuencia.

¿Será tan difícil que las autoridades y los grupos de poder comprendan que millones de ciudadanos desean ser tomados en cuenta y no ignorados como miembros de una casta inferior? O quizás, en el fondo, les agradaría que los pobres aceptaran como una bendición divina la miseria y la injusticia. Si eso es lo que desean, se equivocaron de época o se equivocaron de país.



Además...

-La muerte del profesor Octavio Aquino Inga en Huachocolpa (Huancavelica) sería la primera ejecución extrajudicial por parte de las Fuerzas Armadas en más de ocho años.

-Al asesinato del periodista Miguel Pérez Julca, se unen las amenazas contra otros periodistas de Jaén: Ismael Burga, corresponsal de Ideele Radio, Walter Altamirano, de Radio Amajú y Juan Vásquez, corresponsal de América Televisión. Entretanto, la vivienda del periodista de Bagua Hermes Rivera fue atacada con un artefacto explosivo.

-La Corte Superior de Lima ratificó la sentencia impuesta por Indecopi al local Mamá América por prácticas discriminatorias en el Cusco. Esperamos que continúen los operativos contra locales racistas en esa ciudad.

-El número de obreros de construcción fallecidos en accidentes de trabajo se ha incrementado aceleradamente en los últimos años, debido a la falta de responsabilidad de muchos empleadores, incluyendo algunos tan respetables como el Banco de la Nación.

-Felicitamos a la Universidad Católica por sus 90 años de existencia y esperamos que cesen los cuestionamientos legales sobre su patrimonio, para que, sin mayores incertidumbres, continúe brindando una formación humanista y comprometida con las necesidades del país.

-Del 29 de marzo al 2 de abril a las 8pm son las últimas funciones de Iluminados, una obra dirigida por Aristóteles Picho sobre los efectos del racismo en un grupo de estudiantes universitarios. La dirección es Ignacio Merino 110, frente al Metro de Barranco. La entrada está a 20 soles (10 para estudiantes). Merece verla.

-Para este 30 de marzo es el Día de la Trabajadora del Hogar, quienes deseen escuchar una canción de salsa sobre los derechos de las trabajadoras del hogar, pueden solicitarla a Daniel Sumalavia (daniels@aprodeh.org.pe) o a Aldo Valencia de AGTR-La Casa de Panchita (aldo.valencia@gmail.com).

Etiquetas:

¿Libre mercado o libertad de los más fuertes?

En un supermercado, usted encuentra un frasco de 300 gramos de miel a S/. 7.90 y otro de 500 gramos a S/. 14.90. ¿Cuál es el más económico? Si estuviera en Colombia o Inglaterra le sería muy fácil comparar, porque debajo de cada precio aparece el costo de 100 gramos del producto. En el Perú, en cambio, solamente quien tiene el privilegio de ser muy bueno en matemáticas puede tomar la decisión más conveniente, lo cual es una muestra cotidiana de las distorsiones que tiene el libre mercado en nuestro país.

Quince años después de que Alberto Fujimori y Carlos Boloña sostuvieran que sus reformas económicas llevarían grandes beneficios a los peruanos, Saga Falabella está por inaugurar sus tiendas de Ica y Cajamarca y las ventas de Hugo Boss se vienen incrementando. Sin embargo, esta prosperidad no ha implicado el cumplimiento de varias premisas fundamentales de una economía de mercado, como que, para evitar que el afán de lucro de los actores económicos más poderosos vulnere los derechos de los ciudadanos, es necesaria la intervención del Estado.

Durante todo este período, las autoridades han sido mas bien renuentes a cumplir este rol, aunque su pasividad ponga en riesgo la vida y la seguridad de los ciudadanos. Los ejemplos son numerosos, desde la suspensión de las revisiones técnicas del parque automotor hasta la condescendencia frente a la contaminación ambiental.

En el caso de la seguridad de los establecimientos públicos, ni siquiera las tragedias de la Feria del Hogar o la discoteca de Santa Anita generaron una reacción estatal. Ésta se produjo solamente con el incendio de la exclusiva discoteca Utopía. El Perú ha sido también uno de los últimos países latinoamericanos en disponer que las etiquetas de bebidas alcohólicas incluyan una advertencia sobre los peligros de excederse en su consumo.

Aunque puede ser cierto que ante la falta de control algunas empresas buscan “autorregularse”, lo más frecuente es que afloren comportamientos inescrupulosos como el hecho que las empresas petroleras venden combustible prohibido en el resto de América Latina por sus elevados niveles de azufre y plomo o el caso de Clear Channel y Punto Visual, que llenan pistas y carreteras de avisos que afectan la visibilidad de automovilistas y transeúntes. Un Estado benevolente termina generando el abuso de los más fuertes.

Es difícil también que una economía de mercado se consolide si los consumidores no pueden tomar decisiones informadas, como en el ejemplo del frasco de miel. En realidad, para muchas empresas no es prioritario informar adecuadamente a sus clientes. Por ejemplo, sólo desde el año pasado la intervención estatal ha logrado que los bancos entreguen contratos legibles.

En las pocas ocasiones en que el propio Estado ha dado la información al público, los resultados han sido positivos: desde hace pocas semanas, la decisión de la Superintendencia de Banca y Seguros de difundir los costos, portes e intereses que cobran las diversas instituciones financieras ha permitido a los clientes comparar entre éstas... y ha generado una reducción de los intereses.

Finalmente, será muy débil una economía de libre mercado si las empresas que incumplen sus obligaciones no son sancionadas. Este verano, la empresa Backus ha instalado numerosos avisos en las playas sin incorporar la advertencia sobre los peligros del alcohol y ha contado con el respaldo de las diversas municipalidades involucradas.

Con frecuencia, la mejor protección frente a la posibilidad de una sanción es el cómodo manto de la informalidad: desde Polvos Azules hasta los hoteles de Máncora, recibir una boleta es un acontecimiento excepcional.

Sin embargo, aún quien pretenda denunciar a una empresa infractora formal puede sentir mucha frustración. Hace unos años, después que los hijos de varios amigos desarrollaron una severa alergia al consumir un refresco dirigido al público infantil, decidí informar al Indecopi. Una funcionaria, con la mayor displicencia, me indicó que sólo intervendría si los padres acudían llevando las boletas que acreditaban la compra del refresco y los análisis médicos de los niños. Debían ellos además pagar la tasa establecida por el derecho a reclamar. Me fue más fácil dirigirme a la empresa embotelladora para pedir que descontinuara el producto, apelando a su buena imagen. Debe además señalarse que la atención de Indecopi está restringida a algunas ciudades del Perú y a consumidores con DNI vigente.

La semana pasada, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó un proyecto de ley para que Indecopi no cobre a quienes denuncian casos de discriminación. Es un paso adelante, pero, en general, nadie debería pagar por ejercer un derecho.

Mientras continúe la pasividad de las autoridades estatales, los consumidores sigan desinformados y existan tantas trabas para que se sancione a una empresa infractora, la proclamada libertad económica continuará pareciendo mas bien libertad para abusar.




Además...

-El sábado 17 dos sicarios asesinaron en Jaén al periodista Miguel Pérez Julca, quien había sido muy crítico con el alcalde de dicha ciudad. En el año 2004 se produjeron los últimos dos asesinatos de periodistas y también se acusó a los alcaldes de Yungay y Pucallpa de ser los autores intelectuales.

-Condenamos las amenazas de muerte sufridas por nuestro amigo Javier Janhcke, integrante de Fedepaz, cuyo fuerte compromiso cristiano lo ha llevado a apoyar a muchos campesinos de Piura y Cajamarca afectados por empresas mineras como Majaz y Yanacocha. En ambas regiones son frecuentes los actos de hostigamiento hacia dirigentes campesinos, sacerdotes, geólogos y todo aquel que critica la actividad minera.

-Hablando de empresas mineras, la Defensoría del Pueblo ha expresado su preocupación por la decisión de Atacocha de construir un depósito de relaves no autorizado en el departamento de Pasco.

-Agradecemos a la empresa de seguridad Orus por haber eliminado de sus ofertas de empleo el requisito de buena presencia.

-Todos los lectores de las RP están invitados este 21 de marzo a partir de las 3:30pm a la ceremonia de conmemoración del Día Mundial contra el Racismo a realizarse en el auditorio principal del Colegio de Abogados (Av. Santa Cruz 255, Miraflores). El Premio Anual corresponde este año a las congresistas Hilaria Supa y María Sumire, autoras de numerosas iniciativas para promover la inclusión en nuestro país.

-Quienes cuentan con los servicios de una trabajadora del hogar pueden ir pensando en algún gesto de reconocimiento para el próximo 30 de marzo, en que se conmemora a nivel mundial y nacional el Día de la Trabajadora del Hogar. Una invitación a comer, una flor, un regalo o una tarjeta pueden ser buenas ideas.

Etiquetas: , , ,

Reflexiones Peruanas 137 "Y usted, ¿no será también indígena?"

A fines del siglo XIX, el ingeniero alemán Hans Heinrich Bruning recorría Lambayeque, realizando estudios arqueológicos y tomando numerosas fotos de los habitantes y sus costumbres. Las fotografías se exhiben en el fascinante museo Bruning y lucen tan nítidas que podrían haber sido tomadas ayer. Las personas retratadas se parecen muchísimo a los lambayecanos del presente, pero actualmente nadie emplearía leyendas como “muchachos indios” o “indias de Monsefú”.

A muchos extranjeros, especialmente latinoamericanos, desconcierta cómo, en las últimas décadas, los peruanos hemos invisibilizado en nuestro inconsciente colectivo el marcado componente indígena de nuestro país, al punto que la mayoría, indígenas o no, preferimos evitar el término.

Un ejemplo cotidiano es la descripción que la televisión suele dar a un niño desaparecido, indicando que es de “raza mestiza”, para que los televidentes comprendan que se trata de alguien de marcados rasgos indígenas. Hace unos años, mientras llenaba un cuestionario para la EPS Novasalud encontré la indicación: Señale su raza, y cuatro opciones para marcar: blanco, mestizo, negro y oriental. Probablemente, los médicos que prepararon el cuestionario consideraban a los indígenas dentro del rubro mestizos.

Aunque en el Perú viven millones de mestizos, de ninguna manera esta categoría corresponde a toda la población. En primer lugar, especialmente en la costa, existen muchos peruanos que no tienen nada de mestizos, porque descienden de inmigrantes europeos o asiáticos. Sabemos también que los asháninkas o los aguarunas no son mestizos, sino indígenas, pero ¿son éstos los únicos indígenas?

Si, como indica el Convenio 169 de la OIT, entendemos que son indígenas los descendientes de los primeros habitantes de un país o de quienes se encontraban en él cuando se produjo la conquista o colonización, el número de indígenas peruanos termina superando al de Ecuador o Bolivia.

Genera también confusión el término campesino, usado frecuentemente para referirse a quienes en los países vecinos son denominados indígenas. En realidad, se trata de dos conceptos diferentes: campesino alude a una actividad e indígena a una ascendencia étnica. Pueden existir campesinos que no son indígenas (como fue el caso antaño de muchos inmigrantes japoneses y chinos) e indígenas que no son campesinos, porque se dedican a otra actividad. Una persona puede dejar de ser o volverse campesino, pero no puede dejar de ser indígena ni convertirse en uno, aunque lo deseara.

Después de esta explicación, nos damos cuenta que, en varios departamentos andinos, la mayoría de los habitantes son indígenas. También lo son muchos habitantes de San Juan de Lurigancho y del entorno de la Carretera Central, numerosos heladeros, taxistas, trabajadoras del hogar y muchos lustradores de zapatos que llegan a Lima durante el verano. Con el paso del tiempo, cada vez existen más indígenas en las universidades limeñas, las ONGs o el Congreso.

Podría decirse, con algún entusiasmo, que uno de los grandes fenómenos sociales del siglo XX ha sido el ascenso social y educativo de muchos indígenas, pero la paradoja es que ni abogados, diplomáticos o generales se reconocen como indígenas... como tampoco varios de mis amigos y conocidos que tienen esa ascendencia.

En realidad, la percepción sobre lo indígena sigue manteniendo una carga peyorativa. Curiosamente, muchos de quienes ensalzan las obras de los antiguos peruanos (por ejemplo, promoviendo que Macchu Picchu sea considerado parte de las nuevas Siete Maravillas del Mundo), sienten un total desprecio hacia los actuales indígenas.

Mientras este menosprecio persista, difícilmente se expresará con libertad una identidad indígena: por eso, muchos de quienes migraban a las ciudades intentaban ocultar su identidad, desde el idioma hasta la vestimenta. Este proceso, sin embargo, no logró erradicar el racismo, desde la discoteca hasta la selección de empleo. En otros países, en cambio, los nuevos sectores medios y profesionales indígenas mantenían su identidad y su mayor cohesión les ha permitido enfrentar mejor el racismo.

Algunos temen que una reafirmación de la identidad indígena genere una división entre los peruanos o inclusive el desarrollo de actitudes racistas. Sin embargo, los habitantes de un país pueden asumir diversas identidades, como ocurre con muchos peruanos descendientes de europeos y asiáticos.

De otro lado, esta ausencia de identidad beneficia a algunos grupos económicos: si los indígenas que viven en zonas rurales aceptaran que lo son, podrían invocar en su favor el Convenio 169, que les reconoce el derecho de decidir sobre su propio desarrollo y ser consultados sobre las actividades extractivas que pueden afectarles.

Si el racismo disminuyera, ¿se reafirmarían los indígenas en su identidad o buscarían mas bien la oportunidad de asimilarse? ¿Podrán los indígenas peruanos encontrar una manera actualizada de vivir su identidad sin restringirse a revivir prácticas ancestrales? ¿Podremos aprender a usar la palabra indígena con la misma naturalidad que Bruning lo hacía, sin pensar que estamos insultando a alguien?


Además...

-Hablando de indígenas, se ha presentado en el Congreso el Proyecto 1032 para garantizar que no se realicen actividades extractivas en las zonas reservadas donde viven indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial.

-Los Policías de Carreteras de Apurímac parecen tener serios problemas de visión: ante sus ojos pasan varios vehículos llevando hasta seis personas apiñadas en la maletera.

-Felicitamos a Scotiabank por haber eliminado el requisito de fotografía reciente de sus convocatorias de empleos.

-Respecto a la RP 136 sobre los accidentes de tránsito, nos llegó el siguiente comentario, que vale la pena compartir:
La Ministra de Transportes al parecer no tiene tiempo suficiente para implementar las medidas que reducirían los accidentes de carreteras, que son de su entera responsabilidad, porque está dedicada a liderar la reforma del Estado. Alan García señala que los funcionarios estatales serán evaluados en cumplimiento de metas concretas, pero en el caso de Transportes, una de las metas centrales debía ser la reducción de los accidentes.
Además, la probabilidad de accidentes en carreteras se eleva cuando alrededor de las carreteras empiezan a construirse viviendas. Ayer pasé por Pucusana y observe un nuevo asentamiento (las famosas “invasiones”) justo después de la garita de control, con el agravante de que los autos que vienen desde Lima tendrán muy poca visibilidad, porque existe una curva. En muchos países se establecen restricciones a la construcción de casas cerca de las carreteras, hasta de dos kilómetros. Esto evitaría la necesidad de asignar recursos a la construcción de puentes peatonales, y elevaría la calidad de vida y la seguridad de las personas.

Etiquetas:

Reflexiones Peruanas 136: El Crimen de Talía Mulanovich

Protagonista de la sección Ellos y Ellas de Caretas, Talía Mulanovich no parecía el prototipo de un peligro para la seguridad ciudadana. Sin embargo, para el anciano Segundo Prado encontrarse en su camino fue peor que enfrentarse al más avezado grupo de pandilleros. El 26 de febrero Talía Mulanovich lo arrolló con su camioneta 4x4 y se dio a la fuga, recluyéndose en su casa de playa de Punta Hermosa y retirándose luego a una clínica, para evitar ser detenida.

Este verano, las muertes en la Panamericana Sur han sido muchas más que en años anteriores. El día anterior, la pequeña Claudina Huamán, que a los cuatro años trabajaba como recicladora, fue arrollada por un ómnibus en el kilómetro 59. Los pobladores salieron a protestar, por tercera vez en el año, bloqueando la vía y exigiendo que se construya un puente peatonal. Días antes, en el kilómetro 81 el campeón de ciclismo Aldo Baglietto murió atropellado nada menos que por una camioneta de CoViPerú (Concesionaria Vial), la empresa a cargo del mantenimiento y la seguridad de la autopista, que iba con exceso de velocidad. También falleció Juan Carlos Rojas, el chofer.

En el Perú, normalmente se habla de seguridad ciudadana solamente para hacer referencia a la protección frente a la delincuencia, un concepto que en inglés se denomina security. Sin embargo, los peruanos tenemos muchas más posibilidades de morir en un accidente de tránsito o de carretera que por homicidios intencionales, cuya incidencia es bajísima en comparación con el promedio latinoamericano.

Por ello, resulta indispensable una visión integral de la seguridad, que incluya también la idea de safety, esto es la prevención frente a otras amenazas a la vida y la integridad física y moral, como los accidentes de tránsito y de carretera.

Estas tragedias se producen por una confluencia de conductas u omisiones humanas, como el exceso de velocidad, la mala señalización de las pistas, la imprudencia de los peatones, el consumo desordenado de bebidas alcohólicas, la ausencia de revisiones técnicas o las prolongadas jornadas de trabajo de los choferes de transporte público. A estos factores se suma, en la Panamericana Sur, el pernicioso accionar de las empresas de publicidad cuyos gigantescos avisos distraen a los conductores.

Los países con menos accidentes son aquellos donde casi todos los ciudadanos evitan comportamientos de riesgo y los pocos individuos díscolos son encaminados o sancionados por el Estado. De hecho, en un país como el Perú, donde no existe una cultura de prevención, la responsabilidad de las autoridades estatales es fundamental.

Recientemente, el Plan Tolerancia Cero ha significado un saludable cambio en cuanto a la intervención estatal para promover la seguridad de la población. Sin embargo, el plan no ha tomado en cuenta a los conductores particulares como Talía Mulanovich y Juan Carlos Rojas y, en algunos lugares del país, no ha podido implementarse por ausencia de recursos y/o el rechazo de transportistas y pasajeros.

Otra reciente decisión estatal frente a los accidentes de tránsito han sido las restricciones a la venta y el consumo de licor en el Rímac, Barranco, La Victoria, Los Olivos y el Cercado, sumándose a disposiciones similares a las que desde hace años establecían las municipalidades de San Borja, San Miguel, Magdalena o San Isidro.

Hablando de responsabilidades municipales, el prolongado conflicto entre las empresas que debían encargarse de las revisiones técnicas y la Municipalidad de Lima permite que sigan circulando campantemente muchos vehículos en pésimas condiciones. Ante este entrampamiento sería preferible que el Ministerio de Transportes dispusiera el inicio de las revisiones en otros lugares, como Junín, uno de los departamentos con el mayor índice de accidentes automovilísticos.

También la Policía Nacional podría intervenir ante numerosas infracciones flagrantes al Reglamento Nacional de Tránsito. Sin embargo, desde el Ministerio del Interior se ha preferido en los últimos años concentrar la labor policial en luchar contra la delincuencia y reprimir las protestas sociales, quedando casi olvidada la función de garantizar la seguridad respecto a los accidentes de tránsito o de carretera. La Policía de Carreteras, por ejemplo, tiene una presencia meramente decorativa y en lugares como Cusco o La Libertad, ni siquiera impide que los pasajeros viajen en la maletera de los vehículos.

En el caso de la Panamericana Sur, las muertes disminuirían drásticamente si las autoridades y la concesionaria CoVi Perú (que para algo tiene los elevados ingresos del peaje) tomaran algunas medidas fundamentales como retirar los enormes carteles publicitarios, establecer un carril especial para los ciclistas y construir los puentes peatonales necesarios, como, parece ser, va a ocurrir por fin en el kilómetro 58.

Finalmente, en cuanto a Talía Mulanovich, si su posición social, su apellido o sus rasgos físicos no influyen en el proceso por homicidio culposo y abandono de personas en peligro, podría generarse un mayor autocontrol de los conductores veraniegos... ¿pero, será esto mucho pedir en el Perú?


Además...

-Los pobladores de Azángaro, una de las provincias más pobres de Puno, se movilizaron contra la pretensión de su alcalde de ganar 10,000 soles mensuales y le exigen que se reduzca el sueldo a 3,000.

-El Presidente Regional de Tacna, Hugo Ordóñez y el Presidente de la Corte Superior de esa localidad, José De la Barra se han pronunciado, como muchas organizaciones tacneñas, contra la reapertura del penal de Challapalca, cuya clausura fue recomendada hace años por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

-En Abancay se viene organizando un concierto contra la discriminación para el 21 de marzo, Día Mundial contra la Discriminación. Esperemos que iniciativas similares se realicen en otros lugares del país.

-Agradecemos a todos los que ayer participaron en el Segundo Operativo Empleada Audaz en Miraflores y a quienes aceptaron llevar en la solapa la calcomanía sobre la Ley 28963, entre ellos, los congresistas Víctor Mayorga y Mauricio Mulder y el ex Ministro del Interior Gino Costa. Mientras se producía el operativo, el Presidente Alan García declaraba el 30 de marzo Día Nacional de las Trabajadoras del Hogar y se expresaba contra el racismo y la discriminación que ellas sufren.

-Quienes visitan el centro de Lima pueden ahora disfrutar de exposiciones de pintura en la Plaza de la Democracia, ubicada donde antes existía el Banco de la Nación. Aprovechen para recorrer el restaurado Jirón Contumazá, una verdadera joya arquitectónica.