lunes, agosto 03, 2009

RP 263: Amigo, joven, hijito, pata...

-¡Amiga! –llamó mi colega inglés a la señora que atendía- ¿Puedes traer mostaza?


Yo sonreí, me contuve y al final me decidí a comentar:


-Se acaba de confirmar que en el Perú has parado sobre todo con sectores C y D.


-¿Cómo sabes?


Yo le expliqué que en los sectores A y B no es tan común llamar “amigo” a un mozo, pues implicaría establecer una relación horizontal o cercana, con alguien percibido como socialmente inferior. En el sector E tampoco es frecuente, porque nunca comen en restaurantes.


Amigo” se emplea mucho en sectores populares limeños para dirigirse a un desconocido que por su juventud no merece el trato de “señor” y por su extracción social no merece el trato de “joven”. En algunas ciudades, se emplea prácticamente por todos los estratos sociales, acompañado de tú o de usted.


Si se dirige a una persona equivocada, esta palabra puede generar disgusto:


-¡Yo no soy tu amiga! –le respondió con frialdad una universitaria que conozco a una vendedora de Gamarra, que había osado espetar el consabido: “-¿Qué te ofrezco, amiga?”


Para personas como esta amiga mía, parte del encanto de Wong o Vivanda es que ningún empleado “igualado” emplea las expresiones usuales en los mercados: “amigo”, “casero”, “seño” o “señito”. En esos supermercados, los empleados se limitan a decir “señor”, “señorita” o “señora” o simplemente guardan silencio, como se espera de una sumisa trabajadora del hogar. Sólo cuando una verdadera trabajadora del hogar aparece en la sección carnes o embutidos, puede volverse a escuchar, pero despacio “-¿Qué te despacho, amiga?”.


Mientras amigo implica horizontalidad, joven revela la existencia de una relación jerárquica. Se trata de un término respetuoso (siempre acompañado por usted) dirigido a un varón no casado que tiene cierto poder (como una versión femenina de “señorita”). Por eso, las empleadas del hogar llamarán así al hijo de la familia donde trabajan, aunque sea mucho mayor que ellas (o les doble la edad, como sucede en mi caso). Sin embargo, también alguien que se considera en una situación social superior puede decir joven, como algunas mujeres de sectores altos y medios cuando al dirigirse a un mozo o un taxista.


Mientas joven es una palabra usada predominantemente por mujeres, entre varones existen diversas palabras (compadre, pata, socio, ‘on, flaco, broder, causa, cuñado, etc), que trascienden estratos sociales, carecen de connotación jerárquica y se usan entre conocidos o desconocidos, desde el emotivo“¡Tú eres mi pata!” hasta el indiferente: “Pregúntale al pata que atiende”. Maestro es la palabra que puede introducir una distancia, porque se usa con usted y la emplean las mujeres hacia un gasfitero o un electricista. Entre hombres, también suele tener un tono de falsa solemnidad.


A cierta edad, aparece el término hijito/a, normalmente para dirigirse a una persona más joven de condición social inferior. Lleva implícito el tuteo y suele encubrir un reproche: “¡Apúrate, hijita!”, aunque una señora más coloquial le dirá a su jardinero eficiente: “¡Te pasaste, hijito!”.


Los términos pueden cambiar con el tiempo. Por ejemplo, actualmente, sólo personas mayores llamarían “niña” a la cajera de una tienda. Otro cambio lo he visto en la última década en mi Universidad, donde los profesores hemos pasado de ser llamados “doctor” (tengamos o no Doctorado) a “profe” o, en el mejor de los casos “pro’sor” (aunque siempre de usted). Ahora sólo las secretarias y el personal de limpieza usan el “doctor”. En otra universidad, que prefiero no mencionar, algunas docentes se angustian al ser llamadas “Miss” por alumnos de colegios que tampoco quiero mencionar.


Últimamente algunos que pretenden ser progresistas llaman cholo a sus amigos (con el argumento que “todos los peruanos somos cholos”). Otros, más osados, recrean términos llamando a sus patas chicho o bróster.


En la vida cotidiana, uno puede pasar de ser señor a choche o de doctor a hijito en dos minutos, dependiendo de con quién esté alternando. A veces se produce en la misma persona un cambio abrupto, como sucede cuando un taxista empieza tuteándome y luego, por algo que dije (o por dejar propina) pasa al “señor”. Ocurre también a la manera inversa.


El problema con las expresiones coloquiales y el tuteo, es que muchas veces quien habla así con un desconocido pretende que le contesten de usted, estableciendo una relación vertical. Por eso yo prefiero decir “señor” y, cuando siento confianza con alguien como para tutearle, intento saber su nombre, sean alumnos, taxistas o colegas de la piscina. Por eso también, en la sierra, me resisto a mamita, papá o papacito lindo porque los siento como demasiado ambiguos, que se emplean tanto para señalar la superioridad o la inferioridad de una persona.


En una sociedad tan jerarquizada y discriminadora como la nuestra, aún las expresiones aparentemente horizontales pueden encubrir relaciones de poder.

Etiquetas: ,

Anexo de la RP 263

Además…

-Este 9 de agosto es el Día Mundial de los Pueblos Indígenas. De todos nosotros depende que esta fecha no pase inadvertida.


-Milagros Acedo y Ebelin Tineo son las primeras mujeres en muchos años víctimas de un ataque terrorista. Ayer domingo en San José de Secce perecieron además los policías Prudencio Larico, Giuseppe Carlotto y Javier Fernández.


-La carretera entre Arequipa y Cusco fue escenario de un nuevo accidente, esta vez protagonizado por un ómnibus de la empresa Carhuamayo, falleciendo 17 personas.


-El Presidente de Indecopi asegura que su institución sí logra enfrentar los problemas de los consumidores peruanos, pero Indecopi, que se encuentra apenas en diez ciudades y cobra a los consumidores una tasa por aceptar sus reclamos, apenas si atiende una mínima parte de los abusos que sufren muchos ciudadanos. Ojalá el esperado Código de Consumidores que tome en cuenta los reales problemas.


-Agradecemos a la empresa El Tumi por su compromiso de no incluir requisitos discriminatorios en sus ofertas de empleo y a la empresa Espiasa por la publicación de un aviso rectificatorio.


-La Municipalidad de La Molina y el restaurante Delicass de San Isidro podrían sufrir severas sanciones por sus avisos donde practican la discriminación por edad.


-Ha sido muy positivo para lectores y editores que la Feria del Libro no se realice más en el Jockey Plaza, que el año pasado, por motivos discriminatorios, impidió que se realizara una actividad literaria organizada por Petroperú y el Ministerio de Justicia. Este año, los visitantes y las ventas se han elevado muchísimo.


La frase W:


Si “¡Somos Libres!” suena como una expresión ingenua dada la condición de la mayoría de peruanos, “¡Seámoslo siempre!” parecen palabras sarcásticas.

Etiquetas: , , , ,

Comentarios a la RP 262: ¿En qué consiste el amor por el Perú?

-En varios talleres con jóvenes les entrego un mapa del Perú donde deben colocar los aspectos positivos del país. Los chicos suelen mencionar la comida, los trajes o los monumentos históricos, pero pocas veces reconocen que todo lo que admiran fue hecho por peruanos y, si no fuera por los peruanos, no habría nada de lo que nos jactamos de tener. Por alguna razón a los peruanos nos cuesta reconocer que lo mejor del Perú somos las personas. Normalmente nos quedamos en lo material. Todavía nos cuesta reconocernos a nosotros como valiosos y saltan las diferencias como un problema, cuando deberíamos enriquecernos con ellas (Jesús Macedo).


-El sentimiento de los pueblos indígenas no es de libertad sino más bien de opresión. Cada vez que hablamos de nación, país y símbolos patrios con un amigo awajún, éste responde: ¿Somos libres? NO SOMOS LIBRES. OJALÁ algún día lo seamos y que sea para siempre (un músico que trabaja en la Selva).


-Rescato ese "nosotros" del que hablas, espero contribuir con él y no perder la esperanza de un Perú más digno para todas y todos. (Ana Tarazona)


-Te dejo una frase de André Gide, que apareció justo hoy ante mí y que retumba en mis oídos como bombo de estadio, con ocasión de las Fiestas Patrias: "Saber liberarse no es nada; lo arduo es saber ser libre". (César Bazán)


-Patria no son ejércitos ni una abstracción que está lejos de las condiciones concretas de la gente...la patria es en primer lugar nuestra gente. Sin la gente, la patria es una abstracción que sirve para justificar las relaciones de dominación, convocar a falsas unidades para esconder los "hondos y mortales desencuentros" (Alvaro Campana)


-La autoestima no se construye de un día para otro. Es necesaria una revolución educativa promoviendo valores ciudadanos: hacer que los chistes racistas no den risa, que burlarse del gordito o del bajito sea de mal gusto… En fin, tantas cosas que se consideran "normales" y que sólo nos denigran como personas... Yo también sueño con ver un país más social en igualdad... (Janeyri Boyer)


-El orgullo y la autoestima de las poblaciones son elementos comunes en los países que más han avanzado en el planeta. No he conocido un estadounidense que no tenga orgullo de su patria, aun así sean críticos de su gobierno. Sin espíritu de ganadores los peruanos no tenemos esperanza que podremos construir un mejor país. Por ahora, esperamos que los 'inversionistas extranjeros' nos traigan su caridad, lo que por supuesto nunca ocurrirá.

El orgullo peruano es el que nos hace sentirnos con ganas de tener un mejor país, en colectivo, y eso se construye con la educación. Empecemos hoy. (Carlos Quiroz).


-Siempre me ha sorprendido la similitud de problemas entre México y Perú. Muchos problemas mexicanos salen a flote en las Reflexiones Peruanas: los accidentes en rutas populares de transporte, la represión, acentuada hacia los sectores más abandonados o combativos, y el triste racismo nuestro de cada día: decirle "indio" a alguien en México es considerado un gran insulto. Como decía Octavio Paz, nuestro problema es que como sociedad mestiza, hay amplios sectores que niegan sistemáticamente alguno de los componentes de la mezcla, o son antiespañoles o de un racismo vergonzante. "Lástima que te salió morenito" (comentario frecuente ante el recién nacido, como si fuera un estigma el tono de la piel). "¿Por qué te pones esas ropas tan indias?" le decía una tía mía a mi hermana cuando usaba algún huipil bordado por nuestras artesanas indígenas. No sé qué dirían esos furibundos blancófilos si se enteraran que otro elemento comprobadísimo de nuestro mestizaje es el negro, a quien el famoso antropólogo mexicano Gonzalo Beltrán llama "Nuestra tercera raíz". Haciendo votos por un futuro mejor, me congratulo de conocer a este grupo sensacional de amigos peruanos, preocupados, conscientes y trabajadores.

Felices Fiestas Patrias, amigos peruanos,

Eduardo Gallegos

Etiquetas: , , ,