martes, diciembre 30, 2008

43 muertes cometidas por las Fuerzas de Seguridad en el 28

En tiempos de Alejandro Toledo el promedio de víctimas de la violencia policial eran tres personas al año. En el 2008 las fuerzas de seguridad mataron a 43 personas.


CASOS CONFIRMADOS

20 PERSONAS MUERTAS POR LAS FUERZAS POLICIALES


John Acosta, 10 de enero del 2008, Pucallpa

Niño de diez años de Pucallpa, fallecido cuando la policía intentó desalojar a un grupo de invasores en un asentamiento humano de esta ciudad amazónica.


Darwin Guzmán Ruiz, 13 de enero del 2008, Trujillo

Comerciante de la zona de La Esperanza. La Policía sostuvo inicialmente que se trató de un delincuente y que lo mataron en un enfrentamiento. Es el primero de 21 casos que se producen durante este año en dicha ciudad.


Piero Paoli Zavaleta Castillo y Luis Enrique Varas Alfaro, 30 de enero del 2008, Trujillo.

Aparecieron muertos al día siguiente de ser detenidos. Luego se informó que habían muerto en un enfrentamiento. Zavaleta era conocido por pertenecer a una de las mafias más peligrosas de Trujillo. Pese a sus múltiples crímenes fue varias veces liberado por el Poder Judicial.


Julio Rojas, 18 de febrero del 2008, Barranca

Campesino que participaba en un paro agrario. Murió a consecuencia de los disparos a la cabeza realizados por la policía.


Emiliano García y Rubén Pariona, 19 de febrero del 2008, Ayacucho

Campesinos de Quinua que participaban en un paro agrario. Fallecieron a consecuencia de los disparos a la cabeza realizados por la policía. Se ha identificado como responsable al policía Carlos Rodríguez Huamaní, quien confesó ante el Ministerio Público.


Luis Enrique Ortiz, 5 de marzo del 2008, Celendín, Cajamarca.

Ortiz fue detenido, acusado de golpear a su esposa. Pocas horas después se informó que había fallecido en la comisaría. Indignados, los vecinos del lugar atacaron el establecimiento y lo destruyeron, junto con un patrullero.


Santos Antonio López Chancahuaña, 25 de abril del 2008, Acarí, Arequipa

Santos López era un minero informal, que falleció durante un desalojo por parte de la Policía Nacional. Los mineros desalojados argumentaban ser los legítimos propietarios del terreno.


Justo Loma Angles 30 de abril del 2008, Puno.

Campesino que viajaba en un vehículo. Como en los casos del niño Imel Huayta y de Miguel Añamuro, los autores fueron los policías de Aduanas. Los familiares de Loma sostienen que él no tenía ninguna relación con el contrabando


Jean Surichaqui, La Oroya, Junín, 29 de mayo del 2008

Según se informa, la Policía Nacional pretendió realizar una intervención a unos jóvenes que se encontraban bebiendo licor y uno de ellos mató de un tiro a este joven, que pertenecía a un grupo de danza. El responsable ha sido detenido.


Julio Apaza, Independencia, Lima, 5 de junio del 2008

Este joven pretendía evitar el desalojo del inmueble en que vivía con su familia. Ellos argumentaban que el desalojo era injusto.

Los principales jefes policiales involucrados en esta muerte fueron inmediatamente suspendidos y a nuestro parecer esta medida implicó que en los episodios de protestas violentas que se produjeron en la segunda mitad del año, la policía reaccionara de manera sumamente moderado.


Manuel Yupanqui y Jorge Huanaco Tutuca, Pataz, La Libertad, 12 de julio del 2008

Los jóvenes mineros se enfrentaban a la empresa Marsa conocida por sus abusos hacia los trabajadores y contra el medio ambiente. La Policía Nacional actuó violentamente. Huanaco murió el 22 de julio, tras diez días de quedar malherido.


Alexander Fernández Bazán, 17 de julio del 2008. Trujillo.

Apareció muerto el día siguiente de ser detenido.


Johnny Reyes Velásquez. 20 de julio del 2008, Trujillo.

La versión oficial había sido que Reyes muere en un enfrentamiento, pero diversos testigos informan que fue detenido. Apareció muerto al día siguiente de cuatro tiros por la espalda. Según la policía, era un conocido delincuente, responsable de la masacre de diez personas en marzo del 2005.


Freddy Rodríguez Arce, 9 de setiembre del 2008, Trujillo.

Muerto a sangre fría en presencia de testigos. Era cuñado de Johny Reyes y jefe de la banda Los Plataneros.


Helmer Arpasi Valeriano y Ronald Gamarra Chueca, Tacna, 1º y 4 de noviembre del 2008.

Ambos formaban parte de las protestas contra un cambio en la ley del canon. En este caso la extrema violencia de los manifestantes hace que sea difícil señalar este hecho como un acto de criminalización de la protesta, pero debe investigarse si pudieron haberse producido excesos.


Doris Mendoza Paredes, Concepción, 16 de noviembre del 2008.

Fallecida durante las protestas de la población de esta localidad contra la instalación de una planta de instalación de basura. En este caso la extrema violencia de los manifestantes hace que sea difícil señalar este hecho como un acto de criminalización de la protesta, pero debe investigarse si pudieron haberse producido excesos.


SIETE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES POR PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS


Franklin Estalla Enciso, 7 de setiembre del 2008, campesino de Nueva Esperanza, en el VRAE. Su cuerpo fue sepultado en Satipo y presentado inicialmente como un senderista muerto en un enfrentamiento.


Félix Canchanya Limanche, Maximiliano Pichardo Fernández, Alejandro Pichardo Fernández, Rosa Chávez Sihuincha, 14 de setiembre del 2008 Río Seco, Ayacucho. Campesinos asesinados por una patrulla de las Fuerzas Armadas, aparentemente para amedrentar a otros probladores. Rosa Chávez estaba en el sexto mes de gestación.


Moisés Pichardo (6 años), Rosa Linda Pichardo (un año), hijos de Maximiliano Pichardo, probablemente ejecutados también, permanecen en calidad de desaparecidos.


OTRAS 16 POSIBLES EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN TRUJILLO


Orlando Eustaquio Sánchez, 25 de enero.


Freddy Ortecho Rodríguez y Gabriel Aguilar Pretell, 13 de febrero del 2008. Ortecho era el jefe de la peligrosa banda Los Pulpos. La policía sostiene que murieron durante una persecución.


Franco Silva Verona, 2 de marzo del 2008


Luis Fernández Vásquez, 11 de marzo del 2008


José Aredo García y Luis Reyes Armas, 8 de mayo del 2008 y Luis Espinoza Esquivel, 10 de mayo del 2008. Los tres eran integrantes de la banda Los Pulpos.


Carlos Rodríguez Mantilla, 5 de junio del 2008.


Jaime Chávez Escamilo, Segundo Linares Rivas, César Cruz Rodríguez y Carlos Esquivel Mendoza, 17 de junio del 2008


Everson Carvajal Ruiz, 2 de julio del 2008


Segundo Rivera Rojas, 22 de julio del 2008


Enrique Cruzado Bello, 15 de agosto del 2008

Etiquetas: , ,

lunes, diciembre 29, 2008

Agradecimiento a los gestores de las Ordenanzas

Siendo las Ordenanzas contra la Discriminación entre lo mejor de este año que se va, quería felicitar y agradecer este año a quienes han ayudado a promoverlas, como las Oficinas de la Defensoría del Pueblo en Junín y Arequipa; la abogada Claire Reid y la comunicadora Soledad Rosario en Apurímac; el comunicador Nelson Peñaherrera en Sullana; las regidoras Socorro Arce y Nelly Ramírez en Ayacucho, así como los comunicadores Arturo López, Sol Huamaní y Raquel Palomino; las abogadas Jimena Sánchez, Milly Paredes e Inés Linares en Miraflores; el regidor Keelman Saavedra en Catacaos; los abogados Norbel Mondragón y Rosa Ching en Chiclayo y Víctor Lizárraga en Junín. Hay también muchos regidores y funcionarios municipales que no he llegado a conocer y también están quienes ya están promoviendo las Ordenanzas que serán publicadas el 2009.

Etiquetas: , , , , , ,

Reflexiones Peruanas Nº 232: 2008, balance de un año de violencia y esperanza

Enero: Comienzo de un año conflictivo


Primeras protestas del año: en Cusco contra la ley que autoriza de los lugares arqueológicos la concesión a empresas privadas y en la selva contra los proyectos de facilitar la venta de las tierras de nativos y campesinos. Como para que no queden dudas sobre el respaldo del gobierno a los intereses privados, Jorge Del Castillo bloquea el proceso legal abierto en Estados Unidos contra la Doe Run, al declarar que en el Perú existen condiciones adecuadas para indemnizar a las víctimas de la contaminación en La Oroya.


Hablando de empresas mineras, mueren seis trabajadores en dos accidentes y catorce más fallecen al caer a un abismo el precario vehículo en que viajaban. En Miraflores, nueve obreros quedan heridos debido a la informalidad con que se realizaba la ampliación del colegio Humboldt. A pocas cuadras de allí, en una obra en la calle Reducto, morirán cuatro trabajadores en abril. Los accidentes de trabajo, con numerosas víctimas fatales, se sucederán durante todo el año.


La primera Ordenanza contra la discriminación del año es aprobada en Concepción. Semanas después seguirán este ejemplo las municipalidades de Tarma y Acobamba, gracias a los esfuerzos de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Junín. Las tres normas se centran en la no discriminación a los consumidores.


Febrero: Abancay marca el camino a seguir


Los distritos arequipeños de Miraflores, Sabandía y Cayma y la Municipalidad Provincial de Jauja (Junín) aprueban Ordenanzas contra la Discriminación. Al finalizar el mes, se promulga en Abancay una Ordenanza integral para enfrentar este problema. Por primera vez un texto legal en el Perú sanciona la discriminación por orientación sexual, indocumentación, condición de salud y actividad laboral. Se exige también al personal municipal el manejo del idioma quechua y atender adecuadamente a los adultos mayores, las mujeres embarazadas y las personas con discapacidad. A lo largo del año, doce municipalidades seguirán el ejemplo de Abancay.


Se publica el Manual para Funcionarios Públicos contra la Discriminación. La primera edición se agota rápidamente, debiendo realizarse otras dos ediciones, actualizadas con los textos de las nuevas Ordenanzas.


Sin embargo, febrero también trae noticias trágicas: los campesinos Emiliano García y Rubén Pariona de Ayacucho y Julio Rojas de Barranca mueren debido a disparos a la cabeza por parte de efectivos policiales, mientras participaban en el Paro Nacional Agrario. Otro campesino, Santiago Lloclla, muere en Arequipa, aparentemente en un accidente, cuando huía de los gases lacrimógenos. Con impresionante insensibilidad, el Presidente García felicita a la Policía por su accionar.


El responsable de estos hechos, el General Octavio Salazar, Director Nacional de la Policía, no parece muy dispuesto a enmendarse y anuncia la semana siguiente la captura en Tumbes de siete personas, supuestas integrantes de un desconocido grupo terrorista. Entre los detenidos están la estudiante sanmarquina Melissa Patiño y la señora Carmen Azparrent, cuyo padre precisamente había sido asesinado por senderistas. La señora Azparrent y otras dos detenidas son mujeres mayores que padecen cáncer.


Marzo: Conflictos en la sierra, conflictos en la selva


Luego de la misteriosa muerte del vecino Luis Enrique Ortiz, cientos de personas destruyen la comisaría de Celendín y también varios patrulleros. Durante el año se producirían incidentes similares en otras localidades como respuesta a abusos policiales, pero también a operativos para enfrentar el contrabando.


Mientras siguen las protestas en Pichanaki y otras localidades amazónicas, en Andoas (Loreto), los efectivos de la DINOES reprimen con brutal violencia una movilización de los habitantes contra la empresa Pluspetrol, cuyas instalaciones son utilizadas como centros de detención. En medio del rechazo general de los loretanos hacia el accionar policial, el Vicariato de Iquitos logra que casi todos los detenidos sean liberados.


Pese al entusiasmo inicial por generar nuevos conflictos, el gobierno retrocede en su intención de prohibir el chacchado de hojas de coca.


Las municipalidades de Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, Mejía y Yanahuara (Arequipa) aprueban Ordenanzas contra la discriminación


Abril: Tiempos de intolerancia


El gobierno y los medios de comunicación fujimoristas lanzan fuertes ataques contra APRODEH, acusándola de promover o respaldar al MRTA ante el Parlamento Europeo. Pese a que APRODEH simplemente señaló que el MRTA no existía, buena parte de la opinión pública cree inicialmente en estas acusaciones. Se producen varias marchas “espontáneas” contra el local de APRODEH y en agosto un grupo de fujimoristas ataca la ceremonia realizada en el memorial El Ojo que Llora.


La libertad de prensa también es amenazada: se cancela el programa de Guillermo Giacosa en Televisión Nacional del Perú. Una colega de Giacosa en Perú 21, la periodista Esther Vargas es conminada, debido a su condición de lesbiana, a renunciar a la Facultad de Periodismo donde enseña.


Las municipalidades provinciales de Camaná y Mollendo aprueban Ordenanzas contra la discriminación


Mayo: Pese a todo, avances en los derechos ciudadanos


El Congreso no se atreve a convertir al DNI en un documento permanente, pero por lo menos extiende su vigencia a 8 años. Al finalizar el mes, dispone también la eliminación de la Libreta Militar.


Después de 135 años, los socios del Club Regatas aceptan las presiones de la opinión pública y del gobierno y ponen fin a la discriminación hacia las mujeres. En setiembre se incorpora una ingeniera como primera socia. Al finalizar el año serán más de cincuenta.


Son liberadas las seis mujeres capturadas en Tumbes, pero ahora son los choferes Edison Tejada y Lisandro Díaz quienes pasan a sufrir una prolongada detención injusta. Se les acusa, sin ninguna prueba, de haber atropellado a la joven policía Lady Anaya.


Las municipalidades distritales de Mariano Melgar (Arequipa) y San Juan Bautista (Ayacucho) y la municipalidad provincial de Arequipa aprueban Ordenanzas contra la Discriminación. El Gobierno Regional del Cusco declara al quechua como idioma oficial.


Junio: Detenciones y secuestros


Por sus rasgos físicos y provenir de San Juan de Lurigancho, los ciclistas Abrham Nina, César Cavero, Jorge Chávez y Daniel Tavera son detenidos y golpeados por el Serenazgo de Miraflores y luego por el personal de la Comisaría de ese distrito. El Alcalde Manuel Masías los presenta como la banda Los Malditos de Larcomar. El escándalo lleva a la renuncia del Gerente de Seguridad Ciudadana, pero los jóvenes sólo reciben tardías disculpas de Masías y ninguna indemnización.


Miles de moqueguanos protestan porque su región recibiría menos dinero del canon minero. Bloquean el estratégico puente Montalvo y toman como rehenes a decenas de policías. La calmada intervención del General Jordán evita un baño de sangre, pero termina siendo destituido. Un episodio de violencia similar ocurrirá en noviembre.


Acaso para generar mayor inestabilidad social, al finalizar el mes son aprobados decenas de Decretos Legislativos sobre derechos laborales, comunidades nativas, actividad minera, pesquera y un prolongado etcétera. El nuevo Ministro de Medio Ambiente, Antonio Brack termina respaldando normas contrarias a los principios que hace poco defendía, pero debe reconocerse que logró detener a los agresivos promotores de los cultivos transgénicos.


Las Municipalidades Provinciales de Chiclayo, Caylloma (valle del Colca) y Huamanga aprueban Ordenanzas contra la discriminación.


Julio: Sanciones y procesos


Decenas de personas mueren en sucesivos accidentes de carretera, en una racha fatal que se repetirá en diciembre. El Ministerio de Transportes decide por fin sancionar a las empresas responsables, entre ellas Soyuz, conocida por sus múltiples abusos hacia los pasajeros, pese a sus vínculos con el partido Aprista. En Urubamba, se abre proceso contra Armando Pareja, Gerente de Perú Rail por prácticas discriminatorias hacia pasajeros peruanos y/o de rasgos andinos.


25 dirigentes indígenas son detenidos arbitrariamente y golpeados en Puerto Maldonado por efectivos de la DINOES. El Presidente de la Cámara de Comercio, Manuel Cayoquispe es torturado en la comisaría. Se les acusaba del incendio del Gobierno Regional, pese a que encontraban en otro lugar cuando se produjo el siniestro.


Decenas de miles de huancaínos abarrotan la nueva tienda de Plaza Vea, cuyos agresivos planes de expansión debieron alterarse este año debido al fuerte rechazo de los vecinos de Chacarilla, San Felipe y Huamanga.

La Municipalidad Provincial de Huancayo y la Municipalidad Distrital de Samuel Pastor (Arequipa) aprueban Ordenanzas contra la discriminación


Agosto: Protagonismo indígena


Por primera vez, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se convierte en una fecha imposible de ignorar: comienza el levantamiento de los indígenas amazónicos contra los Decretos Legislativos que facilitan la adquisición de sus tierras. Finalmente, el Congreso derogará las normas más graves, pero persiste el descontento.


Coincidentemente, también por primera vez, una indígena, la congresista Hilaria Supa, aparece en las páginas sociales de El Comercio.


Un año después del terremoto, miles de damnificados de Ica, Pisco y Chincha continúan viviendo en el mismo abandono. Nadie puede explicar qué sucedió con las millonarias donaciones recibidas. El FORSUR queda desactivado.


Apurímac es el primer Gobierno Regional, y hasta ahora el único, en publicar una detallada Ordenanza contra la discriminación, que se ocupa de la problemática laboral, la situación de los colegios, los centros de salud, el idioma quechua, etc.


Ordenanzas de Jesús Nazareno (Ayacucho), Sullana (Piura) y Miraflores (Lima) contra la Discriminación. Las dos últimas incluyen la obligación de colocar letreros contra la discriminación en locales comerciales. Al finalizar el año, muchos establecimientos de Miraflores como Metro, Larcomar y Mama Batata han colocado dichos letreros.


Setiembre: Un crimen sin nombre


Inicialmente se habló de un enfrentamiento con una columna subversiva, pero después logró comprobarse que una patrulla militar en Río Seco asesina a Maximiliano y Alejandro Pichardo, Félix Canchanya y Rosa Chávez Sihuincha, que se encontraba en el quinto mes de gestación. No son hallados los restos de Moisés Pichardo de seis años y su hermanita Rosa Linda de apenas un año. Se trata del crimen más atroz protagonizado por las fuerzas de seguridad desde la masacre de Barrios Altos. Otro campesino, Franklin Estalla fue asesinado tres días antes. Los operativos militares vulneran todas las normas nacionales e internacionales sobre desplazamiento de civiles.


Para aumentar preocupaciones por los derechos humanos, se denuncia la ejecución de 22 personas, la mayoría de ellos conocidos delincuentes, abatidos por la policía de Trujillo, bajo la modalidad de un escuadrón de la muerte. Los familiares de Carlos Esquivel y Carlos Mariño denuncian que ellos no tenían ninguna relación con actos delictivos. En el año 2007 se produjeron otras 15 ejecuciones.


Ordenanzas de Andahuaylas (Apurímac) y Catacaos (Piura) contra la Discriminación.


Octubre: La malignidad en la televisión peruana recibe algunos golpes


Después de once años de calumniar, difamar y atentar contra la dignidad de las personas bajo la imagen de moralismo, Magaly Medina es enviada a prisión, donde pasará la Navidad, pese al supuesto interés de Alan García por ayudarla. Meses antes, Alejandro Guerrero y Alamo Pérez Luna recibieron una pena mucho más benévola por difamar al sacerdote Francisco Muguiro y a numerosos ecologistas de Piura.


Otro programa marcado por la malignidad que salió del aire fue el de Laura Bozzo, después que fueron comprobados los testimonios falsos que pagaba. También dejó la televisión Cecilia Valenzuela, quien perdió mucha credibilidad después del falso reportaje emitido contra Melissa Patiño en abril.


Sicuani (Cusco) vive una serie de violentas protestas que llevan al Premier Yehude Simon a trasladarse la zona y reunirse con los campesinos, logrando que se restablezca la calma.


Ordenanza de Socabaya (Arequipa) contra la discriminación.


Noviembre: Llega a su cumbre la violencia social y delictiva


A los disturbios en Moquegua se suma la violencia en Tacna con la destrucción de la Gobernación y de varias comisarías. Mueren los tacneños Helmer Arpasi y Ronald Gamarra Chauca por acción policial. Mientras los tanques patrullan Tacna, en Concepción, turbas ligadas a la Municipalidad amenazan a los vecinos con destruir sus casas si no participan en una movilización contra la planta de tratamiento de desechos de Huancayo. Las turbas incendian seis vehículos del Serenazgo de Huancayo y toman como rehenes a varios funcionarios. En medio de los disturbios, muere la señora Doris Paredes. En esa semana muere también el policía Giuliano Villarreal por el impacto de una piedra arrojada por los trabajadores de la empresa Casapalca en huelga.

Al mismo tiempo, recrudecen los atentados de narcotraficantes contra policías: mueren tres efectivos en las afueras de Huanta y cuatro en Huánuco. Todas estas tragedias suceden en el mismo mes que se desarrolla la cumbre de APEC.


Después de la involuntaria salida de Augusto Alvarez Rodrich de Perú 21, se retira la mayoría de columnistas comprometidos con los derechos humanos. Miles de personas dejan de comprar el diario.


En Lima, se obliga a las combis de la avenida Arequipa a respetar los paraderos, como ya se hizo en las avenidas Javier Prado, La Marina y Arenales. Al principio, muchos pasajeros reclaman violentamente frente a la afrenta a su dignidad que constituye caminar una cuadra, pero luego se ubican en los paraderos.

Ordenanzas contra la discriminación en Jesús María (Lima) y Matahuasi (Junín)


Diciembre: Algunos problemas se resuelven al finalizar el año.


Roque Gonzales, el último de los detenidos en febrero en Tumbes, sale en libertad. Sucede lo mismo semanas antes con el dirigente amazónico Freddy Palomino, también injustamente detenido por varios meses. También se reciben buenas noticias desde el Cusco, donde se archiva el proceso contra más de ochenta campesinos de Espinar acusados de atentar en el año 2005 contra la empresa minera BHP Billiton. Días después, se archiva el proceso contra los jóvenes integrantes del grupo Todas las Voces, que debieron exiliarse después de los sucesos de Tumbes.


El retroceso del gobierno en la venta de los terrenos del Pentagonito en San Borja muestra que es posible lograr que los intereses de los ciudadanos vayan por encima de los intereses económicos. Lamentablemente, no ocurrió lo mismo meses antes con el Ministerio de Educación.

A mediados del mes, la polémica sobre Perú 21 pasa a segundo plano conforme Augusto Alvarez Ródrich, Jorge Bruce, Ramiro Escobar, Nelson Manrique y Martín Tanaka encuentran una nueva ubicación en La República.


La Municipalidad Provincial de Chanchamayo aprueba una Ordenanza contra la Discriminación, la primera de la selva.


Un año de muertes injustas, detenciones arbitrarias y protestas violentas, pero también de normas y medidas concretas para enfrentar la discriminación. Esperamos que en el 2009 sea la segunda tendencia la que se consolide y no la primera.

Etiquetas: , , , , ,

Anexo de la Reflexión Peruana Nº 232

-Hace tres años comentamos que no había libros para orientar a los padres sobre cómo explicar la palabra cholo a sus hijos. Ahora el libro Los Peruguntones de Andrea y Claudia Paz brinda un adecuado manejo de los diferentes sentidos de este término y tiene las respuestas a muchas otras preguntas que hacen los niños peruanos. Muy recomendable.


-Hablando de libros, también es muy recomendable Sabados en Familia, una recopilación de muchos artículos de Guillermo Giacosa, desde su niñez hasta su cariño por el Perú.


-Siguiendo con libros, agradezco a todos los que han votado por El Nuevo Mundo de Almudena, en el concurso para elegir la mejor novela del año 2008. Realmente me sorprendió estar en esa lista. Para los que todavía no han votado, el concurso sigue por varios días más en http://encuestaliteraria2008.blogspot.com/


-En plena Nochebuena, una bomba lacrimógena arrojada en una discoteca de Juliaca ocasionó la muerte de 5 jóvenes. En la Nochebuena de 1998 se produjo una tragedia similar en una discoteca de Santa Anita. En Juliaca, los establecimientos nocturnos carecen de licencia de funcionamiento o de inspecciones de Defensa Civil.


El aporte:


-Un ejemplo de los nuevos usos de la palabra cholo han sido los coloquios organizados por la Biblioteca Nacional con el título Lo Cholo en el Perú (un arqueólogo puneño).


-La RP 231 tocó una situación muy triste que afectó a mi familia: el enamorado de mi hermana falleció en uno de los ómnibus que se accidentó en Junín. Era una persona muy querida para nosotros (un antiguo alumno).


-Verónica Zavala en realidad quería enfrentar los accidentes de carretera, pero muchos gobiernos regionales no deseaban participar en los operativos. Ella hizo la propuesta de crear un organismo que no dependiera del Ministerio de Transportes (un especialista en temas viales).


-Afortunadamente, los Maryknoll se quedan en el Sur Andino y con ellos muchos agentes pastorales comprometidos con los derechos humanos, quienes van a trabajar en la diócesis de Puno (un abogado puneño).


La frase W:


Quejarse de los problemas del Perú, sin hacer algo por solucionarlos, ayuda tanto a resolverlos como guardar silencio.

Etiquetas: , , ,

lunes, diciembre 22, 2008

Vota por El Nuevo Mundo de Almudena

Apreciados amigos,
esta mañana me avisaron que existe una encuesta sobre la mejor novela peruana del 2008, el mejor libro de cuentos, el mejor libro de poemas, etc... y para sorpresa mía, El Nuevo Mundo de Almudena está entre los candidatos. Pueden entrar y votar por la novela, si es que les gustó...

http://encuestaliteraria2008.blogspot.com/

Un saludo cordial para todos,
Wilfredo

Reflexiones Peruanas Nº 231: Tiempo de Salidas

Salidas del aire, salidas en libertad, salidas de un espacio laboral… Este año que todavía no termina ha resultado pródigo en salidas.


Hace ya bastantes años que los sacerdotes de Maryknoll dejaron la parroquia de Santa Rosa en Lince, donde mucha gente los sigue recordando con afecto, para concentrar su trabajo en los lugares más necesitados del Perú. Sin embargo, en junio el Obispo de Juli (Puno) dispuso que salieran de su jurisdicción, siguiendo a otros sacerdotes, religiosas y laicos que han debido retirarse del Sur Andino porque los nuevos Obispos consideraban su labor “demasiado política”.


Desde el punto de vista de los derechos humanos, la salida de los Maryknoll es muy preocupante, porque consolida el cierre de diversos espacios eclesiales progresistas en esa región del país, como la Vicaría de Solidaridad de Ayaviri. Lamentablemente, estas salidas coinciden con las producidas en los medios de comunicación a nivel nacional.

La salida de más impacto ha sido la de Augusto Alvarez Ródrich, director y fundador de Perú 21, un diario que también ha perdido columnistas como Ramiro Escobar, Jorge Bruce, Nelson Manrique o Carlos Iván Degregori, quedando solamente Guillermo Giacosa. A fines de marzo, éste me invitó a su programa Mapamundi para hablar sobre racismo y, a pesar de lo dramático del tema, la entrevista resultó tan divertida que hasta los camarógrafos se reían. Ni ellos, ni Giacosa ni yo podíamos imaginar que nadie vería jamás esa entrevista, porque dos días después el canal 7 anunció que Mapamundi salía del aire, en un anticipo de un proceso muy preocupante.


Este año, por problemas presupuestarios, salió también del aire el programa Sin Rodeos, del Instituto de Defensa Legal, y dejó de salir la revista Ideele de manera física (hay ahora una edición virtual donde encontrarán consejos míos para pasear por Lima). En realidad, todo el IDL salió de su local frente al Parque Castilla para pasar a establecerse en la calle Alberto Alexander. Afortunadamente, sigue saliendo el programa Ideele Radio cada mañana brindando abundante información sobre todo el país.


Otro programa de televisión que ha salido de circulación es La Ventana Indiscreta, pero creo que la causa de los derechos humanos mas bien pierde un adversario, especialmente después de un reportaje editó y manipuló imágenes para presentar a Melissa Patiño, Carmen Azparrent y otras cinco personas como terroristas.


En realidad, han sido varias las salidas que no son precisamente indeseables, como la salida del gabinete ministerial de los cuestionados Luis Alva Castro, Hernán Garrido Lecca y Rafael Rey. También salió Verónica Zavala del Ministerio de Transportes, que pretendía dar una imagen de eficiencia, pero demostró mas bien una total incapacidad para enfrentar los accidentes de carretera. La semana pasada, debido a una nueva racha de accidentes, se anunció que el Ministerio de Transportes dejaría de enfrentar este problema (aunque parece que nunca lo hizo seriamente).


Alguien que no ha salido es Luis Chang, quien sigue como Ministro de Educación, pero mas bien salió todo el Ministerio de su local en San Borja. Parece que la familia Brescia, los compradores, hicieron un buen negocio, mientras que las dependencias del Ministerio han quedado dispersas en diferentes lugares. Otro que hubiera debido salir es Antero Flores-Araoz, quien sigue en el Ministerio de Defensa. Los vecinos del Cusco y San Borja fueron víctimas este año de sus comentarios burlones, pero no es sorprendente, porque lo mismo ocurrió tras la masacre de la familia Pichardo.


Quien ha salido en exceso, en los medios de comunicación, ha sido el Presidente García y obsesionado con seguir haciéndolo: terminada la APEC se dedicó a organizar la Teletón para el Hospital San Juan de Dios.


A nivel personal, mi mejor salida fue lograr salir con vida del mar ecuatoriano, gracias a Eduardo y Dany, los dos valerosos samaritanos. De no ser por ellos, nunca habría salido publicada mi querida novela, El Nuevo Mundo de Almudena, de la cual espero que pronto salga una segunda edición, porque se está agotando la primera.


Mi peor salida se produjo como panelista en La Movida de Jeannette, en un ambiente tan caótico que tuve que explicarle a Rossy War de qué se trataba el programa (sobre racismo, creo, porque de eso habló bastante Jeannette Barboza). Afortunadamente, creo ninguno de mis amigos me vio, salvo una antigua colega que dijo que había estado jugando con el control remoto.


Mientras intentaba mantenerme a flote en Montañitas, pensaba si terminaría tan abruptamente mi lucha contra el racismo. Bueno, felizmente no fue así y ha sido excelente que durante este año hayan ido saliendo más de 30 Ordenanzas contra la Discriminación. Cuando hace cuatro años los antirracistas ingresamos a Larcomar a protestar, no podíamos imaginar que dicho establecimiento exhibiría carteles contra la discriminación como el que tiene APRODEH.


Salidas voluntarias, salidas involuntarias. Salidas que implican una ruptura y salidas que inician un proceso. Salidas que causan incertidumbre y salidas que generan expectativa. ¿Encontrará nuestro país la salida el 2009?

Etiquetas: , , , , , , , ,

Anexo de la Reflexión Peruana Nº 231

-14 muertos deja un accidente de carretera en la sierra de La Libertad… 21 deja otro accidente en Puno. Casi 60 muertos desde el miércoles hasta el sábado. La mayoría de vehículos interprovinciales pertenecía a empresas informales, pero estuvieron también involucrados dos ómnibus de CIVA en accidentes ocurridos en Moyobamba y Nazca.


-El jueves pasado salió en libertad Roque Gonzales, después de diez meses. En una conferencia de prensa que los medios peruanos omitieron difundir, anunció que denunciará a Luis Alva Castro y al general de la PNP Octavio Salazar por los abusos cometidos.


-Ante el masivo rechazo de vecinos y autoridades, el gobierno retrocedió en su interés de vender para un proyecto de vivienda parte de las instalaciones del Ministerio de Defensa en San Borja.


-Marina Sequeiros, alcaldesa del Cusco y David Mamani, alcalde de Juliaca fueron vacados por los respectivos consejos. Esperemos que las nuevas autoridades de ambas ciudades contribuyan a una vida digna para los ciudadanos.


-Felicitamos a la Municipalidad Provincial de Chanchamayo por la aprobación de la primera Ordenanza contra la Discriminación en la selva.


-La Municipalidad de Cajamarca dispuso que, además del castellano, son lenguas oficiales el quechua y el aguaruna o awajún.


-Hablando del pueblo awajún, los nativos que viven en la Cordillera del Cóndor han señalado su total rechazo a la empresa minera Dorato que pretende operar en esta región de frágil ecosistema.


-El Ministerio de Trabajo dispuso la reposición de los 103 trabajadores despedidos por la Clínica San Juan de Dios, muchos de los cuales son discapacitados.


-El Ministerio del Interior anunció que los veraneantes en Máncora estarán adecuadamente protegidos de la delincuencia. Sin embargo, puedo decir, en carne propia, que el peligro más punzante en la zona son peces como las rayas y los pastelillos que introducen sus ponzoñosos aguijones en los pies de los incautos.


-Felicitamos a la Universidad Católica por los diversos programas de becas a estudiantes de escasos recursos, algunas de las cuales cubren inclusive gastos de alimentación y movilidad.


-Para alegría de muchos lectores, desde el 21 de diciembre, aparece todos los días la columna de Augusto Alvarez Rodrich en La República.


-33 Presidentes de América Latina y el Caribe en Brasil se reunieron para debatir sobre los problemas de pobreza que afectan a la región y la necesidad de una política exterior común, exigiendo el cese del embargo a Cuba. En ese contexto, la ausencia de Alan García demostró las dificultades del régimen para manejarse en los espacios de coordinación regional.


El aporte (sobre la RP 230):


Cholo es y será un insulto racista (un arquitecto peruano que vive en los Estados Unidos).


Choledad fue un término acuñado por Willy Nugent hace varios años, inspirado en El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz (Rosana Battifora).


Mi esposo y yo llevamos años llamándonos cholo y chola de cariño y mi papá llama a todos sus nietos cholitos. Creo que en la intimidad muchas personas usan esa palabra de manera afectuosa (una catedrática de la Universidad de San Marcos).


Yo no tendría problemas en decir cholo si no tiene carga despectiva. Un amigo extranjero nos hizo reir el otro día cuando nos dijo: “El día que me digan ‘Oye, cholo, ven’ sentiré que los peruanos ya me aceptan como uno de ellos (una religiosa desde Jaén).


Hay que recordar que existe también Cholotube (un abogado experto en resolución de conflictos).


La frase W:

No sé si Papá Noel es el Anticristo, pero hace muchos esfuerzos para parecérsele.

Etiquetas: , , , , ,

domingo, diciembre 14, 2008

Reflexiones Peruanas Nº 230: Sobre cholómetros y choledades

Parque de la Exposición, domingo por la tarde. Un grupo de sikuris danza y toca sus zampoñas. Cuando terminan, la multitud aplaude y en medio del entusiasmo, un niño grita:

-¡Vivan los cholos!

La gente se ríe, los músicos se sorprenden y la mamá del niño le advierte que no debe decir eso.

Para él, cholo quería decir simplemente una persona de rasgos andinos como los músicos y a su edad no sabía que esta palabra puede tener muchos otros significados. En realidad, precisarlos es algo complicado, porque palabras como pituco, blancón, moreno o gringo se pueden usar para personas muy distintas (a mí hasta gringo me han llamado unos indígenas mexicanos en Yucatán).

La acepción más inocua implica identificar cholo con peruano. Ese sentido tiene esta palabra ahora que la Municipalidad de Piura ha establecido el Cholonoel, que vestido como chalán viaja en una carreta jalada por un burrito (véase: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=UmbsIWDtJpA=). También aparece este significado en las expresiones Chollywood (para referirse a los actores nacionales) y cholonautas (internautas peruanos) o en www.choledadprivada.com, donde Oscar Montezuma y José Luis Gargurevich se dedican a comentar sobre choledades, es decir problemas existenciales de los peruanos.

Otras veces, cholo alude a alguien de rasgos físicos andinos, con una carga más humorística que ofensiva, como los taxicholos de Sicuani o Juliaca o el cholomático, el empleado bancario que, en algunas ciudades de la sierra, hasta hace unos años atendía en una cabina retiros nocturnos.

Sin embargo, lo más frecuente es aludir a estos rasgos de manera ofensiva, atribuyéndoles ingenuidad (“lo quieren hacer cholito”), incompetencia (“cholo tenía que ser”) o ignorancia (“cholo bruto”). De allí el carácter despectivo de las expresiones cholería o cholerío.

A este sentido ofensivo alude Jorge Bruce cuando titula su libro “Nos habíamos choleado tanto”. Cholear quiere decir humillar, algo así como denigrar, una palabra que el propio Bruce explica que quiere decir “tratar como negro”. “En el Perú, todos somos el cholo de alguien”, precisa, para describir las cadenas de discriminación entre peruanos.

De otro lado, conozco varias personas, normalmente mayores que yo, que usan cholo para enfatizar, como una especie de che rioplatense. Sin embargo, el término permite, de esa manera encubierta y ambigua que tanto gusta a algunos peruanos, mostrar superioridad o burlarse del otro. “¡Te voy a decir por qué pasa esto, cholito!”, dice un profesor universitario a un colega. “¡No te pases, chola!”, reclama una secretaria.

Entre limeños jóvenes, de clase media y/o alta, la expresión “¡Qué cholo!” se refiere a algún comportamiento típico de los sectores populares y emergentes, desde la vestimenta hasta el lenguaje. Inclusive se elaboran cholómetros, donde uno puede medir qué tan cholo es, si llama “amigo” a un desconocido, si se lleva los jabones del hotel, si se llama Leidy o Jonathan, o si dice padrino al padrino y mamita a la mamá.

Los cholómetros se actualizan, incluyendo a quienes ostentan sus MP3, IPODs o televisores de plasma, lo cual, en el fondo, describe los cambios en la distribución del dinero en el Perú. Inclusive, en mi profesión se ha establecido un cholómetro legal, que donde se condenan actitudes como pasear enternado por Las Begonias a mediodía llevando bajo el brazo el diario Gestión o el acto de litigar, una actividad que para algunos futuros abogados es “para cholos”.

Muchas personas señalan que al criticar los comportamientos cholos no aluden a los rasgos físicos:

-Por ejemplo –me dice una amiga de la universidad -. eso es una actitud chola.

Es sábado por la noche y dos jóvenes trabajadoras del hogar que comenzaban su descanso dominical, paradas en medio de la pista, habían detenido varios taxis y bloqueaban ambos carriles. Sin embargo, dudo que si hubieran sido dos señoras blancas, mi amiga habría pensado que estaba ante una actitud chola, sino simplemente un caso de irresponsabilidad.

“Hay ONGs de cholos y ONGs de blancos”, me decía una abogada hace muchos años. “Mis problemas son porque ésta es una ONG de cholos”. Ella se refería a prácticas institucionales como las dificultades para aparecer en público o el énfasis en la jerarquía en las relaciones personales…, pero era mucho más blanca que todos sus colegas, incluyendo este servidor.

Finalmente, cada vez más se escucha cholo de manera reivindicativa… por parte de personas que se sienten cholas: En Vitarte o San Juan de Lurigancho he escuchado frases como: “Los cholos somos los que más trabajamos” o “El Perú avanza gracias a los cholos”.

La abrumadora mayoría de mis familiares y amigos se abstiene de usar cholo en cualquiera de sus sentidos, pero en un país como el Perú, donde el lenguaje evoluciona rápidamente y términos como faenón o hacer clic se incorporan en horas al habla coloquial, el uso de cholo podría continuar evolucionando.

Quizás en el futuro, nos veremos todos los peruanos como cholos o dejaremos de cholearnos. Quizás, cuando alguien grite “¡Vivan los cholos!”, todos los presentes, independientemente de sus rasgos físicos, simplemente contesten “¡Viva!”.

Etiquetas: , , , ,