martes, abril 28, 2009

Cuerazos Apurimeños















































































































Fotos tomadas por José Guillén en la Plaza Micaela Bastidas de Abancay. Muchos niños, adultos y jóvenes participaron para mostrar que la belleza no es exclusiva de los rasgos anglosajones. La última foto corresponde a un integrante del grupo musical Alborada, que apoyó la acción antirracista.









Etiquetas: , , ,

Pronunciamiento de los profesores de Lingüística de la Universidad Católica

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Frente a la reciente publicación, en un diario local (Correo, 23/4/09), de apuntespersonales redactados por la congresista Hilaria Supa durante un debate en la sede del Congreso, los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú expresamos a la opinión pública lo siguiente:

1. Existe una sustancial diferencia entre los apuntes personales, como un géneroespecial de la lengua escrita, y otros textos de índole formal, que suponen un trabajo específico de elaboración y revisión. Esta distinción refleja la versatilidad de los redactores, quienes son capaces de distinguir entre diversas formas del código según el contexto en que la escritura se produce. Así, un redactor puede estar en condiciones de escribir a un amigo un mensaje electrónico en un registro coloquial y, minutos después, elaborar un artículo académico en un registro formal. Por tanto, desde el punto de vista lingüístico, es engañoso juzgar el manejo de la escritura que tiene un redactor sin tomar en cuenta esta distinción de géneros y registros.

2. Las faltas de ortografía y redacción contenidas en el texto fotografiado por Correo son expresión de la base fonológica y gramatical que la congresista Supa posee en virtud de su lengua materna, el quechua. Esta base genera, como es natural, una influencia en la adquisición del castellano como segunda lengua. Este tipo de influencia es común entre los bilingües quechua-castellano, quienes, en su gran mayoría, no han podido consolidar su aprendizaje del segundo idioma en condiciones apropiadas, como las que podría brindar la educación intercultural bilingüe, por razones políticas y económicas. Por tanto, no se puede juzgar la competencia en la escritura castellana de la congresista Supa como una dimensión independiente de su condición de quechuahablante, y hacerlo constituye una manipulación de los hechos lingüísticos.

3. Los problemas de ortografía propios de los bilingües, como el cambio de las vocales i/e y u/o y las faltas de concordancia, constituyen elementos importantes de un estereotipo acerca de los quechuahablantes que se ha generalizado en una sociedad jerarquizadora como la peruana. Este estereotipo consiste en pensar que dichos hablantes son, por necesidad, individuos carentes de inteligencia, cultura y educación, individuos que pueden ser calificados, en suma, de personas ignorantes. De este modo, a partir de las faltas mencionadas, Correo infiere que la congresista Supa posee las características descritas, lo que queda reflejado en el titular de portada “¡Qué nivel!” (Correo, 23/4/09) y en la columna de su director (24/4/09), en la que afirma: “Tocábamos el tema [de la escritura de la congresista] porque nos preocupa que el bajo nivel intelectual del Congreso dañe tanto a nuestra democracia”. Queda claro, pues, el carácter discriminador de este procedimiento, basado en un estereotipo.

4. Otro hecho que es indispensable considerar en este caso reside en que las interferencias del sistema vocálico y de la sintaxis del quechua en el castellano constituyen dos de los rasgos lingüísticos más estigmatizados por los monolingües castellanos en el habla de los bilingües; es decir, estamos ante una de las características lingüísticas que con mayor frecuencia se utilizan para juzgarnegativamente a dichos hablantes y discriminarlos. Quienes insisten en juicios como los que son materia de este pronunciamiento contribuyen a perpetuar unamanifestación de violencia lingüística que se ha venido infligiendo en el Perú desde hace siglos contra los hablantes de lenguas indígenas cuando se expresan en castellano.

5. Todas las lenguas constituyen una reserva de sabiduría acumulada por generaciones de hablantes que han tenido una particular e irrepetible relación con el mundo. Desde el punto de vista lingüístico, valen tanto, pues, el quechua como el castellano, el asháninka como el inglés, el shipibo como el chino. Sin embargo, en nuestro país, la falta de manejo de un aspecto del castellano —la escritura— se entiende por algunos como una carencia inadmisible en alguien que ejerce un cargo de representación, mientras que gran parte de los hablantes del castellano no reconocen como un problema la ignorancia de aspectos básicos del quechua, del aimara y de las lenguas amazónicas. Desde nuestro punto de vista, esta percepción expresa falta de cultura y, a la vez, refleja la desigual distribución de espacios de poder no solo para las lenguas peruanas sino también para sus hablantes.

6. Por todas estas razones, los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú condenamos este acto de discriminación y violencia lingüística. Actos como estos son inaceptables en una sociedad democrática, embarcada en la búsqueda de una convivencia creativa y enriquecedora entre sus diversas matrices culturales. Sin embargo, nos complace, al mismo tiempo, ser testigos de la pluralidad de reacciones en contra que este hecho lamentable ha generado. (27/04/2009)

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, abril 26, 2009

RP 249: Hilaria Supa y Aldo Mariátegui

A comienzos de abril, invitado por la Congresista Hilaria Supa, estuve en el Cusco para hablar en un conversatorio sobre el Proyecto de Ley 2016 que ella ha presentado. Ese proyecto establece que no se podrá realizar actividades mineras o petroleras en tierras comunales si los campesinos y nativos no han dado su aprobación.


Naturalmente, este tipo de iniciativas convierten a la congresista Supa en un personaje incómodo para determinados sectores y yo creo que fue la razón por la cual el jueves pasado Aldo Mariátegui intentó desprestigiarla, mostrándola como una persona incompetente debido a las faltas ortográficas descubiertas en sus apuntes.


Seguramente Mariátegui supuso que este “destape” iba a generar mucho rechazo hacia la Congresista. En realidad, es él quien ha recibido el rechazo mayoritario de muchos peruanos, que ya se sentían indignados con sus ofensivas columnas donde un día se denigra a Ernesto De La Jara, otro a Magaly Solier y un tercero a Salomón Lerner. Mariátegui además ha insistido en mantener en el diario Correo al columnista Andrés Bedoya Ugarteche, personaje tan abiertamente racista que sostiene que bolivianos y puneños no son seres humanos.


En este caso, además, Mariátegui se burlaba de los apuntes personales de Hilaria Supa, ,sin tomar en cuenta que el castellano es su segunda lengua, que ella sólo pudo aprender a leer y escribir cuando ya era adulta y que una severa artritis le impide escribir con fluidez.


Lamentablemente, Mariátegui no es el único que hace escarnio de los millones de peruanos cuya lengua materna no es el castellano: muchos escolares y universitarios de origen andino que hablan con acento quechua son ridiculizados y tildados de “motosos” por sus compañeros y profesores. Sin embargo, si éstos oyeran a un francés o un alemán hablar con dificultad el castellano probablemente dirían “¡Qué bien se le entiende!”.


Mariátegui ahora sostiene que tenía la sana intención de promover que se exija título universitario a los congresistas. En realidad, ni es un requisito que la Constitución contemple, ni una trayectoria académica garantiza mejores consecuencias para el país, como podemos apreciar desde Fujimori hasta Martha Hildebrandt.


Aldo Mariátegui podría recordar que su insigne abuelo, José Carlos jamás fue a la Universidad, pero es evidente que no lo tiene como modelo ni como ejemplo. Toda comparación entre la revista Amauta y el diario Correo resulta penosa.


Al pretender excluir a los campesinos del Congreso, Mariátegui los ubica como ciudadanos de segunda categoría. Su argumentación, sin embargo, coincide con la actitud de quienes han convertido su formación profesional, en una causal para discriminar a sus compatriotas que tuvieron menos oportunidades. Personalmente, me molesta mucho cuando los títulos académicos se esgrimen con altivez, como si fueran títulos nobiliarios.


Un título no convierte a nadie en más sensible, más comprometido o más lúcido. Recuerdo bien que esto lo aprendí en 1986, en una parroquia de Carabayllo. Una noche, apoyaba un taller sobre derechos humanos y encontré que los jóvenes asistentes sabían mucho más de la realidad del Perú, del conflicto armado o de las políticas de Alan García que la mayoría de mis compañeros de la Universidad.


Desde entonces, con centenares de campesinos o nativos amazónicos, con Jueces de Paz o ronderos, he sentido que en las actividades de capacitación era yo quien realmente aprendía de personas que, sin mayor educación formal, tenían análisis mucho más profundos, porque partían de experiencias concretas. Hace poco, en un curso para jóvenes del Cono Este, le pregunté al participante que hacía las intervenciones precisas qué estudiaba.


-Nada. Vendo lapiceros en los micros –me contestó.


En todo caso, si la formación profesional es un privilegio en nuestro país, quien la ha obtenido tendría la responsabilidad de poner sus conocimientos al servicio de los demás.


En medio de este penoso incidente, ha sido muy positivo que el Congreso de la República haya condenado la conducta de Mariátegui, pero para que estos hechos no se repitan, sería necesario mejorar el tratamiento penal sobre la discriminación, incorporando el concepto de injuria racista o crímenes de odio. En el Ecuador, desde hace unas semanas, se sanciona con prisión a quienes por algún medio de comunicación inciten al odio o desprecio hacia una persona por su color, origen u otros factores. El Perú no podrá avanzar hacia una sociedad inclusiva mientras las agresiones racistas continúen con total impunidad.


Cuando uno conoce a Hilaria Supa, queda impresionado por su experiencia desde muy niña como trabajadora del hogar, sus años liderando el movimiento campesino, sus valientes denuncias de las esterilizaciones forzadas en tiempos de Fujimori. La víspera del conversatorio en el Cusco, ella, pese a sus problemas de salud, viajó a su comunidad para participar en la siembra de papas. Ante Hilaria Supa, realmente me siento muy pequeño y ningún título académico podría cambiar esta sensación.


Para conocer más sobre Hilaria Supa puede verse:


http://www.youtube.com/watch?v=hGfg20vffbc&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=u1gHQLxaasc

http://www.youtube.com/watch?v=sfohEAt-rjw&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=fckg9sOQwBA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=SXI00IuZLng&feature=related


Etiquetas: , , , ,

Anexo de la RP 249

- Felicitamos a todos los medios de comunicación que rechazaron la discriminación hacia Hilaria Supa. La República llegó a publicar su portada en quechua y la entrevista de Rosa María Palacios ayudó a que muchas personas conocieran la trayectoria de la Congresista, como puede verse en youtube: http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=105376871232&h=ZndTP&u=BO9f8&ref=mf


-Hablando de discriminación, la Defensoría del Pueblo ha presentado un nuevo informe que muestra las gestiones realizadas para corregir las prácticas discriminatorias en la administración pública.


-Felicitamos a la Mesa contra el Racismo de Abancay por el operativo Cuerazo Apurimeño, que buscó mostrar que los rasgos físicos anglosajones no deben ser considerados el único modelo de belleza. Entre quienes se sumaron a modelar, estuvieron los integrantes del grupo musical Alborada, de reconocidas canciones en quechua.


-Hablando de quechua, el nuevo Jefe Militar en el VRAE deberá hablar este idioma, señaló el Primer Ministro Yehude Simon. Este debería ser requisito fundamental para ejercer cualquier cargo público en Ayacucho. En Lima, la Municipalidad de Miraflores ha designado a un funcionario para atender en quechua, cuando sea necesario.


-Las modificaciones al Reglamento Nacional de Tránsito son muy positivas al elevar las sanciones contra los choferes ebrios y a otros infractores… pero para que se hagan realidad dependen de la Policía Nacional para que efectivamente se hagan realidad.


-El Ministerio Público ha decidido abrir instrucción contra Orleer Medina, Alcalde de Pataz, quien sería parte de una peligrosa red criminal en la zona (RP 248).


-Felicitamos a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú por su 90 aniversario, esperando que cumpla muchos años más en la atmósfera de pluralismo y exigencia que la caracteriza.


-Este 1º de mayo, Día del Trabajo, todos quienes cuentan con apoyo de una trabajadora del hogar por ese día, saben que deberán pagarle especialmente.


-Agradecemos a la Universidad Nacional de Trujillo y a la empresa Gameda por omitir los requisitos discriminatorios de sus nuevas ofertas de empleo y a las empresas Mass Automotriz y Nicoll por comprometerse a corregirlos.


El aporte (Sobre el artículo de Rocío Silva Santisteban, El Museo y los Notables, RP 248).


-Yo cuestiono mucho que Mario Vargas Llosa presida una comisión sobre el Museo de la Memoria. Su obra Lituma en los Andes refleja una percepción de la población andina como si se tratara de seres bárbaros, que inclusive practican el canibalismo (un sociólogo belga).


-A mí me preocupa mucho cuando la causa de los derechos humanos termina siendo apropiada por otros, que a veces son también las ONG, que pretenden ser la voz de “los mudos”. Los mudos cada vez son menos mudos y están caminando. Un problema adicional es cuando se considera inmaduro al que no necesariamente piensa como "los notables" o en todo caso no tiene el manejo intelectual de "los notables". Muchas veces hay personas muy capaces, pero por su condición tienen que esperar a que “los notables” lo quieran incluir y en calidad de público. (un abogado cajamarquino).


-No me pareció provocador el artículo de Rocío Silva Santisteban… porque no llega a juzgar a los notables? Me parece que solamente indica un hecho y dice que quienes a contribuyen a éste son el presidente y todos los peruanos. Hubiese sido más interesante que intente identificar a "los notables", que intente ver hasta qué punto ella podría ser también "una notable", que diga cuánto hacen "los notables" para mantener esa situación... (un escritor).


La frase W:


En un país donde la mayoría de la población es víctima del racismo, éste será derrotado cuando aprendamos a romper el silencio.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Sanciones contra Delitos de Odio en el Ecuador

CÓDIGO PENAL ECUATORIANO

DE LOS DELITOS DE ODIO


Art…..-Será sancionado con prisión de seis meses a tres años el que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, sexo, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad.


Art….- Será sancionado con prisión de seis meses a dos años el que cometiere actos de violencia moral o física de odio o de desprecio contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad.

Si de los actos de violencia a que se refiere este artículo, resultare herida alguna persona, los autores serán sancionados con prisión de dos a cinco años. Si dichos actos de violencia produjeren la muerte de una persona, sus autores serán sancionados con reclusión de doce a dieciséis años.


Art….-Será sancionado con prisión de uno a tres años, el que en ejercicio de sus actividades profesionales, mercantiles o empresariales, niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho, o excluya a una persona o niegue o vulnere o restrinja los derechos consagrados en la Constitución, por razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad.


Art….-Al que, siendo servidor público, incurra en alguna de las conductas previstas en este capítulo o niegue o retarde a una persona un trámite o servicio al que tenga derecho, se sancionará conforme lo previsto en el artículo anterior. En estos casos el funcionario quedará inhabilitado para el desempeño de cualquier cargo, empleo o comisión públicos hasta por el mismo lapso de la privación de la libertad impuesta.


(Para el articulado definitivo es necesario que se publique un texto único ordenado).

Etiquetas: , , ,

lunes, abril 20, 2009

Reflexiones Peruanas Nº 248: Algunas Precisiones

Una amiga mía recibió la noticia de la sentencia de Fujimori en una localidad de Junín. Ella es una activa defensora de los derechos humanos, ha logrado que familias dispersas por la violencia se puedan reencontrar y ha promovido campañas contra el maltrato infantil y la pena de muerte. Cuando escuchó por radio la sentencia, quiso llorar de emoción… pero las mujeres con las que estaba reunida no tenían los mismos sentimientos. Varias dijeron que Fujimori les había devuelto la paz a sus comunidades.

-Ahora regresará el terrorismo-, dijo una de ellas.

Como dándole la razón, dos días después catorce soldados, uno de ellos menor de edad, fueron asesinados por una columna narcoterrorista en el VRAE. Algunos políticos aprovecharon para responsabilizar de este crimen a los organismos de derechos humanos.

Este panorama obliga a realizar varias precisiones importantes: la primera es que las violaciones a los derechos humanos deben ser sancionadas, en el Perú y en cualquier otro país. Eso sí, normalmente los violadores a los derechos humanos eran juzgados o condenados después de haber perdido su poder, sea por una derrota militar, como sucedió con los nazis, o política, como sucedió con los generales argentinos. Uno de los méritos del juicio a Fujimori es que pudo realizarse pese al poder que su entorno conserva en el Congreso, en varios medios de comunicación y en un sector de la opinión pública.

Las siguientes precisiones se dirigen a Keiko Fujimori, quien sostuvo que la sentencia era “producto del odio”. Si ella o su padre atisbaron tendencias al “odio” en los jueces y fiscales que intervinieron en el proceso, tuvieron mucho tiempo para recusarlos. Muestras de odio fueron mas bien los ataques de grupos fujimoristas contra el memorial El Ojo que Llora. En estos casos, los agresores están tan ciegos que profanan también la memoria de miles de víctimas de los grupos subversivos. La sentencia, en cambio, no es un documento impulsado por alguna revancha política o por sentimientos de rencor, sino la aplicación de un razonamiento jurídico sólido e impecable. 25 años de prisión tampoco son una pena tan elevada, si se compara con las que han obtenido otros responsables de violaciones a los derechos humanos, dentro y fuera del país.

La sentencia contra Fujimori no tiene por qué fortalecer el terrorismo, sino la independencia e imparcialidad del Poder Judicial. Es más, la aplicación del principio de la autoría mediata permitirá sancionar a líderes terroristas por los crímenes que cometan los integrantes de sus organizaciones.

Una precisión adicional es que los crímenes cometidos por el Grupo Colina, no fueron formas “eficaces” o “necesarias” de combatir el terrorismo. Esta precisión tiene una importancia muy actual, porque, después del asesinato de los catorce soldados, algunos líderes políticos y militares insisten en que es imposible combatir el terrorismo respetando los derechos humanos. La verdad es que desde las masacres sistemáticas de campesinos realizadas en tiempos de Fernando Belaúnde hasta la ejecución de la familia Pichardo, cometida en septiembre pasado, (RP 223) las violaciones a los derechos humanos en nada contribuyen a debilitar a los grupos terroristas. Eso sí, contribuyen al descrédito de las Fuerzas Armadas en las zonas afectadas.
Aunque no pensaba que sería necesario, hago también una precisión de índole sobrenatural: ni la muerte de los soldados, ni el derrumbe del puente de Coracora, ni el incendio del ómnibus en Cañete son “castigos de Dios” al Perú por la sentencia de Fujimori, salvo que Dios sea un ser cruel e inhumano que genera el sufrimiento de personas inocentes. Lamentablemente, hay quienes creen que Dios es así y por eso entre los partidarios de Fujimori o de otros violadores de los derechos humanos hay también personas sumamente religiosas.

La última precisión se refiere precisamente a quienes, pese a la corrupción generalizada, las esterilizaciones forzadas, la precariedad laboral o los inocentes presos, conservan una buena imagen de Fujimori: “Uno de cada tres personas en mi barrio sigue siendo fujimorista”, me dijo la semana pasada un sacerdote que trabaja en Vitarte. Como sabemos, mientras Fujimori manipulaba a los pobres con políticas asistenciales, obtenía también el respaldo de las clases altas, agradecidas porque sentían que, después del gobierno de Velasco, les estaba devolviendo el país.

En ambos casos, destaca por su ausencia la conciencia de derechos y deberes ciudadanos. Por eso, a las señoras de Junín y a todos los que recuerdan nostálgicos el régimen de Fujimori, les es tan difícil aceptar que nadie está por encima de la ley y que quien comete un crimen debe ser sancionado por ello. Si se logra que esto se acepte, habremos dado un paso fundamental en la construcción de una sociedad democrática.

Etiquetas: ,

Anexo de la RP 248

Además…

-Miles de habitantes de la provincia de Pataz (La Libertad) vienen protestando contra el alcalde Orleer Medina, a quien acusan de diversos homicidios. Las organizaciones ronderas han detenido a dos personas que habrían confesado ser los sicarios, pero ni el Poder Judicial ni el Ministerio Público han iniciado el proceso legal.

-En toda la Amazonía, millares de indígenas protestan para exigir la derogatoria de las normas que atentan contra las tierras comunales. Pese a ello, la semana pasada el gobierno suscribió nueve contratos de exploración petrolera en esta región.

-Hablando de la Amazonía, han retornado a sus hogares cinco menores de edad que fueron enrolados en Ucayali y estaban haciendo el servicio militar en el VRAE y otros lugares. El menor de ellos tenía apenas 15 años. Se calcula que al menos otros nueve adolescentes se encuentran en la misma situación.

-Después de varios años, se ha devuelto a la Policía de Carreteras la facultad de imponer multas a los malos conductores. Esperemos que esta unidad policial logre reducir sus fuertes niveles de corrupción para que efectivamente ayude a reducir los accidentes.

-Agradecemos a las empresas Frutas Golden, Entorno Empresarial, EPLA y Leonardos Journeys por su compromiso de no volver a colocar ofertas de empleo discriminatorias, así como a Fortel, Renzo Costa, Specchi y Privateacher por sus nuevos avisos, donde ya no aparecen requisitos discriminatorios.

-Felicitamos a la Facultad de Estudios Generales Letras de la Universidad Católica por la realización de una Semana contra el Racismo, por segundo año consecutivo.

-Felicitamos al Centro de Asesoría Laboral CEDAL por la organización del desfile de modas Viva la Diversidad, con la participación de decenas de microempresarias de San Juan de Lurigancho, que se desarrolló en PromPerú. Es muy satisfactorio que la idea que hace unos años parecía una propuesta difícil de admitir, con el Operativo Cuerazos Peruanos, sea ahora realidad. Adjunto algunas fotografías y dos videos, que espero puedan dar una idea del evento. Advierto que es la primera vez que hago de fotógrafo de modas.

La frase W:

Las enemigas de los derechos humanos no siempre son solamente la maldad y la intolerancia. Muchas veces las acompaña la estupidez.

Etiquetas: , , ,

Desfile de Modas Viva La Diversidad









Organizado por CEDAL, con la participación de microempresarias de San Juan de Lurigancho, el apoyo de la comunidad de Navarra en España y con el apoyo de la diseñadora Olga Zafferson

Etiquetas: , ,

Aportes a la RP 247

-He visto numerosas mejoras en el Perú en los últimos 10 años, y muchas tienen que ver con una sociedad civil más activa y vigilante (Hildegard Willer)


-Ciertamente los peruanos que vuelven a Estados Unidos me dicen que el Perú esta mejorando. Por mi parte, en mi última visita me pareció que la pobreza estaba sólo maquillada: no encontraba mejoras sustanciales. Sin embargo, la sentencia a Fujimori demuestra que hay una verdadera mejora en lo que interesa, la esencia de las sociedades, es decir el respeto a la vida, a los derechos humanos, a las leyes justas. El Perú ciertamente puede cambiar su historia si se respeta esta sentencia. (Carlos Quirós).


-A casi un mes de haber regresado a Alemania, sigo con la preocupación de haber percibido en los conos de Lima que efectivamente había más dinero, pero cada vez más caos, desorden y consumismo. “Si no te impones, no avanzas", me decía un taxista. ¿Cómo traducir en la vida cotidiana que uno no debe maltratar a otro, ni imponerse a la mala, como suele ocurrir en el tráfico? El derrotismo, la impunidad y el silencio son los legados que nos dejó Fujimori y en la vida diaria cuesta mucho enfrentarlos desde las instituciones y desde las personas (Marita Orbegoso).


-El derrotismo puede ser a lo mejor una actitud malsana de resignación. Si bien los peruanos solemos ser joviales, la mediocridad de nuestros líderes ha provocado que la mayoría de vivamos con desgano, porque sentimos que las cosas no cambian. Eso se aprecia en diversas actividades, incluso en el fútbol. Me atrevo a decir que en los últimos tiempos las selecciones de Venezuela y Bolivia han repuntado en cuanto a la calidad de su fútbol por el solo hecho de tener líderes que motivan a la población a recuperar la dignidad perdida (Carlos Valdiviezo).


-Confieso muchas veces que me he dejado llevar por el derrotismo, y no veo los avances que hemos realizado o me dejo impactar por los posibles funestos escenarios. Lo que me ha ayudado a no ser tan derrotista es que felizmente nunca he asociado el fútbol peruano a la identidad nacional (un abogado).


-¿Realmente se fue Luchetti? Hace unos días fui con mi hija a recorrer los Pantanos de Villa. Estando allí, rodeadas por la belleza natural y la tranquilidad del lugar, como si Lima con toda su bulla no estuviera cerca, vimos llegar una bandada grande de gaviotas Franklin desde Canadá… y súbitamente miramos el edificio horrible de Luchetti, que es un verdadero Monumento a la Corrupción. Me pregunté: ¿por qué no lo tumban de una vez, para dejar que los pantanos recuperen el área que ocupaban? ¿Por qué todavía hay una fabrica de Kimberly Clark, un grifo y tantas casas sin sistemas de desagüe adecuados. Los pantanos siguen siendo un tesoro en peligro (una profesora de la Universidad del Pacífico).

Etiquetas: , , ,

lunes, abril 13, 2009

Reflexiones Peruanas Nº 247: Derrotando el Derrotismo



Debo confesar que cuando algunas personas me dicen que gracias a la sentencia de Fujimori ahora pueden creer en el Perú, me alegro, pero me sorprendo un poco, porque mis sentimientos normales hacia el Perú son de esperanza y optimismo. Como es tan frecuente escuchar a mis compatriotas hablar con pesimismo, quizás deba explicar mis razones.


Creo que haber trabajado promoviendo los derechos humanos en pleno conflicto armado fue una experiencia que me dejó marcado, por haber conocido a tanta gente que, pese a la pobreza y al desprecio que sufrían, rechazaba las prédicas de los grupos subversivos. Durante ese tiempo, casi todos mis colegas y amigos eran personas que, en nombre de sus ideales religiosos, morales o políticos denunciaban los crímenes de los senderistas y los militares. Cuando, emocionado, supe que Abimael Guzmán había sido capturado, sentí que se confirmaba mi convicción de que el mal no podría prevalecer y, remontando la etapa de la violencia, lograríamos una sociedad más justa.


En 1997, después de cuatro años de estudiar y trabajar en el extranjero, decidí regresar y para mi sorpresa, encontré un país con una percepción lamentable de sí mismo: no sólo teníamos un gobierno sin escrúpulos, sino empeñado en institucionalizar la prepotencia, el abuso hacia el débil y el cinismo. Todo estaba permitido, desde las fábricas contaminantes hasta la explotación laboral, desde las combis asesinas hasta los establecimientos racistas. En una estrategia perversa, los diarios chicha, Laura Bozzo, Magaly Medina y los noticieros procuraban corromper a la sociedad… o convencerla que era totalmente corrupta.


Era extraño: la mayoría de personas que conocía rechazaba el panorama social que describo, pero se sentían derrotados antes siquiera de pensar en cambiarlo. El fujimorismo había logrado convencer a los peruanos que éramos y por siempre seríamos una sociedad amoral.


Aún en los peores tiempos de la violencia y la hiperinflación, no había sentido tanto derrotismo. Cada vez que proponía algo para mejorar nuestra sociedad, encontraba escepticismo: los peruanos jamás usaríamos cinturones de seguridad, el canal 2 nunca sacaría del aire a La Paisana Jacinta y nadie sacaría a Lucchetti de los Pantanos de Villa. “Pensar en sacar a Fujimori es una utopía”, me decía, en agosto del 2000, un egregio abogado.


Bueno, Fujimori se fue (y el egregio abogado pretendió sucederlo sin éxito), Lucchetti y La Paisana Jacinta también, los cinturones de seguridad llegaron, los avances en la lucha contra el racismo han sido constantes, pero a pesar de ello, yo sigo pensando que el derrotismo, persiste con terribles efectos paralizantes. Aunque se manifiesta gran orgullo cuando en el extranjero se valora nuestra comida o triunfa algún deportista, con gran vehemencia se generalizan todo tipo de expresiones negativas sobre nuestra sociedad.


Mis amigos cercanos saben que estoy a salvo de dos de las principales fuentes de derrotismo: la televisión, que aún sin Laura Bozzo sigue empeñada en mostrarnos como una sociedad abyecta, y el fútbol. En este último caso, creo que los resultados no podrían ser mejores, tratándose del país sudamericano que menos invierte en salud y educación. De hecho, la mayoría de deportistas exitosos en el Perú (como en todo el mundo) pertenecen a aquellos sectores donde desde niños las principales necesidades humanas estuvieron aseguradas.


Realmente me indigna que ante un mal resultado en el fútbol, haya quienes sueltan una frase tan derrotista como “los peruanos somos así”. La grandeza de un país no está en las habilidades deportivas de algunos individuos. La grandeza de un país, creo yo, está en cuánto avanza para que exista justicia y dignidad para todos sus habitantes.


Por eso, el martes pasado, cuando se pronunció la sentencia que condenó a Fujimori por sus crímenes, sentí que caminábamos hacia ser un país grande. Sentí que se había dado un paso en el camino contra la discriminación que no tenía precedentes en nuestra historia: un grupo de personas obtenía justicia, pese a su pobreza, y un criminal era condenado, pese a todo su poder. Cuando sentenciaron a Fujimori, recordé a miles de otras víctimas suyas: los inocentes presos y las campesinas esterilizadas. Siempre personas pobres, siempre los más débiles, los vulnerables, cuya historia muy pocos querían escuchar en aquellos años de atontamiento colectivo…


Como sucedía en los dolorosos años ochenta, mi convicción que el Perú puede mejorar gracias a los peruanos se ve confirmada por el ejemplo de algunos compatriotas, como los familiares de las víctimas y sus 17 años de lucha y la tenacidad de abogados como Ronald Gamarra, Gloria Cano o Carlos Rivera. Sin la fe de todos ellos en la justicia y en sí mismos se habría impuesto la impunidad.


A quienes desean una sociedad más justa, más humana, les digo: superar el derrotismo, es superar uno de los peores legados de Fujimori.

Etiquetas: , , , , , , ,

Anexo de la RP 247

Además…


-Agradecemos a La Posada del Angel por su cambio de actitud y su compromiso de no volver a colocar elementos discriminatorios en sus ofertas de empleo. El mismo compromiso ha sido asumido por las empresas Placenta Laboratorios y Carolina, mientras que varias entidades han publicado avisos rectificatorios. Sin embargo, Jardines de La Paz y confecciones Lanificio enfrentan serios riesgos de ser sancionados.


-El Ministerio de Educación ha dispuesto la distribución a los docentes del sector público del material para trabajar la discriminación en el salón de clase (sesiones de tutoría), elaborado por la Mesa contra el Racismo. Será muy positivo para millones de escolares.


-Este sábado 18 de abril, desde las 5pm los microempresarios de San Juan de Lurigancho organizarán el festival de modas Viva la Diversidad en el auditorio de PromPerú (Jorge Basadre 501, San Isidro). El énfasis en la diversidad se refiere tanto al aspecto étnico, como a la inclusión de personas con discapacidad y de modelos de todas las edades. Los interesados pueden escribir a Luciano Gorriti (luciano.gr@gmail.com).


-Después de algunos meses, por fin la emisora Onda Cero ha comenzado a transmitir la cumbia Vigilante Soy (RP 245). La emisora NuevaQ todavía se rehusa a ello.


-El Viernes Santo decenas de habitantes de Juliaca asesinaron a Ruperto Mamani, acusándolo de haber participado en el robo de un taxi. La víspera, trece soldados fueron asesinados por una columna subversiva en el VRAE, un crimen que está siendo usado por los grupos fujimoristas en sus campañas políticas.


-Un nuevo accidente laboral en Miraflores ocasionó la muerte de un obrero, que no contaba con los elementos de seguridad necesarios. El mismo día, otro obrero falleció durante los contratos realizados por la Municipalidad de Lima para la refacción del Teatro Municipal.


-Hablando de abusos laborales, el jueves 16 a las 12m, en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica se analizarán los despidos de dirigentes sindicales y otros abusos cometidos por empresas como Claro, Ripley y Topy Top. El ingreso es libre


-En contraste con lo ocurrido con los damnificados del último sismo en el Perú, que pasaron semanas a la intemperie, 10,000 víctimas del terremoto que afectó el lunes el centro de Italia han sido alojadas en numerosos hoteles. Recordemos que en aquella ocasión la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, invocó a los propietarios de Asia a alojar a las víctimas en sus casas de playa vacías, pero no obtuvo éxito.


-Por primera vez, la hija de un ex Presidente del Perú va en camino a la santidad…. No, no es Keiko Fujimori, sino la hermana Teresa de Candamo, fundadora de las Canonesas de la Cruz. El camino que está siguiendo Keiko Fujimori parece ser bastante distinto.


El aporte (sobre la RP 246):


-Muy interesante el tema de la inmigración y el aporte de las culturas asiáticas. Respecto a los chinos, creo que tanto los Wong como la Sociedad de Beneficencia China bien podrían financiar un Museo de la Inmigración China como existe en Estados Unidos y otros países (una funcionaria de Naciones Unidas).


-Es muy interesante reflexionar sobre cuánta diversidad existe en la sociedad peruana, por lo que es muy erróneo cuando aparece reducida solamente a la herencia inca y la herencia española (una abogada).


-Respecto al Museo de la Memoria, me he quedado preocupada porque ha sido encargado a siete varones mayores de 65 años, que viven en Lima, cuatro de ellos que formaron parte del FREDEMO y sin mayor conexión personal con el sector social que sufrió más la violencia. ¿Podría pensarse en un memorial sobre el Holocausto sin que participen los judíos? ¿Podría pensarse en un monumento sobre el Apartheid sin que participen los negros? (una profesora universitaria).


La frase W:

Hay muchas formas de hacer daño a un país, pero convencerlo que está predestinado a fracasar es la peor de todas.


Etiquetas: , , , ,

domingo, abril 05, 2009

Reflexiones Peruanas Nº 246: Un japonés en la embajada peruana



Hace unos años, cuando vivía en Londres, acudí a votar a la embajada peruana para las elecciones presidenciales. En el vestíbulo, una chica que estudiaba en Manchester me presentó a un japonés, amigo suyo. Él se quedó esperando, mientras nosotros pasábamos a la mesa de votación.


Cuando regresamos, el japonés estaba confundido:


-Todo el mundo me hacía preguntas en castellano y yo no entendía nada. ¿Acaso no se nota que no soy peruano?


-Mas bien, pareces muy peruano –le respondimos.


A algunos amigos nikkei (de ascendencia japonesa) les ha sucedido lo inverso cuando viajan a Japón: pese a que por sus rasgos físicos podrían pasar por japoneses, se sienten profundamente ajenos a dicha sociedad. Naturalmente, los rasgos físicos no determinan valores ni comportamientos culturales.


Desde que en 1899 llegaron los primeros japoneses al Callao, se establecieron muy pronto por todo el país, desde Huanta, donde comenzó sus actividades comerciales la familia Hiraoka, hasta Laredo, donde décadas después desarrollaría sus inquietudes literarias José Watanabe. Inclusive hubo varios japoneses entre los primeros alcaldes de Puerto Maldonado. Allí, alguna vez, buscando la tumba de Javier Heraud, encontré una especie de capilla llena de inscripciones incomprensibles: era la sección japonesa del cementerio.


La integración de los nikkei al Perú fue tan profunda, que muchos cultivaron la música criolla, destacando Luis Abelardo Takahashi, autor de valses como Malpaso y Peruanidad y decenas de marineras (“¡Qué Viva Chiclayo!” entre ellas). Aunque Takahashi falleció en Japón, sus restos fueron sepultados hace pocos años en Ferreñafe, en un entierro multitudinario.


Los nikkei son un interesante ejemplo de identidades múltiples, pero de ninguna manera el único que conozco: tengo amigos que al mismo tiempo se sienten loretanos y chinos o arequipeños y palestinos. Al menos en el Perú, las identidades no se excluyen, sino que se van sumando.


Una muestra son las pinturas de Jorge Miyagui, quien juega con elementos japoneses y peruanos: un altar budista al lado de una vendedora de emoliente, un personaje de ánime cerca de un ekeko. Cuando una asociación nikkei convocó a una exposición de kimonos, el que elaboró Miyagui tenía las imágenes de Fujimori, Martín Rivas, Montesinos y Cipriani, como una forma de recordar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen fujimorista: http://www.jorgemiyagui.com/index.php?fp_verpub=true&idpub=133&fp_mnu_id=62.


Alguna vez, viendo una exhibición de sus obras, le pregunté a Miyagui qué significaba el objeto verde que uno de los personajes tenía en la cabeza (pueden verlo en http://www.jorgemiyagui.com/facipub/upload/publicaciones/1/53/galimg/18.jpg).


-Es un autorretrato –me respondió-, y he pintado una palta, por las paltas que tengo en la cabeza.


Creo que una de las principales paltas de muchos nikkei peruanos es que el miembro de la comunidad que más ha logrado destacar es también responsable de atentar contra el Estado de Derecho, una terrible corrupción, numerosas violaciones de derechos humanos, esterilizaciones forzadas a miles de mujeres indígenas y un oprobioso etcétera.


De hecho, cuando en 1990 Fujimori comenzó su imprevisible carrera hacia la Presidencia, muchos nikkei tenían temor por las posibles represalias hacia ellos. En los mayores subsistía el recuerdo de los dolorosos años cuarenta, cuando tiendas y casas de nikkei y japoneses fueron saqueadas, ante la tolerancia de la policía. El gobierno de Prado deportó a casi dos mil personas a campos de concentración en Estados Unidos y confiscó las propiedades de la colectividad, como el actual Colegio Fanning. En tiempos más pacíficos se otorgaría en compensación el terreno donde se encuentra el Centro Cultural Peruano Japonés.


Durante la campaña de 1990, muchos líderes del FREDEMO emplearon el origen étnico de Fujimori como argumento para oponerse a su candidatura y hubo numerosas actitudes racistas hacia los nikkei (y también hacia los tusan o descendientes de chinos).


Años después, en el régimen autoritario y neoliberal de Fujimori, participaron varios nikkei, pero también otros peruanos de los orígenes más diversos (desde Marta Moyano hasta Martha Hildebrandt), lo cual demuestra que la pluralidad étnica en cargos públicos no es en sí misma positiva.


En aquel entonces, eran mas bien las personas que buscaban la democracia quienes comenzaban a referirse a Fujimori como “chino maldito”. De hecho, Jorge Bruce suele recordar que en una manifestación, un grupo de jóvenes coreaba: “¡Chino maricón, lárgate al Japón!”, es decir, racismo, homofobia y xenofobia en una sola frase. Lamentablemente, una motivación positiva puede generar expresiones intolerantes, si no se tiene mayor cuidado en enfrentar algunas percepciones inconscientes.


Ahora bien, los peruanos sabemos bien que llamar chino a alguien no tiene de por sí una carga ofensiva (como tampoco sucede con gringo, flaco o chato). El propio Fujimori se hacía llamar chino en sus mítines y, en realidad, a todos los nikkei que conozco, sus amigos los llaman así afectuosamente.


En pocas horas, esperemos que Fujimori sea condenado de manera ejemplar por las violaciones a los derechos humanos de las cuales fue responsable. Afortunadamente, las contribuciones de tantos nikkei a la sociedad peruana hacen que el legado negativo de Fujimori pase a segundo plano.

Etiquetas: ,