miércoles, julio 30, 2008

Lamentable discriminación en el Jockey Plaza

Ha sido una vergüenza lo ocurrido en el Jockey Plaza, donde los prejuicios discriminadores impidieron la premiación de Alberto Gálvez, Juan Aranda y José Luis Rodríguez, recluidos en el Penal Castro Castro y ganadores del Concurso de Cuento «Arte y Esperanza 2007», organizado por la ONG Dignidad Humana y Solidaridad y auspiciado por Petroperú.

Pese a la imagen de modernidad que tiene este centro comercial, los funcionarios del Jockey Plaza tienen una percepción sumamente anacrónica respecto a las personas privadas de su libertad, como seres que dejaron de pertenecer a la sociedad y que no tienen derecho a una readaptación.

Es lamentable que subsistan estos prejuicios al punto que se hablaba que la presencia de esas tres personas podría generar serios peligros para las familias que visitaban el Jockey Plaza, como si fueran personas que actuaban violentamente de manera compulsiva y sólo se permitía su presencia cuando no estaba autorizado el ingreso al público, además de someterlos a registros y custodia. Ni en el Hotel Sheraton, el Museo de la Nación o las instalaciones de Petroperú se pusieron semejantes trabas en las ocasiones anteriores. Ni la intervención de la Defensoría del Pueblo o del Ministerio de Justicia logró que el Jockey Plaza cambiara sus actitudes que implicaban un trato humillante a las personas que acudirían a esta actividad y también a quienes recibirían el premio.

La premiación que finalmente se llevará a cabo mañana jueves 31 en las instalaciones de Petroperú ha demostrado cuánto le falta a nuestra sociedad para tener criterios inclusivos. Si así se maltrata a quienes pretenden rehacer su vida, el mensaje que reciben los presos es que es preferible seguir delinquiendo.

Futbolistas y Alan García hablan sobre racismo

Los clubes Alianza Lima, Universidad San Martín, Cristal, Bolognesi, Sport Ancash y Universitario decidieron respaldar la campaña Sácale Tarjeta Roja al Racismo, promovida por la Agremiación de Futbolistas Profesionales y por la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Miles de asistentes a los estadios durante los últimos partidos vieron las banderolas contra el racismo y escucharon las invocaciones para dejar de lado los insultos hacia los jugadores afrodescendientes. Esperemos que cumplan.

De otro lado, debe destacarse que 187 después de la Independencia, por primera vez un mensaje presidencial alude a la problemática del racismo. Efectivamente, Alan García hizo referencia al "racismo primitivo que ofende y detiene a nuestra Patria".

Podemos tener múltiples discrepancias con el mandatario, pero resulta importante que se acepte que el racismo existe, porque todavía suele negarse este problema. Es importante además que se le descalifique como una práctica primitiva, dado que el racismo peruano es percibido como "natural" y finalmente debe destacarse que no sólo recibe una condena moral, sino que se le considera uno de los factores que bloquea el desarrollo del país.

¿Dará García los pasos siguientes para enfrentar el racismo? Su discurso sobre el "perro del hortelano" es terriblemente racista, así como las actitudes de varios de sus ministros, desde Rafael Rey hasta Antero Flores Araoz.

Etiquetas:

lunes, julio 28, 2008

Reflexiones Peruanas Nº 209: La Ira de Chincha

La semana pasada, una marcha de protesta por asesinato de una niña en Chincha terminó en el saqueo de diversos locales. Las turbas destruyeron las instalaciones de la empresa Soyuz, atacaron varios de sus ómnibus y lograron incendiar uno de ellos.

Una primera explicación de lo sucedido señalaría que hubo un problema de “seguridad ciudadana”: la policía no logró controlar a grupos de delincuentes que aprovecharon una movilización social para cometer sus fechorías. Sin embargo, esta es una explicación mas bien tranquilizadora.

Los disturbios de Chincha se parecen mucho a los ocurridos en Juliaca (RP 3), Ayaviri (RP 101), Sicuani (RP 113), El Pedregal (RP 112) y Morococha (RP 124). En esos lugares, los vecinos protestaban contra la proliferación de discotecas y bares ilegales, con un indignante entorno de prostitución de menores, delincuencia y alcoholismo. Las autoridades locales estaban paralizadas por la indolencia, la corrupción o acciones de amparo. Finalmente, un homicidio u otro hecho indignante desencadenó que la frustración se transformara en violencia y la población incendió los locales que actuaban con toda impunidad.

En el Sur Chico, Soyuz es una de las mejores combinaciones de abusos e impunidad. Todos sus habitantes recuerdan cómo, la noche del fatídico 15 de agosto, elevó el precio de los pasajes hasta cincuenta soles, lucrando con la desesperación de miles de personas que querían buscar a sus seres queridos y sabían que la ayuda estatal llegaría demasiado tarde.

El maltrato a los pasajeros es permanente: pese a que está prohibido, los ómnibus recogen personas en cualquier lugar de la carretera y les hacen viajar a pie. Esta práctica favorece también los posibles asaltos.

Dos días antes del saqueo del local de Chincha, un ómnibus de Soyuz invadió el carril contrario en la Panamericana Norte durante varios minutos. La imprudente maniobra generó un terrible accidente en que murieron 22 personas. El chofer de Soyuz tenía ya 20 infracciones acumuladas y seguía manejando sin que a su empresa le importara mucho... y a las autoridades estatales tampoco, probablemente por las conexiones que tiene con el partido aprista.

No es la primera vez que el rechazo a la empresa se manifiesta violentamente: en diciembre del 2006 otro ómnibus fue incendiado en Guadalupe, a pocos kilómetros de Ica, después que el chofer atropelló a un niño y pretendió fugar.

Aunque algunos medios de comunicación consideran estos hechos violentos como manifestaciones de “desgobierno”, el verdadero desgobierno se produce cuando las autoridades estatales están ausentes o no tienen interés en cumplir sus propias normas.

A falta de Estado, los actores económicos tienden a abusar y las infracciones laborales o los daños ambientales se producen con total impunidad... y no sólo abusan empresas poderosas. En una localidad cusqueña conocí una amable ancianita inglesa que ha establecido una ONG para atender niños pobres y recauda fondos a través de un restaurante turístico. Sin embargo, a sus empleadas apenas si les paga la mitad del sueldo mínimo. Una situación similar vive un amigo mío: cada mes le descuentan un porcentaje de su sueldo como “donación” para los directivos de la ONG donde labora.

Normalmente, las víctimas de los abusos optan por la resignación y, cuando buscan denunciar, encuentran a un Estado ausente. Es entonces cuando se producen los estallidos sociales y cuando el Estado sí aparece para reprimir violentamente a los ciudadanos, como sucedió a los dos trabajadores mineros fallecidos mientras protestaban contra la empresa minera Marsa en Pataz (La Libertad).

Con ellos, pasan de 20 los peruanos muertos a manos de las fuerzas del orden en lo que va de este gobierno, pese a lo cual, el Ministro de Defensa Antero Flores Araoz emitió un reglamento la semana pasada permitiendo a los militares matar personas con criterios tan ambiguos como “el cumplimiento de su misión”. Flores Araoz desvirtúa así totalmente el rol de las Fuerzas Armadas, pero pretende encarnar el patriotismo al denunciar a una bailarina por posar desnuda sobre la bandera en una evidente cortina de humo.

Para nosotros, la mayoría de conflictos sociales, desde Moquegua hasta Chincha y desde Pataz hasta Puerto Maldonado, son manifestaciones de UN solo conflicto y es la exclusión que viven millones de peruanos, olvidados por las autoridades o, lamentablemente, perjudicados por las decisiones que éstas toman. ¿Qué pueden sentir los habitantes de una comunidad campesina cuando descubren que sus tierras fueron entregadas a una empresa minera, sin ninguna consulta?... y, si no desean vender sus tierras, el Estado las obligará a cederlas a través de la servidumbre minera (Decreto Legislativo 1064).

Lo único sorprendente en el Perú es que no haya más estallidos sociales... Sin embargo, éstos son un desahogo y no una solución. Por ejemplo, Soyuz continúa actuando impunemente. Sólo ayer murieron otras dos personas en sendos accidentes, producidos al parecer por el agotamiento de los choferes.

La mejor forma de prevenir estos hechos violentos sería que el Estado esté presente para garantizar los derechos ciudadanos de todos los ciudadanos. Como esto parece demasiado lejano, la ira que se manifestó en Chincha seguirá manifestándose.


-Además...

-El periodista Alejandro Guerrero fue detenido y condenado a un año de prisión condicional por difamar al sacerdote Francisco Muguiro, acusándolo de pertenecer a una “red del terror”. Hace unas semanas recibió similar condena Alamo Pérez Luna.

-Pese a la insistencia de la transnacional Monsanto y sus aliados en el Ministerio de Agricultura, se logró detener temporalmente la introducción de los productos transgénicos, que podrían afectar severamente la agricultura orgánica.

-El uso de taladros y serruchos en los quirófanos de los hospitales de Huancayo refleja la ausencia de inversión social por parte del Estado. El Ministerio de Salud se encuentra entre quienes demuestran mayor incapacidad para invertir las sumas asignadas, lo cual genera numerosas muertes evitables.

-Hablando de Huancayo, la inauguración del local de Plaza Vea fue apreciada por muchos vecinos como un reconocimiento de su capacidad económica. Es el segundo supermercado de Plaza Vea en la sierra (el primero está en Arequipa).

-En cambio, los habitantes de la zona residencial de Magdalena votaron porque el supermercado Santa Isabel no se convierta en Plaza Vea sino en Vivanda, con precios mucho más elevados “Así evitaremos que venga cualquier tipo de gente”, dijeron algunos vecinos, satisfechos también por el reconocimiento de su (mayor) capacidad económica.

-Hablando de supermercados, Wong violó abiertamente la Ley 28681 al publicar un aviso de una página en El Comercio promocionando diversas marcas de pisco sin las advertencias establecidas. La empresa Backus tampoco cumple con esta norma en sus anuncios en la radio.

-Hablando de falta de escrúpulos en la actividad empresarial, la distribuidora local promocionó la actual versión de la película Batman como apta para todos, mientras en Estados Unidos la calificación es para mayores de 13 años con advertencia.

-Agradecemos a La Granja Villa y el casino Atlantic City por retirar la expresión “buena presencia” de sus convocatorias de empleo.

-Están invitados al conversatorio:

RACISMO Y HUMOR

Oscar Montezuma y José Luis Gargurevich: autores del blog Choledad Privada

Eduardo Adrianzén, dramaturgo y guionista

Enrique Delgado, psicoanalista

Centro Cultural de España, 6 de agosto, 6pm.


El aporte (sobre la RP 208)

Sobre la pregunta de por qué han calado más los grupos norteños de música que las manifestaciones andinas, lo que sucede es que las letras del Grupo 5 son temas más universales, mientras que la música serrana se refiere más a sus propias tradiciones y son difíciles de entender para otros. Además, la sociedad, o quienes la dirigen culturalmente, privilegia una manifestación de “sentir nacional” igual como la economía privilegia una moneda fuerte frente a una débil.
Aún así, Lima es cada vez más serrana sin darse cuenta. Lo que me apena es que no han sido los propios serranos los que nos han dado a conocer, con orgullo, sus manifestaciones, sino que éstas son aceptadas porque nos vienen de rebote desde el extranjero, paradójicamente, gracias a la globalización (un empresario antirracista).

Habría que reconocer que, pese a su ritmo pegajoso y su música simpática, existe mucha violencia en algunas cumbias. Hablan de venganza, de odio, de desear la muerte a la otra persona.. Las secretarias de mi oficina siempre las están tarareando. Quizás han matado de alguna manera a sus parejas. (un abogado de Ayacucho).


La frase W:

Si la reunión duró más de tres horas, no tuvo propósito ni resultado definido y a nadie le pareció mal, quizás estabas en una ONG.

Etiquetas: , , , ,

lunes, julio 21, 2008

Reflexiones Peruanas Nº 208: Comer, cantar y hablar a la peruana

-El problema del Perú es que no sabemos valorar lo nuestro –me dijo hace unas semanas una estudiante universitaria.

-¿Y qué es lo nuestro? –le pregunté.

No siempre los peruanos queremos decir lo mismo cuando usamos esta expresión, ni siquiera en estos días previos a las Fiestas Patrias, cuando nos llenamos de escarapelas y banderas.

-¿Cuál es la verdadera música peruana? -me preguntó hace años un visitante guatemalteco -. ¿Los huaynos o los valses criollos?

Yo le contesté que ambos eran peruanos y, en realidad, en un país como el nuestro, lo peruano debería caracterizarse precisamente por la diversidad. No existe una sola manera de ser peruano. Hay peruanos vegetarianos y carnívoros; peruanos católicos, evangélicos, ateos y musulmanes; peruanos que van a trabajar en terno y peruanos que van a trabajar en poncho; peruanos que beben masato y peruanos que comen con palitos.

Con frecuencia, estas diferencias se olvidan, pregonándose como elementos nacionales a lo que en realidad corresponde a una parte del país. La llamada “prensa nacional” debería ser mas bien denominada prensa limeña. Existen centenares de licores en el Perú, pero solamente uno, el pisco, es promovido como bebida nacional, al punto que el “pisco de honor” se ha vuelto parte de las ceremonias oficiales. Un amigo antropólogo señala que en todo caso, la bebida nacional debería ser la chicha, que se toma más, sea en el norte o en la sierra, como ocurría ya en tiempos prehispánicos.

Durante mucho tiempo, pretender integrarse a la sociedad “nacional” ha significado para muchos peruanos indígenas trasladares a las ciudades, abstenerse del quechua y dejar su vestimenta tradicional. La cultura de las clases medias y altas limeñas se proyectaba como “la cultura” y estos sectores se encontraban marcadamente de espaldas al resto del país.

Plato a base de fideos y pescado. Colán, Piura.

Sin embargo, en los últimos años, venimos apreciando cambios notables, como ha ocurrido con el genuino orgullo frente a la comida peruana y la creciente simpatía hacia los grupos de cumbia. En un sábado algo más agitado de lo normal, me tocó cantar en karaoke canciones de Aguamarina y el Grupo 5 con unos familiares en San Isidro (el dueño de casa me dijo que sabía que iba a salir en la próxima RP), bailar luego esas mismas canciones en un matrimonio en Los Olivos y volver a cantarlas de regreso a casa con un taxista de San Juan de Lurigancho. En varios colegios particulares más exclusivos, las presentaciones de cumbia se están volviendo parte de todas las actuaciones.

A mi entender, junto con el genuino gusto por la comida y la música existe también un fuerte deseo de pertenencia. Algo así como, “quiero sentirme orgulloso de ser peruano”.

Yo encuentro también esa voluntad en un tercera forma de afirmación de identidad: el uso extendido de peruanismos, al punto que muchos peruanos encontraríamos dificultades para decir “No hagas roche”, “Me gané con un pase” o “Lo han choteado” con otras palabras. Creo que muchas personas de todas las clases sociales realmente disfrutan hablando así y lo he percibido también en varios amigos que viven en el extranjero y les encanta decir choros, tombos o patas cuando están entre peruanos.

Se trata de procesos muy interesantes para surgir precisamente en una sociedad con tantos problemas de autoestima. Ahora bien, la mayor parte de elementos revalorados provienen de Lima o del norte del país, la región que viene alcanzando mayor desarrollo económico. No hay expresiones musicales cusqueñas o arequipeñas que alcancen similar reconocimiento a los grupos de Sechura, Monsefú o Guadalupe. Tampoco existen expresiones de quechua o aymara que se incorporen al habla nacional.

Sin embargo, un caso interesante es el de la cadena Bembos, que al surgir tenía una imagen agringada, pero hace algún tiempo decidió mas bien afirmar su peruanidad, como un valor añadido frente a la competencia. Primero creó “la” hamburguesa peruana, con camote y salsa criolla. Después de unos años, añadieron las hamburguesas a lo pobre y la huachana. Este año, además, han creado una versión norteña, una similar al lomo saltado y otra andina con la salsa cusqueña llamada uchucuta. Como ya comentamos anteriormente, en sus avisos en Cusco, Bembos se anuncia en quechua. (¡Kichasunchis Qosqopi!)


Lo más importante, en todo caso, va más allá que la valoración de fenómenos culturales, porque podría ocurrir como con las construcciones prehispánicas, que suelen ser exaltadas como parte de “lo nuestro”, mientras paradójicamente se mantiene el marcado desprecio hacia los descendientes de los constructores.

Si el proceso de revaloración de “lo nuestro” incluye aceptarnos entre peruanos, entonces verdaderamente habremos avanzado como país y como sociedad. Con estos deseos, unas Felices Fiestas Patrias, para todos ustedes.

Además…

-Centenares de árboles talados, decenas de calles intransitables, numerosos negocios en la ruina. Estas son las consecuencias de la improvisación de la Municipalidad de Lima en la reparación de pistas otorgando concesiones a empresas irresponsables como Conciviles que se limitan a destruir las calles y a dejarlas abandonarlas por un mes o dos.

-Manuel Cavero, Octavio Alazón y Ciro Silva fueron detenidos por repartir volantes que criticaban el corso de los supermercados Wong y trasladados a la Comisaría de Miraflores, tristemente célebre por la tortura a los cuatro ciclistas. Fueron liberados tras varias horas de absurda reclusión. Al parecer, la libertad de expresión se está convirtiendo en un buen recuerdo.

-Felicitamos a la Municipalidad de Sullana por haber aprobado una Ordenanza integral contra la discriminación. Es la quinta norma a nivel nacional y la primera en el norte del país con estas características. La Ordenanza dispone que en los locales que atienden al público tendrán un cartel con la indicación que allí no se practica discriminación.

-Felicitamos a la Universidad Católica por prohibir fumar en todo el campus en cumplimiento de la Ley 28075. Esperemos que pronto las instituciones públicas, los centros laborales, restaurantes, bares y discotecas dispongan las políticas que esta norma ha señalado (RP 90 y 207).

-En sus anuncios de pisco, de manera flagrante la empresa Tabernero ha vulnerado la Ley 28681 que obliga a los anuncios de bebidas alcohólicas a incluir una advertencia sobre los peligros del exceso de su consumo.

-La Defensoría del Pueblo publicó su Informe 135 donde detalla los indignantes abusos cometidos por la ONP hacia los jubilados. Con lo que esta entidad gasta en procesos contra los pensionistas, podría haberles otorgado a muchos de ellos una pensión digna. El Informe puede ser descargado ingresando a www.defensoria.gob.pe

-Un ómnibus de Soyuz chocó contra otro de Flores en Pasamayo generando 25 muertos. Dos días antes, hubo un nuevo asalto en un ómnibus de Soyuz debido a la reiterada práctica de recoger pasajeros en plena carretera.

-El Decreto Supremo 012-2008-DE/EP permite a los militares el empleo letal de sus armas para proteger la propiedad privada y enfrentar el vandalismo, aunque no haya Estado de Emergencia.

-Mientras el gobierno parece empeñado en matar personas, solamente en Puno, ya han fallecido 45 niños, supuestamente por el frío, pero en realidad debido a la falta de previsión de las autoridades. En muchos países hace más frío que en la sierra peruana y nadie muere por ello.

El aporte (sobre la RP 207):

Efectivamente, acá se vende alcohol metílico a los menores de edad, sin que a las autoridades municipales o policiales les interese intervenir (un economista de Ayacucho).

Espero que con estas normas podamos enfrentar el problema del cigarrillo. Hace unos días visité a unos amigos y vi a su hijo, de 17 años, fumando como pocas veces he visto (un asesor parlamentario).

Los fumadores tendremos que aprender a salir a fumar afuera para no molestar (un abogado de Cajamarca).

La frase W:

Funcionario público: Individuo que, entre dos interpretaciones posibles para una norma, escoge siempre aquella que complica más la vida de los ciudadanos.

Etiquetas: , , ,

jueves, julio 17, 2008

Universidad Católica prohibe fumar en todas sus instalaciones

A la comunidad universitaria:
El pasado sábado 5 de julio se publicó en el diario oficial El Peruano el Reglamento de la Ley N ° 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco, que –entre otras medidas– prohíbe fumar en áreas abiertas y cerradas de establecimientos públicos y privados dedicados a la salud y a la educación.
En tal sentido, de acuerdo a ley, a partir del presente mes de julio se encuentra prohibido fumar en cualquier instalación de nuestro campus universitario, incluyendo patios, jardines y cualquier área abierta dentro del mismo.
Se invoca a los miembros de la comunidad universitaria a respetar y cumplir la Ley mencionada.

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Etiquetas: ,

lunes, julio 14, 2008

MUNICIPALIDAD DE HUANCAYO PROHIBE LA DISCRIMINACIÓN

ORDENANZA MUNICIPAL 365-MPH/CM


PROHIBICION DE LA DISCRIMINACIÓN EN TODOS LOS AMBITOS DE LA JURISDICCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO


ARTÍCULO 1º.-
DEFINICIÓN

Se denomina Discriminación como la intención y/o efecto de excluir, tratar como inferior a una persona, o grupo de personas, acerca de su permanencia dentro de un grupo social, el cual tenga como objeto disminuir sus oportunidades y opciones o anular o menoscabar el reconocimiento de sus derechos.

La Discriminación es un problema social que debe ser enfrentado de manera integral y concertada por las instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil.

ARTÍCULO 2º.- DE LOS MOTIVOS PROHIBIDOS DE DISCRIMINACIÓN

La Municipalidad Provincial de Huancayo reconoce la igualdad entre los seres humanos y rechaza toda discriminación por raza, sexo, idioma, religión, condición social, económica, posición política, orientación sexual, condición de salud, discapacidad o de cualquier otra índole.

El documento de identidad, DNI, será exigido solamente para la realización de trámites en los que se requiera acreditar la identidad de la persona, pero no para impedir el ingreso a las dependencias de la administración pública que tengan sus sedes dentro de la Jurisdicción de la Municipalidad de Huancayo.

ARTÍCULO 3º.- DE LAS ACCIONES AFIRMATIVAS

La Municipalidad Provincial de Huancayo se compromete a:

1. Promover la igualdad real entre los ciudadanos de la provincia, lo cual implica establecer medidas concretas de corto y mediano plazo para atender a aquellas personas en condición de desigualdad.

2. Implementar políticas que atiendan las necesidades de todas las personas sin discriminación, especialmente en los sectores históricamente excluidos como las mujeres, poblaciones indígenas, campesinas y personas con discapacidad.

3. Cumplir con la Ley de Atención Preferente, para lograr que las personas con discapacidad, los adultos mayores y las madres gestantes no deban esperar para ser atendidas.


ARTÍCULO 4º: DE LAS SANCIONES

Cualquier Autoridad, Servidor Público o ciudadano responsable de cometer u ordenar actos de discriminación será denunciado penalmente por violación del artículo 323º del Código Penal.

Al personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Huancayo que utilice expresiones discriminatorias se le aplicará medidas disciplinarias de conformidad con las normas del sector público.


Artículo 5º.- DEL ENFOQUE INTEGRAL

La No Discriminación se entiende como un enfoque integral para todo el trabajo de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Impleméntese el principio de igualdad de género dentro de las áreas y dependencias de la Municipalidad y demás dependencias públicas y privadas.

La Municipalidad Provincial de Huancayo a través de la Gerencia de Desarrollo Social coordinará y supervisará la ejecución de programas de capacitación para la población organizada en temas de Derechos Humanos y la No Discriminación dentro de la Jurisdicción territorial de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

ARTICULO 6º.- DE LA DEROGACIÓN EXPRESA

Déjase si efecto cualquier disposición municipal que se oponga al cumplimiento de la presente normatividad.

ARTICULO 7º.- DE LA VIGENCIA

La presente Ordenanza entra en vigencia el día siguiente de su publicación.


ARTÍCULO 8º DE LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS


Facúltese al Señor Alcalde de Huancayo para que mediante Decreto de Alcaldía dicte las normas complementarias de la presente Ordenanza.

ARTÍCULO 9º PROHIBICIÓN DE MONOPOLIO

Recomendar al Ejecutivo que también no se puede permitir la práctica discriminatoria económica del mercado (libre competencia), tal como lo dispone la Constitución Política del Estado, que prohibe el monopolio.

Por tanto,

MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE Y CUMPLA

Dado en el Palacio Municipal, a los 4 días de Julio del 2008

Arquitecto Freddy Arana Velarde

Alcalde

Publicada el 11 de julio del 2008

Etiquetas: , , ,

Reflexiones Peruanas Nº 207: POR FIN LIBRES DE LAS CORTINAS DE HUMO

El lunes pasado, todos los alumnos y profesores de la Universidad del Pacífico recibieron un comunicado donde, acatando el Decreto 015-2008-Salud, se prohibía fumar en toda la Universidad, incluyendo corredores, patios y áreas verdes.


Efectivamente, después de tres años y tres meses, por fin el Ministerio de Salud ha reglamentado la Ley 28075 o Ley para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco (RP 90). La demora se debió a la oposición de funcionarios de otros ministerios, que estaban más preocupados en no generar ninguna incomodidad a las transnacionales que controlan la venta de cigarrillos que en proteger la salud de los peruanos.

El Reglamento reitera las diversas prohibiciones establecidas por la ley, señalando que no se puede fumar ni vender cigarrillos en las instituciones dedicadas a la salud o educación. Apenas fue promulgada la Ley 28075, la Universidad de Lima prohibió a las cafeterías vender cigarrillos y en la Universidad Católica, además, fueron retiradas las máquinas expendedoras de cigarrillos, muy visitadas entonces por los estudiantes más jóvenes.

El siguiente paso, la prohibición total de fumar en instituciones educativas, puede ser algo más difícil, especialmente para quienes quizás consideran que fumar es parte de su imagen intelectual. Sin embargo, hace bastante tiempo la Facultad de Medicina de San Fernando, la UNIFE y la Universidad Antenor Orrego de Trujillo han emitido estas prohibiciones.

De igual forma, no está permitido fumar en ninguna dependencia estatal. El Ministerio de Salud, Essalud y las Municipalidades de San Isidro y San Borja ya han sido declarados "ambientes libres de humo", pero ahora todas las instituciones públicas deberán seguir este camino, lo cual implicará que algunos congresistas tengan que pensar seriamente en dejar el cigarrillo.

En cuanto a los centros laborales privados, los hoteles, bares o cafés, el área para fumadores no deberá ser mayor del 20% del total y deberá estar físicamente separada de las demás áreas con mecanismos que impidan que el humo pueda llegar hacia los demás. En los locales o centros laborales que a comienzos del próximo año no hayan adecuado estas zonas especiales, simplemente no se podrá fumar.

Esperemos que esta norma se cumpla en los restaurantes de Cusco y Arequipa, donde muchos turistas extranjeros fuman con libertad e impunidad, sin que los mozos se sientan capaces de pedirles que se abstengan. Es posible que la amenaza de una multa sea un estímulo adecuado.

El monto de las multas será establecido por cada municipalidad, de acuerdo a su criterio. Las empresas tabacaleras sostienen que se deja espacio a la arbitrariedad, pero es muy difícil tener un criterio uniforme tratándose de realidades socioeconómicas muy diferentes.

El Reglamento establece que los menores de edad no pueden vender ni comprar cigarrillos, lo cual estaba ya estaba prohibido en el Código Penal. Por ello, se dispone que sólo pueden instalarse máquinas expendedoras en lugares exclusivos para mayores de 18 años. Esperemos que por lo tanto sean retiradas de algunos restaurantes o centros comerciales, como Larcomar, donde dos días antes de la aprobación del Reglamento, Marlboro celebró un evento especial y joviales anfitrionas obsequiaron centenares de cigarrillos al público.

Quedan también prohibidos todos los anuncios de cigarrillos en radio, televisión y páginas web y sólo podrán colocarse en periódicos o revistas destinados exclusivamente a mayores de edad. En ningún caso deberá asociarse el cigarrillo a éxito o vida saludable.

De igual forma, se prohibe la frecuente práctica de las tabacaleras de colocar su publicidad en actividades deportivas. Tampoco pueden anunciar sus productos en prendas de vestir como polos y gorros. En las cajetillas de cigarrillos se han dispuesto unas advertencias tan chocantes que creo que algunas personas tendrán que aprender a fumar con los ojos cerrados.

A pesar de todo ello, el sábado pasado me tocó ir a la Alianza Francesa de Miraflores para comentar un interesante libro sobre la región andina y pude apreciar que muchos académicos presentes no tenían mayor respeto por la prohibición de fumar en entidades educativas.

Resulta interesante que, mientras en Lima y otras ciudades el consumo de cigarrillo es un tema que las autoridades vienen enfrentando, en la zona andina se venden libremente productos mucho más dañinos para la salud, como las galoneras de cañazo o alcohol metílico que se venden sin ningún control a los campesinos. Al parecer, como estos productos no son consumidos por las autoridades municipales, los fiscales o los integrantes de las ONG, no se logra percibir sus dramáticas consecuencias.
Regresando al cigarrillo, enfrentar este problema no sólo está en manos de las Municipalidades (los alcaldes de Pueblo Libre y San Miguel ya han manifestado su interés en comenzar las inspecciones), sino de toda la sociedad. Con el compromiso de todos, se podrá lograr que el hábito de fumar genere menos daño en los ciudadanos.

________________________________________________________

Además...

-Manuel Yupanqui, un trabajador minero, se convirtió en la víctima mortal número 22 de los excesos policiales en el actual régimen. Yupanqui, de 23 años, murió mientras participaba en una huelga de trabajadores de la empresa Marsa, conocida por emplear contratas para evitar pagar derechos laborales. Los hechos se produjeron en la aislada provincia de Pataz en La Libertad.

-Hablando de abusos policiales, han salido en libertad los 25 dirigentes indígenas de la FENAMAD (Federación de Nativos de Madre de Dios) detenidos de manera indiscriminada en Puerto Maldonado. Se les acusaba de participar en el incendio del Gobierno Regional, a pesar que ellos se encontraban en otro lugar, firmando un acta con el Gobernador. Siete indígenas que no hablaban castellano fueron golpeados brutalmente para que firmaran documentos donde se autoinculpaban. También fue detenido y golpeado el Presidente de la Cámara de Comercio, Manuel Calloquispe.

-Hablando de Puerto Maldonado, las protestas llevaron al gobierno a enviar al Ministro Antonio Brack y a anunciar posibles modificaciones a los Decretos Legislativos que amenazan la propiedad de las comunidades nativas. Esperemos que pronto se den los cambios anunciados.

-El pasado 11 de julio se publicó la Ordenanza 365 que emitió la Municipalidad de Huancayo contra las prácticas discriminatorias, con características similares a la Ordenanza 002 de Abancay. Esta norma no incluye la obligación de hablar quechua a los funcionarios estatales, dado que en Huancayo el porecentaje de quechuahablantes es más reducido que en otras provincias andinas.

-En un nuevo accidente de carretera fallecieron doce pasajeros de un ómnibus en la sierra de Huaral. La semana pasada hubo al menos otras treinta muertes.

-A quienes desean información actualizada de todo el país, recomendamos ingresar a la página de la Coordinadora Nacional de Radio,
www.cnr.org.pe y a Enlace Nacional, que agrupa a diversas televisoras locales, www.enlacenacional.com

El aporte:

Sobre la RP 205:

En los años 80, la realidad me hizo despertar a sobresaltos cuando una mañana, mi padre me avisó que viera el noticiero: "¡Hablan de tu amigo! ¡Lo han asesinado!". Mi amigo era Jorge Mendívil, compañero de colegio y uno de los periodistas muertos en Uchuraccay…. Esta imagen siempre la contrasto con otra de esa misma época, en una fiesta donde había un oficial del Ejército que había servido unos meses en Ayacucho y que, con unas cervezas dentro, nos contaba con entusiasmo y profundo desprecio la forma cómo asesinaban a los "cholos", dando detalles espeluznantes de las heridas de sus víctimas y de su agonía, mientras reía y se vanagloriaba de sus acciones...

Nunca voy a olvidar esa escena. Nunca. (un abogado de Chimbote)


Sobre la RP 207:

¡Qué bueno que en Abancay se hayan dado estos pasos! Este trabajo se debería se debería multiplicar. Faltan más personas como Claire, que continúen su labor, para que se reconozca y se combata mejor el racismo
(una periodista de Santa Beatriz).


La frase W:


Entre la coherencia y la conducta autodestructiva existe una frontera que no siempre se logra distinguir.

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, julio 06, 2008

Reflexiones Peruanas Nº 206: Dejando Huellas de Igualdad




Concurso de Alfombras: Dejando Huellas de Igualdad en Abancay


Una multitud de jóvenes corre frenéticamente por las empinadas y estrechas calles de Abancay. Están enfrascados en una novedosa competencia, la búsqueda del tesoro, que por primera vez se realiza en esta ciudad andina. En cada punto, los participantes deben resolver una pista para poder ubicar el siguiente lugar. Las preguntas están vinculadas a la discriminación, el periodo de la violencia o las leyes contra el racismo. Algunas son en quechua, un idioma que muchas personas en Abancay se han esforzado por no aprender. (Puede verse el video en: http://enlacenacional.com/2007/08/28/realizan-concurso-sobre-derechos-humanos-en-abancay/)

La competencia “Buscando la Verdad, Encontrando la Igualdad” fue una de las ideas de Claire Reid, para involucrar a los jóvenes en la lucha contra la discriminación. Claire, una cooperante canadiense que a inicios del año pasado se estableció en Abancay con su esposo, Ariel Zylberman, en muy poco tiempo logró demostrar qué es posible enfrentar el racismo en una ciudad donde hace poco todavía las autoridades insistían en que ese problema no existía.

Para ello, su estrategia fue no centrarse en el racismo, sino vincularlo a otros conceptos más visibles. De hecho, en su investigación, que acaba de ser publicada, encontró que la discriminación era más compleja que el simple racismo o machismo aislados. Así surge el concepto que denominé “discriminación acumulada” y es ahora uno de los principales ejes de mis charlas: el racismo es más intenso cuando se une a otros factores de discriminación, como la pobreza, el sexo, la educación y, lamentablemente, la identidad indígena (idioma, apellido, vestimenta).

Claire señala en su investigación que la discriminación es tan intensa que no genera mayor inquietud a muchos abanquinos: es percibida como el estado natural de las cosas. Además, en un contexto de baja autoestima generalizada, para muchas personas resulta casi obsesivo encontrar alguien de inferior condición. De esta forma, quien se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad, no recibe solidaridad, sino desprecio.

Desde el inicio del libro, Claire sostiene que, si un presupuesto básico de la democracia es la igualdad entre los seres humanos, las masacres de miles de indígenas en los años ochenta cuestionan el carácter democrático de los gobiernos de aquel entonces y nos obliga a los lectores a preguntarnos si realmente vivimos actualmente en una democracia.

Sin embargo, Claire no solamente se dedicó al estudio de la realidad, sino que organizó numerosas actividades públicas para que la sociedad abanquina aceptase la existencia de la discriminación y comprendiese que es negativa para su propio desarrollo. No contaba con el apoyo de medios de comunicación, figuras públicas o agentes pastorales comprometidos con causas sociales. Tenía que acudir a su imaginación. Para el primer Día Mundial contra el Racismo que le tocó, organizó un concierto juvenil. Igualmente, recogiendo las tradiciones locales, convocó a un concurso de alfombras en las calles, llamado "Dejando Huellas de Igualdad en Abancay", pero se precisó que no se debía usar flores, para no atentar contra el medio ambiente. En los barrios más pobres de Abancay, presentaba películas donde los protagonistas, fueran el ogro Shreck o el pingüinito bailarín de Pies Felices, enfrentaban la discriminación aceptándose a sí mismos cómo eran.

Claire también organizó un concurso escolar de dibujo sobre racismo y los mejores trabajos fueron impresos en calcomanías para colocar en lugares públicos y también fueron estampados en polos que se entregaron a todo el salón del ganador (tengo que colocar todo eso en el blog, ya lo sé).

Ella tenía una notable capacidad para vincularse a sectores muy diversos: gracias a ello, en Abancay ha sido la primera vez que di una charla para cien policías sobre criminalización de la protesta, apenas diez días después de la muerte de dos campesinos en Ayacucho y uno en Barranca por acción policial.

Claire podía dictar talleres a grupos de trabajadoras del hogar provenientes de las comunidades y convencer al Alcalde de Abancay sobre la necesidad de aprobar una ordenanza contra la discriminación, la famosa Ordenanza 002, que ya ha inspirado normas similares en Huamanga y San Juan Bautista.

Pero ella no quedó conforme, sino que en sus últimos días en Abancay logró que el Gobierno Regional aprobara una norma similar con importantes menciones a sectores como salud y educación (sí, ya sé que ahora me toca difundirla entre los demás gobiernos regionales). Ya había logrado que a las instalaciones del Gobierno Regional pudieran regresar todos los ciudadanos que lo desearan. Hasta hace muy poco tiempo, sólo se permitía el ingreso a quienes portaban DNI.

No podría decir, en el caso de Claire, si destacaba más por su sensibilidad, su rigurosidad para la investigación, sus dotes pedagógicas, su imaginación para llevar a cabo acciones de impacto o su capacidad de incidencia. Lo que sí creo es que todos los que luchamos contra el racismo requerimos de un poco de cada uno de esos elementos.

El lunes 14 de julio, a las 6:00pm, Claire presentará su libro y su experiencia en el Club Apurímac (avenida Brasil 259), comentado por Carlos Iván Degregori y este atento servidor. Se trata de un material indispensable para todas las personas interesadas en comprender y enfrentar el racismo. Lamentablemente, esa misma noche Claire y Ariel regresan al Canadá, pero su legado y su ejemplo permanecerán por mucho tiempo entre nosotros.



Además...

- Las tardías disculpas de Manuel Masías a los ciclistas detenidos ilegalmente por el Serenazgo de Miraflores y torturados en la comisaría de ese distrito no convencieron ni al más incondicional de sus asesores. Las víctimas de los agravios esperan mas bien una reparación concreta por los daños causados y la sanción a los policías y serenos responsables (puede verse un artículo completo en el blog).

-Hablando de racismo, agradecemos a la empresa Masterhouse por aceptar retirar de sus ofertas de empleo el requisito “buena presencia”, que parece estar cayendo en desuso.

-Después de 3 años, por fin ha sido publicado el Decreto Supremo 015-2008-SA, que reglamenta la Ley 28075 para prevenir los riesgos que genera el consumo de cigarrillo. Debe destacarse la prohibición total de fumar en centros educativos, incluyendo Universidades y programas de Postgrado. En los centros laborales sólo se podrá fumar en la zona designada para ello (RP 90 Buenas Noticias para los No Fumadores). La primera Universidad en acatar la norma y disponer la prohibición general de fumar ha sido la Universidad del Pacífico.

-El Decreto Legislativo 1064, por el cual las comunidades campesinas quedan obligadas a actividades mineras en sus tierras aún contra su voluntad continúa generando honda indignación en la población rural. Su derogatoria será una de las principales reivindicaciones del Paro Nacional que en la sierra y la selva comienza desde mañana martes 8 de julio.

-Hablando del Paro Nacional, esperemos que la intervención de la Defensoría del Pueblo y de los organismos de derechos humanos evite incidentes fatales, como ha ocurrido en anteriores movilizaciones de carácter nacional. Recordamos, entre muchos otros, a Edy Quilca (29 de mayo del 2004); Julián Altamirano (15 de julio del 2007) y Emiliano García, Rubén Pariona y Julio Rojas fallecidos en el último mes de febrero. Podemos enviar la lista completa de personas fallecidas a quien la solicite.

-Del mismo modo, esperemos que los manifestantes realicen sus protestas sin atentar contra la vida y la seguridad de otras personas (RP 168).

- Mientras el llamado a la intervención de las Fuerzas Armadas resulta especialmente preocupante, una extraña disposición ha señalado que sólo los empleados públicos que trabajen en Lima Metropolitana y el Callao recibirán 15 soles como bonificación por movilidad el día 9 de julio. Habría que recordar que existen empleados públicos en el resto del país y que, probablemente, ellos tengan que enfrentar muchas dificultades para llegar a sus centros de labores.

-El aporte (sobre la RP 205):

“Efectivamente, en los años ochenta, crímenes como el de Ucchuraccay y el asesinato del dirigente Jesús Oropeza generaron una gran cobertura.
Lo que pasa es que hay peruanos a quienes los muertos y desaparecidos de esos años no les duelen. Por eso se pueden permitir ignorarlos, desvirtuarlos o considerarlos un costo necesario para la paz. Esos mismos peruanos están tranquilos con el crecimiento macroeconómico sin precedentes, sabiendo que existe una inmensa mayoría que cuyo trabajo no les permite satisfacer sus necesidades básica como seguridad social o atención médica” (un psicólogo).

“Yo viví en el Perú en esos años y puedo dar fe que no es cierto eso de “Nadie sabía nada hasta lo de Tarata”. La República, Caretas y otros medios cubrían ampliamente la violencia a pesar de las restricciones. Está bien que Fujimori enfrente el proceso por crímenes contra la humanidad, pero no nos olvidemos que la peor violencia y la mayor cantidad de muertes de civiles, especialmente indígenas, se produjeron en los años ochenta bajo gobiernos elegidos y con una prensa relativamente libre” (una economista de los Estados Unidos).


La frase W:

Para algunas instituciones que luchan contra la desigualdad en el Perú, su principal reto debería ser evitar convertirse en nuevos ejemplos de desigualdad.

Etiquetas: , , , ,

NO BASTAN LAS DISCULPAS, SEÑOR MASÍAS

Cuatro semanas tardó Manuel Masías en darse cuenta de su error y aceptar disculparse, pero no frente a Abrham Nina, César Cavero, Daniel Távara o Jorge Chávez, sino ante las cámaras de televisión. Ninguno de los ciclistas detenidos ilegalmente la noche del 5 de junio y golpeados brutalmente en la Comisaría de Miraflores estuvo presente en el supuesto desagravio, con lo cual las disculpas de Masías perdieron bastante del deseado efecto mediático. ¿Por qué no acudieron?
Porque lo que menos preocupa a los cuatro jóvenes son las disculpas del Alcalde. Ellos todavía son víctimas de bastantes problemas concretos después de esa noche fatal: siguen procesados con orden de comparecencia, bajo la amenaza adicional de no sólo ser acusados de robo sino también de comercialización de droga. Todavía no se reponen de los perjuicios económicos generados por los días en prisión, en que tampoco sus familias pudieron trabajar. También persisten los efectos de la humillación sufrida ante las cámaras de televisión, al ser presentados como Los Malditos de Larcomar. Los ciclistas insisten con ansiedad ante cualquier interlocutor sobre su inocencia, porque, si las autoridades no les creen, ¿por qué habría de creerles la gente?
El Alcalde Masías ha anunciado como propósito de enmienda que no participará más en las exhibiciones de delincuentes detenidos. ¿Esto quiere decir que estas exhibiciones continuarán en Miraflores, solamente que sin la presencia del Alcalde? ¿Son los integrantes del Serenazgo y los policías las personas más adecuadas para determinar quién es un delincuente "exhibible"?
Los policías que los abofeteaban para obligarles a gritar "¡Nunca más volveré a Miraflores!" todavía siguen en funciones. ¿No hubiera debido lamentar estos hechos el Alcalde o pedir que fueran sancionados? ¿No es parte de la seguridad ciudadana impedir que ningún visitante a Miraflores sea violentamente agredido? Un sincero propósito de enmienda habría llevado a que Masías sancionara a los serenos que golpearon a los ciclistas en la avenida Larco y con sus botas les presionaban la cabeza contra la acera.
Masías no dijo una sola palabra ante todos estos hechos de violencia, pero esperaba que los cuatro ciclistas llegaran a las once de la noche desde San Juan de Lurigancho hasta Jesús María a estrecharle una mano vacía. En realidad, la Municipalidad tiene tantos recursos que bien podría preocuparse de una reparación digna a las cuatro víctimas y ahorrarles el tiempo y el gasto de un proceso legal. El temor de los jóvenes, seguramente, es que todo se olvide, como sucedió con Cristian Venancio, el vendedor ambulante asesinado por uno de los serenos de San Isidro.
Masías dice que en estos hechos no hubo ningún matiz de racismo o discriminación. ¿Acaso a cuatro jóvenes blancos o miraflorinos les hubiera ocurrido lo mismo?
En un país donde el cinismo entre los políticos es la regla, las tardías disculpas de Masías podrían parecer un paso adelante, pero de allí a pensar que son suficentes, sería subestimar la dignidad de las personas.

Etiquetas: ,