viernes, julio 27, 2007

Reflexiones Peruanas Nº 156: Turistas en un país convulsionado

Desde Australia, Francia o Israel, en los últimos días llegan miles de cancelaciones a las agencias de turismo por parte de quienes prefieren postergar sus visitas al Perú para un tiempo en que no tengan que afrontar un bloqueo de carreteras o una nube de gases lacrimógenos.

Ahora bien, las protestas en nuestro país no son realmente novedosas, al punto que la edición del 2004 de la guía Lonely Planet recomendaba a los viajeros temas para conversar o meditar si se quedan bloqueados.

Un posible tema sería la paradoja de pasar unas espléndidas vacaciones en regiones de extrema pobreza. De hecho, resulta curioso que lugares como Cusco o Puno tengan niveles de analfabetismo, mortalidad infantil o desnutrición muchísimo más elevados que departamentos poco visitados por turistas como Tacna o Junín.

En realidad, como sucede con la agroexportación o la minería, la actividad turística genera muy pocos beneficios a los habitantes de los lugares donde se desarrolla, sin contar quienes la conciben como un opulento enclave (1,500 dólares la noche en el Hotel Monasterio, 1300 en el Sanctuary Lodge de Macchu Picchu y 547 por el viaje en el vagón Hiram Bingham de Perú Rail) en medio de la miseria.

En las últimas semanas, regiones enteras se han visto paralizadas por diversas causas, desde la contaminación ambiental (en Puno y Piura) hasta el rechazo a un Presidente Regional (Federico Salas en Huancavelica) pasando por la eliminación de las exoneraciones tributarias (Ucayali, Loreto y San Martín) y el paro nacional de los días 11 y 12, especialmente contundente en la sierra y la selva. Sin embargo, estos conflictos son simplemente manifestaciones de un problema mayor: millones de personas se sienten excluidas sea por razones geográficas, económicas y raciales o simplemente por la incapacidad de las autoridades.

Para estas últimas, en realidad, la pobreza no parece ser un problema, sino que los pobres protesten de manera visible, rompiendo la mansedumbre y resignación que, al parecer, serían más convenientes para la imagen del país.

No necesariamente se protesta contra Alan García o contra el neoliberalismo (aunque éstos tienen cada vez menos adeptos), sino contra un abandono estructural. Las personas sienten que, si no toman plazas o carreteras, el gobierno, los medios de comunicación y los sectores medios limeños simplemente olvidarán sus padecimientos y hasta su propia existencia.

La única forma en que el Estado de Derecho se expresa en muchos lugares del Perú es mediante la represión y la combinación de indolencia y acciones represivas es la respuesta que reciben tanto los reclamos más justos, como la protesta por la contaminación del río Ramis en Puno, como las pretensiones de grupos de poder locales, como contrabandistas, madereros o importadores de ropa usada.

En los últimos días, algunas protestas parecen haber dado resultado: se transfirió el proyecto Chinecas a la región Ancash, se anunció el asfaltado de la carretera entre Andahuaylas y Ayacucho, la instalación de postas médicas en Apurímac, beneficios económicos a San Martín y medidas para enfrentar el alza del pan y la gasolina... pero ¿era necesario esperar a una convulsión social para tomar estas decisiones?

La indolencia del Estado tiene consecuencias muy graves, porque es el mejor caldo de cultivo para los líderes que promueven acciones violentas, sea porque creen en ellas o porque así esperan obtener mayor protagonismo. Además, el propio Estado termina generando desconfianza hacia los mecanismos democráticos, que parecen tan ineficaces.

Sin embargo, surgen percepciones aún más inquietantes. Recuerdo la primera vez que escuché decir a una dirigenta de Puerto Maldonado una frase que lamentablemente se repite:

-¡Hasta que no haya un muerto acá, nadie en Lima nos hará caso!

Resulta terrible la sensación que el Estado sea percibido como uno de esos cerros poderosos que en la cosmovisión andina exigen vidas humanas para aplacar su ira y otorgar un beneficio colectivo.

A eso se llega cuando el gobierno se enorgullece que Macchu Picchu sea elegido una de las nuevas Maravillas del Mundo, enfatizando cuán valioso es el legado de los antiguos peruanos... y muestra tanta indiferencia cuando los descendientes de los constructores enfrentan miseria, discriminación y explotación.

La meta para el Estado peruano no debería ser simplemente elevar el número de turistas, sino que las regiones que éstos recorren (y todas las zonas rurales), estén habitadas por campesinos con ingresos dignos, hospitales gratuitos y adecuadamente equipados. Dotar a los niños andinos de escuelas con calefacción y ómnibus escolares parecería bastante lógico a la mayoría de turistas, cuyos hijos disfrutan de estos beneficios. Sin embargo, las autoridades peruanas no parecen ni haber pensado en ello. A veces, parecen más lejos del Perú que la mayoría de turistas.




Además...

-La muerte del campesino Julían Altamirano por parte de la Policía Nacional en Andahuaylas ha sido la octava en lo que va del régimen de Alan García, dado que no existe certeza sobre el autor de la muerte de Isidro Llanos en Cajamarca. Con el Decreto Legislativo 982, que despenaliza las muertes de manifestantes, homicidios como éste quedarán impunes.

-Gracias a varios activistas y algunos medios de comunicación se ha logrado que varias municipalidades e Inrena tomen medidas estrictas contra el maltrato a los animales en circos. Sería bueno que se mostrara firmeza similar frente a la violencia familiar, la explotación a las trabajadoras del hogar y la integración de las personas con discapacidad.

-Todos los que tengan el apoyo de una trabajadora del hogar, no se olviden que corresponde pagarle su gratificación del mes de julio, que corresponde a medio sueldo.

-Desde el diario Correo continúan los insultos racistas de Andrés Bedoya Ugarteche hacia los habitantes de la Macrorregión Sur, los habitantes de Puno y Bolivia, la población aymara y el idioma quechua. Advertimos que su lectura puede herir la sensibilidad de muchos lectores.

-La huelga del SUTEP culminó, pero la mayoría de escolares no regresó a las clases, sino a patios y calles donde se les obligó a ensayar para los desfiles por Fiestas Patrias, como si no fuera prioritario recuperar el tiempo perdido.

-La empresa Backus y los fabricantes de pisco decidieron un código de ética en cuanto a la publicidad de bebidas alcohólicas. Resulta muy oportuno, porque, durante el último verano, casi todos los avisos de Backus en las playas omitían la advertencia legal sobre los excesos en el consumo de licor.

-El Festival Internacional de Cine presentará el premiado documental Tambogrande, de Ernesto Castillo y Stephanie Boyd, el 4 de agosto a las 11am en la Sala Roja del Centro Cultural de la PUCP. Igualmente, se podrá ver Lágrimas de Wayronco, de Xavier Urios y Jorge Meyer, sobre el período de violencia política, el 3 de agosto a las 5:15pm en la Sala Azul y al día siguiente a las 5:45pm en el Cineplanet Alcázar.

A propósito, resulta chocante el afiche de presentación del festival, donde todos los personajes disfrutan, menos el que tiene rasgos andinos, quien aparece relegado a vender humildemente caramelos. También, por segundo año consecutivo, el Festival no se presentará en el Cineplanet de Independencia.

-Hablando de los peligros de convertir en elitistas los fenómenos culturales, se abrió la sala del Museo de Oro en Larcomar, al prohibitivo precio de 20 soles, un detalle que pasó por alto el Presidente García durante la inauguración.