Reflexiones Peruanas Nº 163 16 de Setiembre: Consulta en los Andes Verdes
Si todo sale bien, el próximo domingo 16, los habitantes de los distritos piuranos de Ayabaca, Carmen de la Frontera y Pacaypampa darán al país una lección de práctica democrática al participar en la consulta convocada por sus alcaldes sobre la realización de actividades mineras en su territorio.
Antes de partir a Australia, el Presidente Alan García acusó al “comunismo” de promover la consulta vecinal. La realidad es bastante más seria que esas extrañas alusiones al tiempo de la Guerra Fría: hace varios años, la empresa inglesa Majaz ingresó a las comunidades campesinas de Yanta y Segundo-y-Cajas, sin la autorización de los comuneros.
Majaz viene realizando actividades de exploración en una zona ecológicamente muy frágil, negándose a salir de la zona, pese a las exigencias de los campesinos. Debe señalarse, además, que originalmente había sido autorizada originalmente para explorar en otro distrito, Huarmaca, pero luego, una simple fe de erratas justificó su presencia en la zona.
La zona usurpada no está en la desolada puna, sino en el único sector en el Perú de “Andes Verdes”, donde la sierra aparece cubierta de bosque húmedo como en Colombia. Se trata de un ecosistema muy frágil donde han logrado refugiarse los pocos ejemplares del tapir de altura o tapir andino que quedan en el país y también los osos de anteojos, otra especie en vías de extinción.
Según el biólogo Fidel Torres, aunque los campesinos no tienen muchos ingresos monetarios, la fertilidad del suelo les garantiza una dieta balanceada, incluida tubérculos como la pituca y árboles frutales.
Torres viajó a las dos comunidades y constató que la empresa se ha expandido fuera del área en concesión, extendiendo varios kilómetros un gigantesco cerco que parece extraído de la novela de Manuel Scorza, Redoble por Rancas. Por supuesto, también están presentes los guardias armados de la empresa Forza, impidiendo a los campesinos ingresar a sus antiguas parcelas.
Naturalmente, estos hechos han generado mucho rechazo en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, donde se sabe que todo el medio ambiente puede quedar dañado si comienzan las operaciones de tajo abierto y se contaminarían las aguas que llegan hasta el Bajo Piura. También en Jaén y San Ignacio, las dos provincias cajamarquinas limítrofes, existe mucho temor por el posible daño a ríos como el Chinchipe.
La conducta de Majaz ha sido sumamente confrontacional, empleando todos los medios posibles para denigrar a quienes tienen una posición favorable al medio ambiente, inclusive acusándolos de terroristas.
La violencia también ha estado presente, como ocurrió cuando fue destruida la emisora La Poderosa, que transmitía un programa ecológico. En febrero del 2006, varios gerentes de Majaz dirigieron una turba que interrumpió violentamente un foro sobre ecología en Huancabamba, agrediendo a pedradas a Torres y otros expositores. Sin embargo, los hechos más dolorosos para los piuranos son las muertes de Reemberto Herrera (abril del 2004) y Melanio García (julio del 2005), asesinados por la policía cuando marchaban para recuperar las tierras usurpadas.
El año pasado, cuando Richard Ralph, el ex embajador inglés, fue nombrado gerente general, Majaz pareció cambiar. Publicó avisos disculpándose por la tensión generada (pero no por la usurpación), los gerentes violentistas dejaron de trabajar y cesaron las campañas de amedrentamiento en periódicos y radios locales.
Sin embargo, este año, Monterrico Metals vendió Majaz a la empresa china Zijin y la situación ha vuelto a ponerse tensa. A nuestro entender, Zijin se siente envalentonada por el abierto respaldo del gobierno aprista, al punto que ha suscrito un convenio de estabilidad jurídica, sin tomar en cuenta las observaciones de la Defensoría del Pueblo, de diversos expertos peruanos y extranjeros y, especialmente, de los comuneros.
Majaz sostiene que la pequeña área donde va a realizar su exploración no debería generar tanta alarma, pero se ha ha descubierto que su socia Monterrico Metals ha logrado una concesión mucho más extensa, que abarca a las lagunas de las Huaringas, afectando la naciente de los ríos Quiroz y Huancabamba, por lo que el peligro de un desastre ecológico se hace cada vez más real.
En los últimos días, los campesinos han rechazado los 80 millones de dólares que la empresa les ha ofrecido si aceptan su presencia. Ahora, estaría convocando a grandes fiestas para el viernes 14 y el sábado 15, con mucho licor, para tratar de que la consulta no se realice. En todo caos, un grupo de observadores peruanos y extranjeros se dispone a viajar a los tres distritos para verificar la transparencia del proceso.
Esperamos que la consulta se realice sin mayores inconvenientes, por el bien de la democracia y del medio ambiente. Esperamos también que en el Perú pueda construirse un marco legal que no subordine los seres humanos a los intereses económicos particulares.
Además...
-Hablando de muertes que pueden quedar impunes, es posible que esto suceda con el caso del adolescente Jonathan Condori, el primero de los diez peruanos muertos por la Policía Nacional durante este gobierno. Amparado en el reciente Decreto Legislativo 982, el Fiscal de Sicuani pretende señalar como inimputable al policía César Salas, que disparó a Jonathan una bomba lacrimógena en la cabeza (RP 157).
-Hacemos llegar a la congresista María Sumire nuestra solidaridad frente a la actitud racista y prepotente de Martha Hildebrandt, quien pretende combatir la posibilidad de acercar el Estado a la población que no habla castellano. La congresista Hildebrandt debería ser denunciada ante la Comisión de Etica del Congreso... de la cual ella misma forma parte. También habría incurrido en el delito de discriminación, contemplado en el artículo 323 del Código Penal.
-Hablando de agravios a la población andina, la semana pasada los canillitas puneños se rehusaron a vender el diario Correo debido a las ofensas lanzadas por el columnista Pedro Salinas contra la ciudad de Juliaca. En realidad, el director del diario, Aldo Mariátegui, y el columnista Andrés Bedoya suelen tener frases aún más despectivas hacia los puneños y, en general, hacia todo el Sur Andino.
-Una nueva campaña grotesca en el Ministerio de Salud: esta vez se empleó al animal que asesinó a dentelladas a Wilson Paredes nada menos que como símbolo de una campaña para la vacunación de perros.
-Un canal de televisión de Pisco que criticaba la improvisación y el maltrato a la población ha sido clausurado, nada menos que por integrantes del Ejército. Resulta interesante cómo durante la reconstrucción de Armenia, en Colombia, se exhortaba mas bien a la población a quejarse, para saber qué andaba mal en el proceso de reconstrucción. En Lima residen varios expertos colombianos que convendría contactar.
-En medio de tantas demostraciones de autoritarismo, resulta un alivio que el Tribunal Constitucional haya declarado inconstitucionales los aspectos más cuestionables de la Ley 28925, que permitía ejercer el control político sobre las ONG.
-Del 19 al 21 de setiembre se llevará a cabo el seminario sobre Cómo Enfrentar el Racismo desde el Derecho, la Educación y la Publicidad en el Pabellón de Ciencias Sociales de la Universidad Católica (Aula J-101, de 7pm a 9pm). Entre los expositores se encuentran Santiago Alfaro, Alessandra Dibós, Gustavo Rodríguez, Cecilia Méndez y Daniel Sánchez, de la Defensoría del Pueblo. La asistencia es libre, pero las personas interesadas en participar que no pertenecen a la PUCP me pueden hacer llegar sus nombres para hacer más rápido el ingreso.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home